TGNO4 Transp. Gas del Norte

Panel líder
fredflaming
Mensajes: 813
Registrado: Lun Nov 28, 2016 11:54 am

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor fredflaming » Mar Feb 12, 2019 8:09 pm

Tecnicalpro, la reseña histórica que Ud. escribió es simplemente ESPECTSCULAR, muy claro. Muchas gracias! :respeto:

Tecnicalpro
Mensajes: 16517
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Mar Feb 12, 2019 6:33 pm

Tony Stark escribió:Hola wan chan kein.
No fui preciso. Disculpas.

Opera y mantiene más de 9.100 km de gasoductos (más de 6.800 km en su sistema y 2.300 km de gasoductos de terceros) y 20 plantas compresoras con 375.620 HP.

Dicho esto, lo que quise decir es que no todo el caño que opera TGN, fueron construidos por ellos.

TGN es titular de una licencia para la prestación del servicio público de transporte de gas natural, en virtud de la cual se le concede el derecho exclusivo de explotar los dos gasoductos de su propiedad existentes en las regiones Norte y Centro-Oeste de la Argentina.

Aprovecho para consultar: si de esos 6.800 kms de caños, hay caños construidos y colocados por TGN.

Exitos!!! :respeto:


Tony la historia es asi

Los antecedentes de Gas del Estado se remontan al 1 de agosto de 1929, cuando el director de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), general Enrique Mosconi, dispuso la toma del mercado de combustibles líquidos y anunció que a partir de ese momento sus precios serían determinados por el Estado nacional y no por empresas extranjeras. La petrolera debió soportar presiones de la Standard Oil y Royal Dutch Shell, que en el Acuerdo de Achnacarry3​ de 1928 habían fijado políticas comunes al respecto y repartido los mercados mundiales de combustible en forma oligopólica.

La cuestión gasífera fue ganando relevancia dentro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, llegando a convencer al gobierno del Grupo de Oficiales Unidos de la necesidad de crear un organismo estatal que se encargara de la distribución del gas por redes, hasta entonces a cargo de empresas extranjeras como la Compañía Primitiva de Gas de Buenos Aires. El 5 de marzo de 1945 se decretó la nacionalización del gas a cargo de la compañía Primitiva de Gas.

Por iniciativa del ingeniero Julio V. Canessa, designado por YPF como Director de los servicios de gas para la Ciudad de Buenos Aires, la empresa comenzó a instalar redes de captación de gas en sus yacimientos de Comodoro Rivadavia. El 1 de enero de 1946, durante el gobierno de Juan Domingo Perón se creó la Dirección Nacional de Gas del Estado en forma independiente a la petrolera estatal, siendo su primer director el ingeniero Canessa. Hasta el momento las necesidades gasíferas se satisfacían con gas de alumbrado obtenido a partir de carbón de hulla importado del Reino Unido, hecho que derivaba en elevados costos. Canessa convenció al presidente Perón de la necesidad de reemplazar las importaciones de gas por aquel que se venteaba en Comodoro Rivadavia. El 1 de enero de 1947 el presidente Juan Domingo Perón y Julio V. Canessa soldaron el primer caño de un gasoducto que iría de Llavallol a Comodoro Rivadavia. Se optó por comenzar la construcción del gasoducto en el Gran Buenos Aires y no en el lugar de obtención del lugar del gas porque, según Canessa, así se evitaban las interferencias de empresas extranjeras y aseguraba la terminación de la obra, puesto que si empezaba en Comodoro Rivadavia podría ser desviada, pero si partía desde el lugar de destino indefectiblemente debería llegar a una fuente de gas.

