Actualidad y política
Re: Actualidad y política
esta claro lo de la grieta, pero ya echarle la culpa al gobierno porque llueve... a mi me da como demasiado.
Re: Actualidad y política
Un cohete no tripulado de la Nasa explotó tras el lanzamiento en EEUU
El cohete Antares, que debía colocar en órbita a la cápsula espacial no tripulada Cygnus de la empresa Orbital, explotó ayer durante el lanzamiento según imágenes transmitidas en directo por la agencia espacial estadounidense Nasa, desde la base espacial de Virginia, en los Estados Unidos.
http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/ ... _5121.html
Nada , pasó desapercibido el fallo ... Si hubiese sido acá mamita querida !! kekilombo
El cohete Antares, que debía colocar en órbita a la cápsula espacial no tripulada Cygnus de la empresa Orbital, explotó ayer durante el lanzamiento según imágenes transmitidas en directo por la agencia espacial estadounidense Nasa, desde la base espacial de Virginia, en los Estados Unidos.
http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/ ... _5121.html
Nada , pasó desapercibido el fallo ... Si hubiese sido acá mamita querida !! kekilombo
Re: Actualidad y política
Phantom escribió:El Satélite ARSAT-1 no registra imágenes de inundaciones en campos y caminos de la pcia de BsAs y documenta un nivel normal del #Riolujan....
La gente que tenía sus campos inundados y no recibió ningún tipo de asistencia hoy felices con el gon nac& pop
Re: Actualidad y política
hola FERCHU, como andas amigazo tanto tiempo??
recuerdo los tiempos de tirar desde la mañana como cerraria el merdal.
y mal no nos iba.
hoy.......es facil adivinar.....para ajoba jajajajaj
un abrazo y un gusto leerte de vez en cuando.
desde el laburo se me complica postear.
Marc..
recuerdo los tiempos de tirar desde la mañana como cerraria el merdal.
y mal no nos iba.
hoy.......es facil adivinar.....para ajoba jajajajaj
un abrazo y un gusto leerte de vez en cuando.
desde el laburo se me complica postear.
Marc..
Re: Actualidad y política
Por eso me anda bien el 4G.
Acá en Chile ehhh...
Acá en Chile ehhh...
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:cada día cae más bajo... una lástima
si , lo bueno es que en diciembre 2015 se va .
Re: Actualidad y política
En lugar de buscar acuerdos, la KK siempre hizo lo que se le antojò, y lo hicieron mal, aca tenemos a 8 ex secretarios de Energìa, que del tema algo saben, donde cuestionan la ley de hidrocarburos.
Un pacto Nación-Provincias petroleras falaz como base de la reforma
El objetivo del reciente pacto “Nación-Provincias” que da sustento a la ley que cuenta con media sanción del Senado y que se apresta a sancionar la Cámara de Diputados que modifica parcialmente la ley de hidrocarburos 17319 es recuperar el autoabastecimiento perdido. Dice: “No existirá soberanía hidrocarburífera efectiva sin un fuerte incremento de las inversiones. La Nación, que afronta los pagos de importaciones de combustibles para sustituir lo no producido, y las Provincias, poseedoras de recursos aún no explotados, tienen que asociarse a fin de alcanzar en el menor plazo posible el autoabastecimiento”.
El razonamiento es falaz, pues la pérdida del autoabastecimiento y las importaciones crecientes que afronta año a año la Argentina tienen como responsable primario a las fallidas políticas públicas de los últimos 10 años.
El autoabastecimiento no lo va a recuperar la modificación de la ley que se intenta sancionar, sino una nueva política energética, racionalmente concebida, con consensos parlamentarios robustos; que en otro contexto económico e institucional sea capaz de devolvernos certidumbre y horizontes de largo plazo. Como parte de esa nueva política los Ex Secretarios de Energía hemos expresado en reiteradas oportunidades que será necesario sancionar una nueva ley de amplios consensos que sustituya la ley vieja 17.319 que no da ya respuestas a los desafíos que Argentina tiene por delante en materia petrolera.
