TGNO4 Transp. Gas del Norte

Panel líder
Oskar123
Mensajes: 3
Registrado: Vie Ene 19, 2018 7:29 am

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Oskar123 » Mar Ene 23, 2018 2:32 pm

KennethDart escribió:según proyección de fibo 75 mangos... hoy aproveché para seguir cargando :arriba:

Hola kennethdart una consulta, que página usas para ver las velas esas que adjuntaste?
Gracias

Tecnicalpro
Mensajes: 16795
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Mar Ene 23, 2018 1:11 pm

Crece producción de gas en Río Negro

La producción de gas en Río Negro creció un 11,2% desde octubre del 2016 hasta el mismo mes de 2017, con un nivel que "superó los 3.000.000 de metros cúbicos por día", informó ayer la Secretaría de Hidrocarburos rionegrina.

"Es por un yacimiento que viene con una producción sostenida desde hace 4 años", dijo al respecto el secretario provincial, Sebastián Caldiero.

En diálogo con Télam, Caldiero afirmó que la zona de mayor producción es la Estación Fernández Oro (EFO), concesionada a YPF en la localidad de Allen, "de donde la producción de gas total en la provincia supera el 50% y registró una variación interanual del 16%".

El informe, detalla que la tendencia creciente es del 5,2% interanual considerando la producción acumulada de los últimos 12 meses.

En la segunda mitad del año, el bloque Agua Salada, situado en las inmediaciones de Catriel, y concesionada a Tecpetrol que pertenece al Grupo Techint, "incrementó la producción de gas un 29% interanual, por una campaña de perforación que iniciaron a principios del 2017", afirmó Caldiero.

En Río Negro, tres áreas concentran el 80% de la producción de gas natural: la estación EFO, con un 51%; Agua Salada con el 17% y Entre Lomas con un 11%, que tuvo una variación interanual positiva del 3%. Esta semana Pampa Energía se desprendió de Entre Lomas para concentrarse en los pozos neuquinos de Vaca Muerta y se la vendió a Vista Oil & Gas, la firma con la que Miguel Galuccio vuelve a operar en el país.

Al crecimiento, "se le van a sumar nuevas áreas, como el de Loma Negra, en cercanías con General Roca, que la empresa Capex adquirió a fin de año a Chevron", agregó el secretario.

En la EFO, en promedio YPF vende a u$s 5 el millón de BTU. "Si entra en el Plan Gas toda la producción nueva que se inyecte a las cañerías, sería mejor retribuida", añadió Caldiero.

En ese marco, destacó que está en trámite la licitación del área Cerro Manrique, "un área a explorar pero con alto potencial gasífero, porque es lindera a la EFO de YPF".

Y en febrero se publicará la licitación de dos áreas con producción de petróleo, Catriel Oeste y Puesto Prado.

Fuente: Cronista

Tecnicalpro
Mensajes: 16795
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Mar Ene 23, 2018 1:10 pm

La situación financiera de las empresas gasíferas mejora desde hace dos años de la mano del aumento de tarifas, y ahora también con la ayuda del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), el organismo que alimentan, que las fiscaliza y media entre ellas. Este año, la institución que controla el sector aumentó tan solo un 10% interanual la tasa que pagan las compañías, muy por debajo del ritmo de la inflación pasada.

La Resolución 230-E/2018 publicada ayer en el Boletín Oficial, fijó el primer anticipo de la Tasa de Fiscalización y Control para 2018 en una suma de $ 214,3 millones entre las transportistas, distribuidoras y operadores de gasoductos, con tiempo hasta el jueves 25 para abonarlo. Como son cuatro cuotas (una por trimestre), la tasa presupuestada para todo el año es de $ 857,5 millones, apenas un 10% más que los $ 779,2 millones de 2017.

En los últimos dos años, el incremento anual había sido de 34% y 44%, respectivamente, por encima de la inflación. Ya que buena parte de los ingresos del Enargas van a cubrir gastos de personal (el 89% según lo pautado en el Presupuesto 2018), el sector calcula que el ajuste ya llegó también al organismo. Sin embargo, una fuente con acceso a las decisiones del ente aseguró que de los 500 empleados que había en 2016 ahora quedan 450, y el personal se redujo por "jubilaciones y retiros voluntarios, para los que no hubo reemplazo".

