Mensajepor resero » Jue Feb 08, 2018 4:33 pm
El potencial de la energía eólica en Argentina
06/11/2014 | admin | NOTICIAS
La región Patagónica, única tierra firme en la banda de 40º a 50º latitud S con vientos casi permanentes del sector WSW á SW, es una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta, gracias a la dirección, constancia y velocidad del viento, pudiendo alcanzarse con granjas eólicas allí instaladas factores de capacidad superiores al 35%. Para muchos especialistas, el viento patagónico es el de mejor calidad en todo el mundo como recurso continental. En el resto del mundo sólo se encuentran vientos de energía o persistencia equivalentes en algunas islas del Mar del Norte y del Pacífico Norte, o en instalaciones “off shore”.
La experiencia mundial indica que con vientos medios superiores a 5 m/s es factible el uso del recurso eólico para la generación eléctrica. La Argentina tiene en cerca del 70% de su territorio vientos cuya velocidad media anual, medida a 50 metros de altura sobre el nivel del suelo, supera los 6 m/s. La costa atlántica de la Provincia de Buenos Aires tiene vientos similares a los de las costas del Báltico y del Mar del Norte, superiores a los 7 m/s. Vastas zonas en la Patagonia media y sur cuentan con velocidades promedio que superan los 9 m/s y hasta 12 m/s. Por lo general las granjas eólicas on-shore en Europa se encuentran en sitios con promedios de vientos del orden de 7m/s. Existen también otras regiones en la Argentina con vientos de intensidades medias entre 7 y 10 m/seg, no sólo en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires sino también en varias provincias centrales.
Producción de aerogeneradores
Argentina es el único país de Latinoamérica en el que hay fabricantes locales de aerogeneradores, y no hay uno solo, sino que hay tres desarrolladores de aerogeneradores de potencia. Las tres empresas eólicas son IMPSA Wind, NRG Patagonia e INVAP.
IMPSA Wind, empresa de proyección mundial reconocida desde hace muchos años por sus turbinas hidráulicas y por sus grúas para containers, ya tiene producción local de turbinas eólicas de capacidades superiores al MW, de diseño propio, contando con la homologación internacional requerida, al tiempo que ha instalado una planta en Brasil para la producción de aerogeneradores. IMPSA Wind participa en la totalidad de la cadena de valor del negocio de la energía eólica: I+D, fabricación, construcción de granjas eólicas y generación de energía eólica.
INVAP tiene un diseño propio, también con potencia superior al MW, ya homologado internacionalmente y a la espera de financiación para su producción. INVAP ya está produciendo en serie un exitoso generador de 4 kW y comenzando la producción de otro de 10 kW.
NRG Patagonia también cuenta con un prototipo en la escala del MW con homologación, y ya ha instalado su primer equipo NRG 1.500, ubicado en zona de El Tordillo, el cual comenzará próximamente su período de prueba, en el marco de las previsiones contempladas por el Programa Vientos de la Patagonia I.
Se está desarrollando en este momento toda la cadena de proveedores de la industria eólica, teniendo en cuenta el importante impulso que le ha dado la reciente licitación y adjudicación de 764 MW de energía eólica (ver más adelante). La industria eólica es altamente creadora de fuentes de trabajo, teniendo en cuenta las siguientes estadísticas de la Asociación Europea de Energía Eólica:
por cada MW instalado en países desarrollado se crean 15,1 puestos de trabajo directo
por cada MW instalado se crean 0,4 puestos de trabajo por operación y mantenimiento
cada gran fabricante de turbinas crea una cadena de proveedores que cuadriplica o quintuplica los puestos de trabajo de sus propias instalaciones