El extenso gasoducto, 1605 km, uno de los más largos del mundo en su momento, fue inaugurado el 29 de diciembre de 1949, más tarde la cañería seria extendida hasta Cañadón Seco, logrando extenderse por 100 km más. A partir de ese momento el gobierno peronista aplicó una política tendiente a la baja sostenida de tarifas y la expansión del sistema de gas por redes. Entre 1947 y 1949, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se construyó el gasoducto que unió Comodoro Rivadavia con Buenos Aires, con el la distribución de gas aumentó de 300.000 metros cúbicos por día a 15.000.000 de metros cúbicos abarantando en un tercio los costos.4​

Para 1951 Gas del Estado contaba con alrededor de 700.000 clientes, y a fines de 1960 ya suman 1.300.000 clientes, 770.000 por redes y 530.000 con Supergas, lo cual muestra el sostenido crecimiento operado desde el nacimiento de la Empresa estatal.La Argentina se colocaba así entre los tres países más avanzados en el aprovechamiento del gas natural, junto con los Estados Unidos y la Unión Soviética. Su inauguración se hizo el 29 de diciembre de 1949, menos de 3 años después de iniciada la obra. Se trataba del gasoducto mas largo del mundo.


Logotipo de Gas del Estado tal como apareciera en las facturas del servicio en 1981. Muestra la imagen del fuego producto de la combustión del gas y la alegoría de la República, propietaria de la empresa.
Para fines de 1949 ya habían 490.000 usuarios de gas de red, casi el doble que los iniciales. Le seguirían más de 22.000 kilómetros de gasoductos que conectaron los grandes yacimientos gasíferos con algunos de los más importantes centros consumidores, incluyendo localidades de Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay.5​

De acuerdo con el decreto 15267, el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu intento re-privatizar el gas. Por medio del decreto se pagaría en Londres la suma de 243.060.950 libras a la Compañía Primitiva de Gas, por no haberle renovado el contrato en 1938. El acuerdo establecía además que el Estado argentino se hacía cargo de las viejas deudas de la compañía que habían expirado dos década atrás. Sin embargo la denuncias de negociados que salpicaron al embajador argentino en Londres y a otros allegados al gobierno aramburista frenaron el acuerdo.6​

En 1965 se construye el segundo gasoducto troncal desde Cañadón Seco a Buenos Aires,7​ en 1970 el de Neuquén a Bahía Blanca, y de Medanito a Allen, en 1971 el gasoducto Plaza Huincul-Zapala (Neuquén) y el tramo paralelo al Gasoducto del Norte (Campo Duran-Tucumán), en 1972 el primer gasoducto internacional de América Latina entre Santa Cruz de la Sierra y Yacuiba (Bolivia), en 1973 el gasoducto Pico Truncado-Cerro Redondo (Santa Cruz), en 1974 el de Bahía Blanca a Buenos Aires,(que con el tramo Neuquén-Bahía Blanca forma el NEUBA I) y el de Tandil-Mar del Plata, en 1976 el gasoducto internacional de Posesión (Chile) y El Cóndor (Santa Cruz), en 1978, el Transmagallanico de San Sebastián (Tierra del Fuego) a El Cóndor y Cerro Redondo (Santa Cruz), en 1980 se suma el gasoducto Centro Oeste (Loma de la Lata, Neuquén a San Jeronimo, Santa Fe) y ramales a Mendoza, San Juan y San Luis, posteriormente en 1982, se prolongaría a Catamarca y La Rioja, en 1983 el de San Jerónimo a General Rodríguez (Buenos Aires), y en 1985 el NEUBA II de Loma de la Lata a Gutiérrez (Buenos Aires) habilitado en 1988. En forma paralela se fueron sumando Plantas de compresión, Moto y Turbocompresoras, el Complejo Gral Cerri de separación de Etano, Butano, Propano e Hidrocarburos superiores, inaugurada en 1973, años después se inauguraba la Planta de Separación de Butano y Propano de Loma de la Lata.