"No es el objetivo ajustar en la planta. El año pasado sobró presupuesto de la Tasa de Fiscalización, y los ingresos pasan para este año. Además, las obleas de Gas Natural Comprimido (GNC) ahora cuestan cerca de $ 50, mientras antes estaban a menos de $ 10, con lo cual tenemos mayor solvencia", explicó esa misma fuente sobre el bajo incremento interanual de la tasa.

El anexo de la resolución aclara que "la participación de cada operador en la determinación de la tasa ha sido calculada en función de los ingresos por la actividad regulada de acuerdo a los estados contables al 31 de diciembre de 2016 o los últimos informados". Como ese año se empezaron a recomponer tarifas y el cobro de la tasa no depende de los ingresos de cada empresa sino de las necesidades del ente que las controla, el resultado es que el porcentaje que pagará cada firma en relación a su facturación será cada vez menor y tendrá un alivio financiero extra.

Un directivo de una transportista recordó que en años anteriores, el ente recaudaba hasta el 10% de la facturación de cada compañía. Ahora, de los $ 26.946,9 millones que facturaron las gasíferas en 2016, solo el 3% irá a la tasa. Si se descuentan las compras de gas y/o de capacidad de transporte, los ingresos brutos del sector alcanzaron los $ 11.906,6 millones y la tasa representa un 7%.

Algunas de las metas que tiene el Enargas para este año es realizar 509 auditorías a agentes del sistema de GNC, 10 a comercializadores, 777 a distribuidoras, 338 a transportistas y 198 de calidad del servicio comercial. Además, la Jefatura de Gabinete le impuso como objetivo atender a unos 81.553 usuarios y hacer 65 análisis regulatorios.

Por otro lado, el sector, ahora en "temporada baja", se prepara para lo que será en abril la última etapa del alza para las distribuidoras y transportistas, prevista en la Revisión Tarifaria Integral (RTI). En suma, impactará en las boletas finales con subas en torno al 40%. Desde ahí, cada seis meses se ajustará en base a la inflación mayorista. A fines de 2018, el Gobierno se propone subsidiar únicamente el 23% de la factura, para eliminarlo por completo en octubre de 2019 (o después de las elecciones presidenciales).

Las empresas energéticas son las que mayor mejora obtuvieron en sus balances en los primeros dos años del nuevo Gobierno, y son las que sostienen el crecimiento en la Bolsa de Valores. Más puntualmente en el caso de las gasíferas, los anunciados aumentos en las tarifas generaron fuertes movimientos. Camuzzi Gas Pampeana, por caso, anotó en 2017 una suba cercana al 500%; Transportadora de Gas del Norte una de 400%; Metrogas y Distribuidora de Gas Cuyana una de 250%; y Transportadora de Gas del Sur una de 200%.

Fuente: El Cronista

KennethDart
Mensajes: 1036
Registrado: Jue Abr 07, 2016 5:44 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor KennethDart » Lun Ene 22, 2018 6:09 pm

arelectronica escribió:gaston segun mi caja dibujada es 75 el piso de ella. pero esperemos que no llegue a ese precio y salga mañana o pasado y que rompa los 80 asi busca nuevos maximos

según proyección de fibo 75 mangos... hoy aproveché para seguir cargando :arriba:
Adjuntos
tgnc.JPG
tgnc.JPG (55.38 KiB) Visto 1653 veces

arelectronica
Mensajes: 271
Registrado: Vie May 05, 2017 4:08 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor arelectronica » Lun Ene 22, 2018 5:07 pm

Gastonova escribió:El piso que tiene esta en 75 o 77?

gaston segun mi caja dibujada es 75 el piso de ella. pero esperemos que no llegue a ese precio y salga mañana o pasado y que rompa los 80 asi busca nuevos maximos

Gastonova
Mensajes: 41
Registrado: Lun Feb 06, 2017 4:00 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Gastonova » Lun Ene 22, 2018 1:53 pm

El piso que tiene esta en 75 o 77?

saeta40
Mensajes: 1618
Registrado: Mar Jun 10, 2014 6:30 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor saeta40 » Lun Ene 22, 2018 1:44 pm

tgn2 y valo son las q mas volumen tienen , las demás están muertas

Tecnicalpro
Mensajes: 16795
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Lun Ene 22, 2018 1:40 pm

CON LA MIRA EN VACA MUERTA, MACRI LLEGA A RUSIA EN BUSCA DE INVERSIONES
Participará en Moscú en un desayuno de trabajo con representantes de empresas locales energéticas y tecnológicas, entre ellas la gigante Gazprom, para invitarlas a invertir en el principal foco de interés de la economía argentina: el polo petrolero y gasífero de Vaca Muerta, en la Patagonia.

