Budano escribió:Es cierto que hay algunos insumos dolarizados, pero , de ninguna manera, "cualquier efecto cambiario es temporal"
Los precios locales de mano de obra, servicios e insumos, son un componente fundamental de los costos y no son dolarizados.
Pensá que:
* De los insumos, el 70% está dolarizado, mientras que los costos en moneda local son sólo del 30%, siendo en su mayoría sueldos como bien mencionás (sacado de un análisis de BACS).
* Tenés las depreciaciones de propiedad, planta y equipo, que "debido a su alto contenido de bienes importados, se ajustan tomando como base el valor estimado en dólares de su ingreso al patrimonio" (sacado del balance).
* Y además tenés las deudas y créditos, cuya mitad está en dólares (sacado del balance).
A menos que uno se adentre en los números concretos para sacar la relación real, entiendo que al inversor le conviene tomar el efecto cambiario como temporal -- sobre todo cuando se habla de un dólar subiendo (o bajando) en el trimestre, cosa que la empresa ya aclara por nosotros.
Con esto no digo que el dólar esté bajo o alto, hablo concretamente del modelo de Aluar y su influencia. Las mejoras más cercanas que tiene la empresa en términos de rentabilidad se deberían dar por la energía (acuerdo con el gobierno e inversión en el parque) y el valor del aluminio (subiendo), y lo mejor que le podría pasar a largo plazo es hacer crecer la venta del valor agregado, como son el aluminio elaborado y los servicios de ingeniería, que hoy rondan en el 10% y 1% del total de ventas respectivamente.