En 1988 se realizan importantes obras de modernización del gasoducto Norte, que implica la construcción de tres importantes plantas Motocompresoras, Miraflores, Tucumán y Ferreyra y modernización y repotenciación de las restantes, con una inversión cercana a los 400 millones de dólares. En enero de 1989 se da comienzo a la construcción de la Planta Compresora de Indio Rico, sobre los gasoductos Gral. San Martín y Neuba I, última planta construida por el Estado, que se realizó en tiempo récord. A comienzos de la década del 90 los 8 millones de m3 de gas transportados diariamente por gasoductos en 1960 ya son 66 millones de m3. La longitud de gasoductos alcanza 21,728 km (12.550 mayores y 9.178 menores) Gas del Estado incrementó la cantidad de instalaciones domésticas de 190.000 en 1943 —recibía el servicio el 6% de la población— a cerca de 5.000.000 en 1992, abarcando 18 provincias y el 45% de la población del país, que consumen apenas el 20% del total, la industria el 53% y las usinas eléctrica el 27%. La tarifa del servicio había variado en sentido inverso, siendo en 1992 sólo el 6% del promedio de 46 años antes. La empresa, junto con Gaz de France, era considerada al momento de su privatización uno de los mejores ejemplos en prestación del servicio público de gas

En sus últimos años como empresa pública, Gas del Estado se dedicó a la construcción y estatización de gasoductos con el objetivo de elevar la capacidad de transporte de la red de distribución de gas. El gasoducto troncal Neuba II elevó la capacidad de transporte a 120 millones de m³/día, a fines de 1989, de 66 millones diarios; Impulsó también la sustitución de combustibles líquidos, promoviendo la implantación de gas natural en usinas, industrias y automóviles, lo que dio lugar a una gran difusión del gas natural comprimido (GNC). Retomó su participación en el mercado de tubos y garrafas de gas licuado, del que había sido excluida durante la dictadura denominada Proceso de Reorganización Nacional. En 1989 las reservas de gas natural alcanzaban los 744 MM/m³ con un horizonte de 33 años, existiendo planes para almacenar grandes volúmenes. Ese mismo era la tercera empresa de explotación de gas más grande del mundo.11​

La asunción de Carlos Saúl Menem en 1989 y del ministro de Economía, Domingo Cavallo, significaron la privatización o concesión de la mayoría de las empresas públicas argentinas, incluyendo a Gas del Estado, aprobada el 26 de marzo de 1992.12​ El 28 de diciembre de ese año se consumó la privatización, dividiéndose Gas del Estado en once sociedades privadas con mayoría de capitales extranjeros, nueve de distribución y dos de transporte por gasoductos. El 21 de diciembre de 1992 el Poder Ejecutivo Nacional le otorgó, a la empresa privada Metrogas la concesión por 35 años, con la posibilidad de una prórroga por 10 años más. El área de concesión comprende la ciudad de Buenos Aires y a once partidos del sur y el sudoeste del área metropolitana, y dos del oeste abasteciendo a más de tres millones de clientes, sin embargo la gestión privada se caracterizó por falta de mantenimiento de la infraestructura y múltiples cortes y desabastecimeintos en el servicio.13​

La empresa acumulo deudas millonarias luego de haber atravesado por la crisis financiera entre años 2008 y 2009.14​ El 17 de junio de 2010 el Gobierno Nacional decidió intervenir a la distribuidora después de que la empresa llamara a convocatoria de acreedores por no poder hacer frente a un vencimiento de deuda por U$S 20 millones. La empresa privada no cumplió "con sus obligaciones financieras" y "a los efectos de garantizar la normal prestación del servicio público”.15​16​ Ante la perdida millonaria de la empresa privada y sus graves deficiencias en el servicio, la estatal YPF compró la compañía.

Tony Stark
Mensajes: 1760
Registrado: Lun Oct 23, 2017 7:48 am

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tony Stark » Mar Feb 12, 2019 6:23 pm

Wan Chan Kein escribió:Todo es concecionado? entiendo que tiene la consesion para operar el sistema troncal Norte, pero estimo que parte de los gasoductos que operamos de nuestro sistema (6,800 km) deben ser propios.

Hola wan chan kein.
No fui preciso. Disculpas.

Opera y mantiene más de 9.100 km de gasoductos (más de 6.800 km en su sistema y 2.300 km de gasoductos de terceros) y 20 plantas compresoras con 375.620 HP.