Para los que no conocen a la empresa Rusa aca les dejo el enlace de su web :
http://www.gazprom.com

pab_men
Mensajes: 77
Registrado: Lun Ene 26, 2015 1:51 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor pab_men » Lun Ene 22, 2018 12:29 pm

Buen dia! Esta metiendo lindo volumen hasta ahora! Va rebotar al alza dentro de poco? :?:

Alrosario
Mensajes: 2985
Registrado: Mar Dic 02, 2008 7:19 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Alrosario » Lun Ene 22, 2018 12:26 pm

Linda señal, cada vez que hizo un par de esas
al poco tiempo se voló a las nubes :wink:

sebnet
Mensajes: 293
Registrado: Vie Mar 24, 2017 3:26 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor sebnet » Lun Ene 22, 2018 12:11 pm

Alta operación de 30 palos :114:

A ver cuando se despierta de la siestaaa

Tony Stark
Mensajes: 1760
Registrado: Lun Oct 23, 2017 7:48 am

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tony Stark » Dom Ene 21, 2018 10:01 pm

Tecnicalpro escribió:Diego García, de la consultora Bain & Company, indicó que el desarrollo de recursos no convencionales en Estados Unidos no sólo logró bajar el precio del gas, sino que le permitió al país norteamericano pasar de importar el 20% de gas a ser un exportador.

Referentes de la industria en general y del petróleo hablaron de la perspectiva que tienen de sus sectores y del impacto que tendrán las reformas planteadas por el Gobierno.

Vaca Muerta es un recurso de hidrocarburos no convencionales a nivel internacional, aunque el país aún debe trabajar en factores vinculados con la competitividad para lograr su pleno desarrollo. Así lo plantearon el presidente de Shell, Teófilo Lacroze, y el presidente de Tecpetrol, Carlos Ormachea, durante su exposición en el summit de Competitividad organizado por LA NACION, en un panel compartido por Hugo Eurnekian, presidente de CGC, y Javier Madanes Quintanilla, presidente del grupo Fate-Aluar.

“Para nosotros, la Argentina y el segmento de no convencionales es uno de los tres focos de inversión en el mundo. Vaca Muerta es importante para cualquiera que quiera estar en no convencional. No tiene nada que envidiarle a Canadá y Estados Unidos y podemos ser tan competitivos como ellos”, afirmó Lacroze, aunque advirtió: “Nos queda un largo camino para hacer una reducción de costos y eso es la curva de aprendizaje”.

En cuanto a la competitividad del precio del gas, el presidente de Shell dijo que hay que mirarlo a nivel regional: “El gas es un commodity regional. No es como el petróleo que se puede transportar fácilmente. Es más caro transportar. El precio del gas no va a ser el mismo al de Estados Unidos. Ahí hay que mirar la dinámica regional”.

Ormachea, en cambio, dijo que hay que apostar a ser competitivo a nivel global. “Coincido con Teófilo en que la primera región es América Latina, pero si miro más allá no sé por qué no podríamos ser un competidor internacional y ahí la dimensión del proyecto puede ser otra y el impacto para la Argentina otro. Ese debiera ser el norte como estrategia y objetivo. Todos los consumidores se van a beneficiar si aumenta la competitividad de Vaca Muerta”, explicó el líder de Tecpetrol.

Consultado por la situación en la provincia de Santa Cruz, Hugo Eurnekian dijo que la actividad allí está asociada a la inversión. “Venía cayendo y eso causaba conflictos. Ahora levantó la inversión y la actividad y eso mejora el diálogo con los sindicatos y estamos hablando de bajar costos. Sin inversión no hay norte. Desde que somos operadores en 2015, cuando le compramos a Petrobras la operación, no tenemos cortes de producción. E incluso este año hicimos un acuerdo laboral en gas no convencional parecido al de Vaca Muerta”, detalló.

Por su parte, Madanes Quintanilla, de Fate-Aluar, analizó la dinámica en el segmento de los recursos renovables y su apuesta por la energía eólica. “Hemos invertido US$ 300 millones. El mundo está cambiando y en dos décadas vamos a ver un mundo diferente al que nos ha tocado vivir. Vamos a la cuasi desaparición del motor de combustión interna y algo que empieza a darse en muchos sectores de la actividad económica es el labeling. Los consumidores van a leer las etiquetas de las heladeras para saber el nivel de calificación de amigabilidad con el entorno de lo que consumen”.

