udA escribió:Que desastre... Tal vez Lilita salga a darle duro.
Yo quiero que se casen y se vayan de luna de miel por los próximos 10 años a Vladivostok.
|
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
udA escribió:Que desastre... Tal vez Lilita salga a darle duro.
danyf escribió:Que viejo cachivache, y este se quería convertir en un héroe de la lucha contra la corrupción?...este infeliz debería ponerse el piyama y retirarse, no sirve para nada.
AKD escribió:Pino Solanas se acerca al kirchnerismo: "Estamos trabajando por un gran frente que incluye a Cristina"
El senador puso la mira en las elecciones de 2019 y adelantó que antes su bancada podría conformar un interbloque con el Frente Para la Victoria en la Cámara alta
https://www.infobae.com/politica/2018/1 ... -cristina/
Hay 2019.
Oximoron escribió:Yanif, vos debes ser esos que van a ver la Guerra de las galaxias y se paran la puerta del cine a decirles a los pibes "es mentira, no existen las naves intergálacticas con rayos laser!".
czekajlo escribió:ok, julieta responde y mientras tanto toman nuevos empleados en el estado, sea pasando a planta permanente o precarizando a los ingresantes menos amigos con monotributo.
no veo reducción de empleados del estado en ningun area, no tiene sentido lo de julieta para que los ñoquis ni siquiera vengan el 29 si cobran por acreditación bancaria.
parece de otro mundo pero el gato se parece bastante a la yegua al menos en este sentido, amigos que se incorporan y anteriores que siguen a los cuales se suman los nuevos.
quique43 escribió:Sí se puede¡¡¡ "Julieta" pudo. (Mientras un montón de nabos salen a protestar por el presupuesto).
Tachín, tachín, "combatiendo al capital".
APERTURA - NEGOCIOS.
Si la Argentina adopta la IA podría crecer al 4,4% en forma sostenida
Según un estudio realizado por el Cippec y Microsoft, la cuarta revolución industrial representa una ventana de oportunidad para incrementar la productividad del país en forma masiva. El desarrollo de nuevas habilidades para los trabajadores es clave para aprovechar al máximo un contexto de innovación
El 35% de las llamadas que recibía el call center de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo era para realizar consultas de fácil resolución que, en muchos casos, se repetían. Para mejorar la eficiencia, el organismo desarrolló un chatbot, al que llamaron Julieta, que responde preguntas generales, de información sobre el estado de los diferentes trámites e ingresa quejas. En los primeros cuatro meses Julieta logró responder el 71% de esas consultas repetitivas, con lo que los operadores pueden dedicarle tiempo a resolver casos más complejos.
Este es uno de los ejemplos que muestran lo que afirma un estudio realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) para Microsoft: el crecimiento de la economía se puede acelerar si la Argentina se sube a tiempo a la ola de la inteligencia artificial (IA), la tecnología clave de la cuarta revolución industrial.
“En un escenario positivo, es decir, si se acelera la adopción y el país promueve un contexto de innovación, el crecimiento económico del país podría ser de 4,4% de manera sostenida. La idea es que la Argentina haga lo mismo que hicieron los países del sudeste asiático en los años 90, que vieron el despegue de sus economías de la mano de la tercera revolución industrial, la de las tecnologías de información y comunicación”, explicó Ramiro Albrieu, investigador principal del programa de Desarrollo Económico del Cippec, que fue el encargado de realizar el estudio, y está convencido de que la tecnología abre abre una oportunidad de crecimiento para muchos países en desarrollo, incluida la Argentina.
Según destacó el economista, lograr una correcta adopción de la IA requiere de trabajar las habilidades de los recursos humanos. En ese sentido, hace falta el desarrollo de políticas públicas para educar en estas herramientas y que las empresas y los sindicatos reformulen sus planes de capacitación. De otra manera, en los próximos años va a empezar a haber escasez de talento.
“La Argentina enfrenta un gran desafío: apenas un 16% de sus trabajadores cuenta con las habilidades que se potenciarán con la revolución de IA. Así, el papel del Estado es central para promover y facilitar el proceso de adopción tecnológica por parte de las empresas y para readaptar las habilidades de los trabajadores”, explicó Albrieu.