Dicho esto, lo que quise decir es que no todo el caño que opera TGN, fueron construidos por ellos.

TGN es titular de una licencia para la prestación del servicio público de transporte de gas natural, en virtud de la cual se le concede el derecho exclusivo de explotar los dos gasoductos de su propiedad existentes en las regiones Norte y Centro-Oeste de la Argentina.

Aprovecho para consultar: si de esos 6.800 kms de caños, hay caños construidos y colocados por TGN.

Exitos!!! :respeto:

Tecnicalpro
Mensajes: 16517
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Mar Feb 12, 2019 5:01 pm

AR$ 69,90
+1,15% (AR$ +0,70)
Puntas de Compra
1168 x AR$ 69,800
100 x AR$ 69,100
5420 x AR$ 68,800
2900 x AR$ 68,500
23 x AR$ 68,400
Puntas de Venta
AR$ 69,900 x 2090
AR$ 70,000 x 4671
AR$ 70,200 x 50
AR$ 70,300 x 884
AR$ 70,400 x 2000

Operados $ 5.654.406,10

Tecnicalpro
Mensajes: 16517
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Mar Feb 12, 2019 4:38 pm

ferp escribió:Estimados buenas tardes
Perdón el off topic, sé que hay muchos foristas como Tecnical, Tony y demás que saben mucho de las gasiferas. Obviamente parte de mi capital está en TGNO4.
Viendo la recuperación que han tenido todas las gasiferas, me parece que camuzzi gas pampenana, quedo muy atrasada y por lo que lei viene con un muy buen balance y este año dupliacará sus clientes. Cómo la ven a futuro?
Gracias

Hola cómo estás ?

desde lo fundamental si, buena empresa
Desde lo bursátil a nivel operaciones una lágrima.
Si vas a invertir hasta $500.000 puede andar si vas con más de un palo olvídate

nico7mkt
Mensajes: 96
Registrado: Vie Nov 16, 2018 10:20 am

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor nico7mkt » Mar Feb 12, 2019 4:31 pm

ferp escribió:Estimados buenas tardes
Perdón el off topic, sé que hay muchos foristas como Tecnical, Tony y demás que saben mucho de las gasiferas. Obviamente parte de mi capital está en TGNO4.
Viendo la recuperación que han tenido todas las gasiferas, me parece que camuzzi gas pampenana, quedo muy atrasada y por lo que lei viene con un muy buen balance y este año dupliacará sus clientes. Cómo la ven a futuro?
Gracias

Camuzzi y por sobre todo DGCU2 quedaron muy atrasadas, con los balances que estan al caer con mucha ganancia y sin deuda en dolares. Aunque son muy laguneras las dos, a mediano/largo plazo son unos papeles de p* madre

ferp
Mensajes: 724
Registrado: Mar Abr 17, 2018 10:57 am

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor ferp » Mar Feb 12, 2019 4:23 pm

Estimados buenas tardes
Perdón el off topic, sé que hay muchos foristas como Tecnical, Tony y demás que saben mucho de las gasiferas. Obviamente parte de mi capital está en TGNO4.
Viendo la recuperación que han tenido todas las gasiferas, me parece que camuzzi gas pampenana, quedo muy atrasada y por lo que lei viene con un muy buen balance y este año dupliacará sus clientes. Cómo la ven a futuro?
Gracias

Tecnicalpro
Mensajes: 16517
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Mar Feb 12, 2019 3:55 pm

AR$ 69,30
+0,28% (AR$ +0,20)
Puntas de Compra
1483 x AR$ 69,200
2000 x AR$ 69,000
5420 x AR$ 68,800
2900 x AR$ 68,500
77 x AR$ 68,400
Puntas de Venta
AR$ 69,300 x 857
AR$ 69,400 x 1000
AR$ 69,600 x 2000
AR$ 69,700 x 1890
AR$ 69,800 x 2344

Operados $2.687.686,70

Roix87
Mensajes: 216
Registrado: Jue Jul 12, 2018 9:13 am

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Roix87 » Mar Feb 12, 2019 1:27 pm

Tranqui zombie esto a la tarde se vuela! :arriba: :arriba:

new_zombie
Mensajes: 4361
Registrado: Jue Ago 28, 2014 2:25 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor new_zombie » Mar Feb 12, 2019 12:58 pm

No quiere arrancar, :golpe: la bestia esta dormida....