Por último, consultados por la reforma tributaria que impulsa el Gobierno, Lacroze y Ormachea hablaron de incluir el tema de la “amortización acelerada” ya que ellos invierten miles de millones en el corto y mediano plazo y los retornos tardan 35 años. En tanto, Madanes Quintanilla se mostró más crítico y consideró que en el inicio va a haber “sobre costos” que, con el tiempo, se revertirían.

La oportunidad de Vaca Muerta

Diego García, de la consultora Bain & Company, indicó que el desarrollo de recursos no convencionales en Estados Unidos no sólo logró bajar el precio del gas, sino que le permitió al país norteamericano pasar de importar el 20% de gas a ser un exportador.

“A todos nos gustaría que la Argentina sea parecida. Hay que bajar los costos en función de la experiencia, que los pozos sean cada vez más productivos. Vaca Muerta tiene recursos de gas y petróleo comparables con las mejores cuencas de Estados Unidos”, dijo.

Y luego señaló los desafíos que tiene la industria: “Hay un marco regulatorio social que necesita probar esa confiabilidad y previsibilidad en los inversores. Además, como en todos los sectores, hay que mejorar la productividad de la mano de obra”.

Luego siguió: “Necesitamos sacar las reservas a un menor costo y mejorar la infraestructura para que lleguen mucho mejor los productos al mercado. En la cadena de abastecimiento, los equipos de perforación son entre un 60 y 70% más caros que en Estados Unidos, y los equipos de fractura cuestan el doble de lo que se paga en suelo estadounidense”.

“El costo del pozo en la Argentina es entre US$ 8 y 12 millones, mientras que en Estados Unidos está entre US$ 4,5 y 5 millones”, concluyó.

Muy buenos los 2 aportes tecnical!
Descanso mas que merecido de tgn...para volver con todo!!!
Gracias!

Tecnicalpro
Mensajes: 16795
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Dom Ene 21, 2018 7:21 pm

Diego García, de la consultora Bain & Company, indicó que el desarrollo de recursos no convencionales en Estados Unidos no sólo logró bajar el precio del gas, sino que le permitió al país norteamericano pasar de importar el 20% de gas a ser un exportador.

Referentes de la industria en general y del petróleo hablaron de la perspectiva que tienen de sus sectores y del impacto que tendrán las reformas planteadas por el Gobierno.

Vaca Muerta es un recurso de hidrocarburos no convencionales a nivel internacional, aunque el país aún debe trabajar en factores vinculados con la competitividad para lograr su pleno desarrollo. Así lo plantearon el presidente de Shell, Teófilo Lacroze, y el presidente de Tecpetrol, Carlos Ormachea, durante su exposición en el summit de Competitividad organizado por LA NACION, en un panel compartido por Hugo Eurnekian, presidente de CGC, y Javier Madanes Quintanilla, presidente del grupo Fate-Aluar.

“Para nosotros, la Argentina y el segmento de no convencionales es uno de los tres focos de inversión en el mundo. Vaca Muerta es importante para cualquiera que quiera estar en no convencional. No tiene nada que envidiarle a Canadá y Estados Unidos y podemos ser tan competitivos como ellos”, afirmó Lacroze, aunque advirtió: “Nos queda un largo camino para hacer una reducción de costos y eso es la curva de aprendizaje”.

En cuanto a la competitividad del precio del gas, el presidente de Shell dijo que hay que mirarlo a nivel regional: “El gas es un commodity regional. No es como el petróleo que se puede transportar fácilmente. Es más caro transportar. El precio del gas no va a ser el mismo al de Estados Unidos. Ahí hay que mirar la dinámica regional”.

Ormachea, en cambio, dijo que hay que apostar a ser competitivo a nivel global. “Coincido con Teófilo en que la primera región es América Latina, pero si miro más allá no sé por qué no podríamos ser un competidor internacional y ahí la dimensión del proyecto puede ser otra y el impacto para la Argentina otro. Ese debiera ser el norte como estrategia y objetivo. Todos los consumidores se van a beneficiar si aumenta la competitividad de Vaca Muerta”, explicó el líder de Tecpetrol.

Consultado por la situación en la provincia de Santa Cruz, Hugo Eurnekian dijo que la actividad allí está asociada a la inversión. “Venía cayendo y eso causaba conflictos. Ahora levantó la inversión y la actividad y eso mejora el diálogo con los sindicatos y estamos hablando de bajar costos. Sin inversión no hay norte. Desde que somos operadores en 2015, cuando le compramos a Petrobras la operación, no tenemos cortes de producción. E incluso este año hicimos un acuerdo laboral en gas no convencional parecido al de Vaca Muerta”, detalló.