La recuperación del autoabastecimiento requiere grandes inversiones. Pero esas inversiones no van a venir a un país que está fuera del mundo, donde prima la intervención discrecional y donde las leyes no se cumplen, empezando por la Constitución Nacional.
La situación energética y petrolera de argentina se agrava día tras día
Este año Argentina tendrá un déficit de balanza comercial energética de aproximadamente 7.000 millones de dólares (reconocido por las propias estimaciones oficiales) y los subsidios a la energía van a estar en alrededor de 12.500 millones de dólares. Ambos hechos son altamente perturbadores del funcionamiento macroeconómico de la Nación.
La producción petrolera y gasífera de Argentina continúan en disminución, lo que agrava nuestra situación.
La única estrategia: los recursos no convencionales; la única herramienta: la prórroga de las concesiones “sine die”
En 2011, la Señora Presidente, con casi el mismo elenco de funcionarios que hoy la acompañan, fue al auditorio de la entonces española YPF, a celebrar con la conducción de aquel entonces las primeras perforaciones de shale oil.
Nadie hablaba en ese entonces de concesiones especiales para la explotación no convencional ni de nuevas prórrogas a concesiones ya prorrogadas. Regían las concesiones y los plazos de la ley 17.319: 25 años y 10 de prórroga.
Bajo el pretexto de otorgar nuevas concesiones para la explotación no convencional a quienes ya son titulares de derechos (sin costo alguno y por 35 años más 10 de prórroga), y habilitar nuevas prórrogas en las concesiones no convencionales a mínimo costo tarifado en la ley, los dueños del negocio petrolero de hoy pueden extender sus derechos en el tiempo sin límite, y sin proceso licitatorio y competitivo de por medio.
Vemos con preocupación que toda la estrategia de la actual administración está orientada a la explotación de los yacimientos no convencionales como si Argentina ya no tuviera, excepto esa, otras alternativas para explorar y explotar nuevos recursos.
La ley ha seguido un insólito trámite parlamentario exprés, impropio de la importancia que la misma reviste. Fue promovida y auspiciada por YPF, sociedad comercial ahora controlada por el Estado, pero con 49% de acciones de tenencia privada. Es cierto, YPF necesita atraer inversiones y es la empresa que posee el mayor número de derechos exploración y concesiones de explotación en la geología argentina, pero las restricciones de YPF para acceder al financiamiento internacional y conseguir socios estratégicos se deben a que YPF es la primera víctima de las políticas públicas que afectan la economía en general y el sector energético en especial.
Se convalida un proceso de negociación directa entre la empresa y la autoridad de turno. Nada más conservador del statu quo de tenencia de áreas y decadencia productiva que este mecanismo. Nada más disuasivo de futuros nuevos ingresantes a la industria que esta convalidación de un sistema cerrado, donde, además, el poder concedente de las provincias queda licuado.
Los actuales titulares de derechos petroleros, YPF en primer lugar, usarán las facultades que les asegura la nueva ley para apropiarse de renta potencial y condicionar la entrada de nuevos actores a lo que se acuerde con ellos, en contratos que seguramente van a reproducir la opacidad y el secreto del precedente que fijó el de YPF con Chevron.
YPF paradójicamente sigue siendo una empresa, que aun siendo de propiedad mayoritaria del Estado, está inexplicablemente al margen del control de la Auditoría General de la Nación, que es precisamente el organismo constitucional que la debería auditar.
A modo de conclusión
La ley que se intenta sancionar invoca la adjudicación competitiva de derechos. Pero esto queda como una mera expresión de deseos frente al loteo del subsuelo promovido por las nuevas concesiones hechas sobre concesiones actuales sin licitación y por las prórrogas de prórrogas ya señaladas.