Tecnicalpro
Mensajes: 16517
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Mar Feb 12, 2019 11:29 am

Wan Chan Kein escribió:Todo es concecionado? entiendo que tiene la consesion para operar el sistema troncal Norte, pero estimo que parte de los gasoductos que operamos de nuestro sistema (6,800 km) deben ser propios.


Son propios

Wan Chan Kein
Mensajes: 1358
Registrado: Mar Oct 18, 2016 1:10 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Wan Chan Kein » Mar Feb 12, 2019 11:28 am

Tony Stark escribió:Hola wan chan.
Hay quienes rebaten ese argumento diciendo que TGN es la concesionaria, que solo lo explota y administra. Tiene la concesion.
Los caños son del estado.
Dejando de lado eso, coincido que TGN mas temprano que tarde, ira por los 100$.
Exitos!!! :respeto:

Todo es concecionado? entiendo que tiene la consesion para operar el sistema troncal Norte, pero estimo que parte de los gasoductos que operamos de nuestro sistema (6,800 km) deben ser propios.

flipperjeeper
Mensajes: 2370
Registrado: Lun Abr 20, 2015 1:32 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor flipperjeeper » Mar Feb 12, 2019 11:23 am

Buenas a todos. A alguien no le esta andando las dos p?

Tecnicalpro
Mensajes: 16517
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Mar Feb 12, 2019 10:45 am

Buenos días estimados !
Adjuntos
Screenshot_20190212-104121.png
Screenshot_20190212-104121.png (329.8 KiB) Visto 962 veces

AKD
Mensajes: 12802
Registrado: Jue Abr 09, 2009 11:33 am

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor AKD » Mar Feb 12, 2019 9:48 am

Cómo superar el retroceso energético
La mitad de nuestro consumo total corresponde al gas.
Alieto Guadagni.

La matriz energética argentina se caracteriza por su gran dependencia del gas y del petróleo que llega a un 85 por ciento del consumo total, mientras que en el mundo esta importancia no supera el 60 por ciento. La mitad de nuestro consumo total energético corresponde al gas. Son pocos los países con mayor incidencia del consumo de gas que nosotros (Trinidad y Tobago, Qatar, Irán y EAU).

Argentina descubrió petróleo en Comodoro Rivadavia en 1907, en 1922 se crea YPF y comienza el desarrollo de los hidrocarburos. A lo largo del siglo XX la política petrolera registro cambios y hubo años de estancamiento productivo, pero la constante era que nunca caía sistemáticamente ni la producción de petróleo ni la de gas. A principios de este siglo ya éramos exportadores de hidrocarburos, que llegaron a aportar nada menos que la mitad del superávit comercial de la balanza de pagos.

Pero en el siglo XXI se registra un gran retroceso productivo, un hecho totalmente nuevo. Así pasamos de una etapa de energía barata, exportada y abundante, a la actual caracterizada por energía cara, importada y escasa.

Este proceso de cambio drástico en el escenario energético ha ocurrido a lo largo de este siglo: cuando Duhalde entrega la banda presidencial a Kirchner en el año 2003, producíamos 51 por ciento más de petróleo y el doble de gas que cuando había asumido la presidencia Alfonsín en 1983.

Pero cuando Cristina Kirchner es reemplazada por Macri en 2015, Argentina ya producía 26 por ciento menos de petróleo y 16 por ciento menos de gas que cuando Néstor Kirchner había asumido en el 2003. En la actualidad estamos produciendo 7 por ciento menos de petróleo, pero 9 por ciento más de gas que cuando asumió Macri.