Por su parte, Madanes Quintanilla, de Fate-Aluar, analizó la dinámica en el segmento de los recursos renovables y su apuesta por la energía eólica. “Hemos invertido US$ 300 millones. El mundo está cambiando y en dos décadas vamos a ver un mundo diferente al que nos ha tocado vivir. Vamos a la cuasi desaparición del motor de combustión interna y algo que empieza a darse en muchos sectores de la actividad económica es el labeling. Los consumidores van a leer las etiquetas de las heladeras para saber el nivel de calificación de amigabilidad con el entorno de lo que consumen”.

Por último, consultados por la reforma tributaria que impulsa el Gobierno, Lacroze y Ormachea hablaron de incluir el tema de la “amortización acelerada” ya que ellos invierten miles de millones en el corto y mediano plazo y los retornos tardan 35 años. En tanto, Madanes Quintanilla se mostró más crítico y consideró que en el inicio va a haber “sobre costos” que, con el tiempo, se revertirían.

La oportunidad de Vaca Muerta

Diego García, de la consultora Bain & Company, indicó que el desarrollo de recursos no convencionales en Estados Unidos no sólo logró bajar el precio del gas, sino que le permitió al país norteamericano pasar de importar el 20% de gas a ser un exportador.

“A todos nos gustaría que la Argentina sea parecida. Hay que bajar los costos en función de la experiencia, que los pozos sean cada vez más productivos. Vaca Muerta tiene recursos de gas y petróleo comparables con las mejores cuencas de Estados Unidos”, dijo.

Y luego señaló los desafíos que tiene la industria: “Hay un marco regulatorio social que necesita probar esa confiabilidad y previsibilidad en los inversores. Además, como en todos los sectores, hay que mejorar la productividad de la mano de obra”.

Luego siguió: “Necesitamos sacar las reservas a un menor costo y mejorar la infraestructura para que lleguen mucho mejor los productos al mercado. En la cadena de abastecimiento, los equipos de perforación son entre un 60 y 70% más caros que en Estados Unidos, y los equipos de fractura cuestan el doble de lo que se paga en suelo estadounidense”.

“El costo del pozo en la Argentina es entre US$ 8 y 12 millones, mientras que en Estados Unidos está entre US$ 4,5 y 5 millones”, concluyó.

Tecnicalpro
Mensajes: 16795
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Dom Ene 21, 2018 7:12 pm

LA EMPRESA FINLANDESA WÄRTSILÄ CONSTRUYÓ SIETE CENTRALES ELÉCTRICAS EN 2017

La compañía participó de la construcción de centrales termoeléctricas en la Argentina por más de un total de 515 megawatt (MW) de potencia el año pasado.

La compañía finlandesa Wärtsilä, uno de los mayores fabricantes en generación eléctrica del planeta, participó de la construcción de centrales termoeléctricas en la Argentina por más de un total de 515 megawatt (MW) de potencia durante 2017, estableciendo un nuevo record desde que la empresa está presente en el país, desde fines de la década del ’90.

En total, Wärtsilä fue el proveedor de tecnología de siete plantas térmicas instaladas bajo la órbita de la Resolución 21/2016 del Ministerio de Energía y Minería, que impulsó la construcción de centrales para robustecer el parque de generación de energía del país.

“Los proyectos se realizaron en los plazos contractuales previstos, en algunos casos incluso inaugurando las instalaciones con anterioridad a la fecha planificada. Wärtsilä se posicionó así, como uno de los principales proveedores de tecnología de los proyectos adjudicados en el marco de esa iniciativa”, destacó la empresa mediante un comunicado.

Con los proyectos que entraron en operación este año, ya suman 12 los establecimientos de generación eléctrica equipados con tecnología Wärtsilä. Se trata de plantas equipadas con motores de combustión de alta eficiencia que se destacan por su flexibilidad para operar en forma simultánea con distintos combustibles y por su capacidad de ingresar rápidamente en sistema para cubrir los picos de demanda. En forma complementaria al suministro de tecnología, Wärtsilä está a cargo, en la mayoría de los casos, de las tareas de Operación y Mantenimiento (O&M) de las instalaciones, consigna la nota del portal Econojournal.