Por su parte, Diego Bekerman, gerente general de Microsoft Argentina, agregó: “Hay que tomar esta oportunidad que se nos presenta para que exista una colaboración efectiva entre los sectores público y privado. Para las empresas va a ser necesario reentrenar a los trabajadores que hoy son parte de las organizaciones, porque así se van a poder maximizar sus capacidades a través de la tecnología”.
La clave, señala el estudio, está en que con nuevas habilidades y liberados de las tareas repetitivas que se puede resolver con IA, los trabajadores comenzarán a realizar trabajos de mayor valor, con lo que se aumentaría la productividad total de los factores.
Albrieu destacó que no se trata de que la tecnología reemplace a los hombres en las tareas. Por el contrario, la incorporación de tecnología permitirá amplificar las capacidades productivas.
Si bien destacó que el ser humano tiene gran capacidad de adaptación, necesaria para desarrollar nuevas habilidades laborales, desde el Estado se debe estar atento a aquellos que por edad pueden quedar fuera de este proceso.
“A los que no son nativos digitales les puede resultar más difícil reaprender el trabajo. Pero el proceso no se debería detener por este grupo. Hay que cambiar las habilidades en el momento justo, para que sean las correctas y sirvan para los nuevos trabajos que van a aparecer”, concluyó Albrieu.
quique43 escribió:Sí se puede¡¡¡ "Julieta" pudo. (Mientras un montón de nabos salen a protestar por el presupuesto).
Tachín, tachín, "combatiendo al capital".
APERTURA - NEGOCIOS.
Si la Argentina adopta la IA podría crecer al 4,4% en forma sostenida
Según un estudio realizado por el Cippec y Microsoft, la cuarta revolución industrial representa una ventana de oportunidad para incrementar la productividad del país en forma masiva. El desarrollo de nuevas habilidades para los trabajadores es clave para aprovechar al máximo un contexto de innovación
El 35% de las llamadas que recibía el call center de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo era para realizar consultas de fácil resolución que, en muchos casos, se repetían. Para mejorar la eficiencia, el organismo desarrolló un chatbot, al que llamaron Julieta, que responde preguntas generales, de información sobre el estado de los diferentes trámites e ingresa quejas. En los primeros cuatro meses Julieta logró responder el 71% de esas consultas repetitivas, con lo que los operadores pueden dedicarle tiempo a resolver casos más complejos.
Este es uno de los ejemplos que muestran lo que afirma un estudio realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) para Microsoft: el crecimiento de la economía se puede acelerar si la Argentina se sube a tiempo a la ola de la inteligencia artificial (IA), la tecnología clave de la cuarta revolución industrial.
“En un escenario positivo, es decir, si se acelera la adopción y el país promueve un contexto de innovación, el crecimiento económico del país podría ser de 4,4% de manera sostenida. La idea es que la Argentina haga lo mismo que hicieron los países del sudeste asiático en los años 90, que vieron el despegue de sus economías de la mano de la tercera revolución industrial, la de las tecnologías de información y comunicación”, explicó Ramiro Albrieu, investigador principal del programa de Desarrollo Económico del Cippec, que fue el encargado de realizar el estudio, y está convencido de que la tecnología abre abre una oportunidad de crecimiento para muchos países en desarrollo, incluida la Argentina.
Según destacó el economista, lograr una correcta adopción de la IA requiere de trabajar las habilidades de los recursos humanos. En ese sentido, hace falta el desarrollo de políticas públicas para educar en estas herramientas y que las empresas y los sindicatos reformulen sus planes de capacitación. De otra manera, en los próximos años va a empezar a haber escasez de talento.
“La Argentina enfrenta un gran desafío: apenas un 16% de sus trabajadores cuenta con las habilidades que se potenciarán con la revolución de IA. Así, el papel del Estado es central para promover y facilitar el proceso de adopción tecnológica por parte de las empresas y para readaptar las habilidades de los trabajadores”, explicó Albrieu.
Por su parte, Diego Bekerman, gerente general de Microsoft Argentina, agregó: “Hay que tomar esta oportunidad que se nos presenta para que exista una colaboración efectiva entre los sectores público y privado. Para las empresas va a ser necesario reentrenar a los trabajadores que hoy son parte de las organizaciones, porque así se van a poder maximizar sus capacidades a través de la tecnología”.