Hasta mediados de la década pasada el sector energético aportaba alrededor de la mitad del superávit comercial externo, pero el aumento en el consumo y la sostenida caída en la producción nacional cambió la balanza comercial energética de una situación de superávit a otra con alto déficit, Grandes irregularidades regulatorias y el ingreso de un accionista australiano en Repsol-YPF causaron una caída en las inversiones exploratorias. Así perdimos el autoabastecimiento, a pesar de los altos precios internacionales del petróleo que llegaron a superar los 120 dólares por barril, cuando en la década del 90 apenas oscilaban alrededor de 20 dólares. Hoy el precio del petróleo está por arriba de 50 dólares.

Que seamos grandes importadores de gas como de derivados de petróleo es un hecho nuevo y negativo, que se explica por la caída en las inversiones exploratorias y en la producción en la última década, La gran dependencia de importaciones en los últimos años, principalmente en gas, GNL, gasoil y fueloil, significa que las alzas de los precios en los mercados internacionales tienen una influencia inmediata en los precios, complicando así el escenario inflacionario.

Esta es una de las razones por las cuales será necesario superar en los próximos años esta debilidad, y lograr que antes de una década los hidrocarburos dejen de ser una carga para nuestra balanza de pagos.

Nuestro avance económico es uno de los más bajos registrados en la última década en América Latina. No podremos mejorar sin aumentar las inversiones productivas, pero más inversiones no aseguran automáticamente un mayor crecimiento. Además es necesario que los costos de las inversiones no sean excesivos, anormalidad que no ha sido infrecuente en nuestro sector energético.

Un Banco de Datos de Hidrocarburos puede ser una pieza para lograr el óptimo aprovechamiento de nuestras reservas, concesionadas por las provincias a empresas privadas, ya que puede aportar datos para verificar el cumplimiento de los compromisos de inversión asumidos por los concesionarios ante los gobiernos provinciales.

Seremos un país abundante en gas: ya comenzó en los últimos tres años el aumento en la producción de no-convencionales, principalmente shale gas en Vaca Muerta.

Las estimaciones apuntan al aumento de la producción de gas en la próxima década. Podremos exportar gas a nuestros países vecinos, pero no será tan rentable para nuestro gas el acceso a los grandes mercados mundiales por vía marítima, por su lejanía geográfica a la cual hay que añadir los costos de licuefacción y posteriormente los de gasificación.

Esto nos indica que una buena decisión es expandir el mercado interno, lo cual exigirá transformaciones tecnológicas que incrementen la demanda interna de gas, particularmente en el sector automotriz, en el transporte y en muchas actividades productivas, especialmente en la industria.

La dependencia de importaciones energéticas nos hace ahora vulnerables a eventuales alzas de los precios en los mercados internacionales.

Por esta razón será necesario superar en los próximos años esta gran debilidad, y lograr que antes de una década los hidrocarburos dejen de afectar negativamente nuestra balanza de pagos, dejando así de utilizar las escasas divisas que tenemos que deberíamos aplicar al fortalecimiento productivo.

La buena noticia es que tenemos recursos naturales abundantes, particularmente recursos gasíferos en Neuquén. Si somos capaces de movilizar las grandes inversiones requeridas para explotar estos recursos, podremos dejar atrás este escenario de retroceso productivo que caracterizó la última década. La meta del autoabastecimiento energético es alcanzable.

(*) Ex secretario de Energía. Academia Argentina de Ciencias del Ambiente.

https://www.clarin.com/opinion/superar- ... tc1LZ.html


Volver a “Acciones líderes”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], arnevic, Bing [Bot], choke, D10s, DON VINCENZO, El Calificador, elcipayo16, Gianca01, Google [Bot], hernan1974, Itzae77, j3bon, lalot, magnus, Marty, napolitano, Peitrick, Pizza_birra_bolsa, Ra's al Ghul, RICHI7777, Semrush [Bot], shoguncito, WARREN CROTENG y 1338 invitados