La central térmica Caimancito, ubicada en Jujuy, cuenta con 5 motores Wärtsilä 18V50SG que operan con gas natural y totaliza una potencia instalada de 89 MW. La planta, cuyo titular es Sullair SA, ingresó en funcionamiento el 30 de junio pasado, 43 días antes de la fecha comprometida.

A su vez, el 21 de agosto ingresó en sistema la Central Térmica Pérez (Santa Fe) de 76 MW de potencia, que es propiedad de la firma Industrias Juan F. Secco y cuenta con ocho motores Wärtsilä 20V34DF preparados para operar en forma simultánea con gas natural, gasoil y fuel oil.

Industrias Juan F. Secco también es titular de la Central Térmica Cañada de Gómez (Santa Fe), que sumó 64 MW al parque de generación. La planta obtuvo la aprobación comercial por parte de Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el 12 de agosto pasado, 71 días antes de la fecha prevista por contrato; logro que lo posicionan como un proyecto record bajo el paraguas de la resolución 21/2016.

La central térmica Pilar, propiedad de Pampa Energía, está equipada con seis motores Wärtsilä 18V50DF que suman 99 MW de potencia, que consumen gas natural y fuel oil. La planta, que entró en servicio el 31 de agosto, fue construida íntegramente por Wärtsilä bajo un contrato de operación llave en mano (EPC, por sus siglas en inglés), cuya ejecución demandó menos de 11 meses.

Similares características posee la central Ing. White, ubicada en Bahía Blanca. Wärtsilä estuvo a cargo del proyecto, que se inauguró el 5 de noviembre e incorporó 97 MW de potencia al sistema argentino de interconexión eléctrica (SADI) mediante un contrato de EPC.

También instaló la Central Térmica Anchoris, propiedad de Methax, que está equipada con cuatro motores Wärtsilä 20V34SG con capacidad para generar una potencia total de 40 MW. La planta entró en servicio el 30 de agosto del 2017.

Fuente : http://vacamuertanews.com.ar

pablinio19
Mensajes: 759
Registrado: Mar Mar 17, 2015 2:11 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor pablinio19 » Sab Ene 20, 2018 12:34 pm

Bibini se interiorizó en un proyecto de energías renovables

La empresa Transportadora de Gas del Norte presentó el proyecto de generación de energía eléctrica con paneles solares


SALTA (Redacción) - La ministra de  Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia, Paula Bibini, se encuentra en Buenos Aires donde lleva adelante una agenda de reuniones. En la mañana de hoy recibió en la sede de la Casa de Salta a los directivos de la empresa TGN (Transportadora de Gas del Norte).  

La compañía estuvo representada por José Montaldo, gerente de Asuntos Públicos y Comunicacionales; Dan Safranchick, analista de Economías Renovables y Sebastián Mirkin, jefe de Asuntos Regulatorios de la empresa.

Durante el encuentro, del que también participó el secretario de Energía Marcelo Juri, los empresarios presentaron a la ministra el detalle de un proyecto de energías renovables que impulsan en el norte de la provincia.

Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) es la empresa dedicada al transporte de gas natural por gasoductos de alta presión en el centro y norte de la Argentina.

La compañía tiene un importante proyecto en su planta compresora de Pichanal, que no está vinculado al transporte de gas sino a la generación de energía eléctrica, a través de paneles fotovoltaicos. Se trata de un proyecto de 300 kilovatios que prevé conectarse bajo el régimen de la Ley de Balance Neto 7824.

De acuerdo a lo planteado en la reunión, la empresa prevé la finalización de la obra para la segunda mitad del año.

Enviado desde mi XT1575 mediante Tapatalk


Volver a “Acciones líderes”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, AlexDRF3, algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], argentina2090, AZUL, BACK UP, Baidu [Spider], bariloche, Bigboy2021, Bing [Bot], blackbird, Carlos603, chinohayunosolo, DeSTRoY, Diablo7, el lobo, EL REY, elcipayo16, ELViS_PRESLEY, escolazo21, falute, farmer, Fulca, gilgames, Gon, Google [Bot], Guardameta, guilmi, GUSTAV SATRIANI, Hayfuturo, Hermes438, Itzae77, jerry1962, jose enrique, luis, Luq, M07, Majestic-12 [Bot], MisterX, Morlaco, Mustayan, PAC, Peitrick, pipioeste22, PiraniaPersonal, pollomoney, RICHI7777777, Robespierre, Semrush [Bot], Sir, uhhhh, Walther y 1456 invitados