La clave, señala el estudio, está en que con nuevas habilidades y liberados de las tareas repetitivas que se puede resolver con IA, los trabajadores comenzarán a realizar trabajos de mayor valor, con lo que se aumentaría la productividad total de los factores.
Albrieu destacó que no se trata de que la tecnología reemplace a los hombres en las tareas. Por el contrario, la incorporación de tecnología permitirá amplificar las capacidades productivas.
Si bien destacó que el ser humano tiene gran capacidad de adaptación, necesaria para desarrollar nuevas habilidades laborales, desde el Estado se debe estar atento a aquellos que por edad pueden quedar fuera de este proceso.
“A los que no son nativos digitales les puede resultar más difícil reaprender el trabajo. Pero el proceso no se debería detener por este grupo. Hay que cambiar las habilidades en el momento justo, para que sean las correctas y sirvan para los nuevos trabajos que van a aparecer”, concluyó Albrieu.
udA escribió:No creo que sea un 20% nada más, y no veo en que están siendo beneficiados, pero bueno.
Igualmente hablá por vos, por qué nunca te leí criticar algo del gobierno anterior, y tal vez será por que no sos capaz de ver nada malo.
En cuanto a la geopolítica, Chile y Colombia están fuera, porque siempre están alineados a USA, y el problema radica siempre en Argentina y Brasil, que son los mercados en los cuales USA no quiere que China invadan económicamente, por ejemplo.
Si no aparece un nuevo candidato serio del PJ, Macri será reelecto el próximo año, al menos eso dice un informe que me llegó desde USA la semana pasada.![]()
Por cierto, la última encuesta de Rouvier & Asociados (encuestador ligado a la época K) puso una intención de voto en la Prov. de Buenos Aires lo siguiente:
CFK: 30% aprox.
Macri: 28% aprox.
https://www.cronista.com/economiapoliti ... -0048.html
udA escribió:En realidad es al revés Oxi... No van a dejar caer a este gobierno, a pesar de la terrible economía que dejó el gobierno anterior, e incluso con todos los errores (un montón) propios de este gobierno, no van a dejar que caiga, y la prueba es el préstamo histórico del FMI.
No se puede criticar a este gobierno sin criticar al anterior, y no se puede defender a este gobierno, sin criticar los errores que cometió. No es todo menos o todo más.
Lo curioso es que la mayoría de los que critican a este gobierno, defienden todo del anterior, y ahí es cuando ya no tiene interés esa opinión... Al igual que no tiene interes una opinión que alabe a este gobierno actual, sin mostrar los errores que cometió.
Oximoron escribió:Es suponiendo que somos alguna cuña estratégica para EEUU, pero con Chile-Colombia-Brasil alineados, somos poquita cosa como para pensar que "mantengan a Argentina a toda costa". Más ahora que tienen quilombos hasta con Francia. Ya midieron el riesgo e hicieron el negocio.
Hay un 30% que defiende a Cris, y un 20% al Gato. Que son los beneficiados de siempre.
El resto está podrido de mantener a inútiles en el poder.
danyf escribió:mmmm..Oxi, no creo que haya forma de que vos te enteres si se reporta algún post, a no ser que vos trabajes en rava o seas el administrador, no mientas che, yo no se por que los banearon, ahora lo que me genera sospechas es que vos lo pediste, sino como se entiende que lo sepas?..en fin, dejemoslo ahí.
udA escribió:En realidad es al revés Oxi... No van a dejar caer a este gobierno, a pesar de la terrible economía que dejó el gobierno anterior, e incluso con todos los errores (un montón) propios de este gobierno, no van a dejar que caiga, y la prueba es el préstamo histórico del FMI.
No se puede criticar a este gobierno sin criticar al anterior, y no se puede defender a este gobierno, sin criticar los errores que cometió. No es todo menos o todo más.
Lo curioso es que la mayoría de los que critican a este gobierno, defienden todo del anterior, y ahí es cuando ya no tiene interés esa opinión... Al igual que no tiene interes una opinión que alabe a este gobierno actual, sin mostrar los errores que cometió.
Oximoron escribió:Ah, pero si a esos los banearon por alcahuetes, les rompían los eggs al administrador todo el día con el botón de "reporte" (que por cierto hace un gran trabajo y debería obtener un bono extra a fin de año)...
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], ELViS_PRESLEY, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 887 invitados