La ley es a todas luces un instrumento incompleto, porque no está inscripta en Una Nueva Política Energética; por ejemplo busca dar señales de previsibilidad a la participación de la renta que corresponde a las provincias (canon, límite a regalías, bono de prórroga, posibilidad de acarreo, impuestos provinciales y contribuciones municipales, adicional por responsabilidad social empresaria) pero no da previsibilidad a la renta que pueden apropiar el Estado nacional por la vía retenciones u otros impuestos, ni los consumidores vía controles o administraciones de precios.
Con un criterio retrógrado, la ley confunde energía con hidrocarburos olvidando que los hidrocarburos son solo una parte de la energía, que debe ser armonizada con la utilización de los recursos renovables y con el respeto por el medio ambiente.
En definitiva, nuevamente frente a una salida hacia adelante a través de un atajo cortoplacista, que lo único que persigue es que YPF sustituya el poder concedente de las provincias, ofreciéndoles a potenciales socios un régimen especial (para inversiones de 250 millones de dólares) en acuerdos que cerrará como nueva intermediaria en el otorgamiento de derechos. Todo en perjuicio de licitaciones transparentes y competitivas, que son las que optimizan la explotación del recurso, maximizan la apropiación de renta, y potencian las inversiones de largo plazo.
Firmado:
Emilio Apud - Julio César Aráoz - Enrique Devoto - Roberto Echarte
Alieto Guadagni - Jorge Lapeña - Daniel Montamat - Raúl Olocco
Un pacto Nación-Provincias petroleras falaz como base de la reforma
El objetivo del reciente pacto “Nación-Provincias” que da sustento a la ley que cuenta con media sanción del Senado y que se apresta a sancionar la Cámara de Diputados que modifica parcialmente la ley de hidrocarburos 17319 es recuperar el autoabastecimiento perdido. Dice: “No existirá soberanía hidrocarburífera efectiva sin un fuerte incremento de las inversiones. La Nación, que afronta los pagos de importaciones de combustibles para sustituir lo no producido, y las Provincias, poseedoras de recursos aún no explotados, tienen que asociarse a fin de alcanzar en el menor plazo posible el autoabastecimiento”.
El razonamiento es falaz, pues la pérdida del autoabastecimiento y las importaciones crecientes que afronta año a año la Argentina tienen como responsable primario a las fallidas políticas públicas de los últimos 10 años.
El autoabastecimiento no lo va a recuperar la modificación de la ley que se intenta sancionar, sino una nueva política energética, racionalmente concebida, con consensos parlamentarios robustos; que en otro contexto económico e institucional sea capaz de devolvernos certidumbre y horizontes de largo plazo. Como parte de esa nueva política los Ex Secretarios de Energía hemos expresado en reiteradas oportunidades que será necesario sancionar una nueva ley de amplios consensos que sustituya la ley vieja 17.319 que no da ya respuestas a los desafíos que Argentina tiene por delante en materia petrolera.
La recuperación del autoabastecimiento requiere grandes inversiones. Pero esas inversiones no van a venir a un país que está fuera del mundo, donde prima la intervención discrecional y donde las leyes no se cumplen, empezando por la Constitución Nacional.
La situación energética y petrolera de argentina se agrava día tras día
Este año Argentina tendrá un déficit de balanza comercial energética de aproximadamente 7.000 millones de dólares (reconocido por las propias estimaciones oficiales) y los subsidios a la energía van a estar en alrededor de 12.500 millones de dólares. Ambos hechos son altamente perturbadores del funcionamiento macroeconómico de la Nación.
La producción petrolera y gasífera de Argentina continúan en disminución, lo que agrava nuestra situación.
La única estrategia: los recursos no convencionales; la única herramienta: la prórroga de las concesiones “sine die”
En 2011, la Señora Presidente, con casi el mismo elenco de funcionarios que hoy la acompañan, fue al auditorio de la entonces española YPF, a celebrar con la conducción de aquel entonces las primeras perforaciones de shale oil.
Nadie hablaba en ese entonces de concesiones especiales para la explotación no convencional ni de nuevas prórrogas a concesiones ya prorrogadas. Regían las concesiones y los plazos de la ley 17.319: 25 años y 10 de prórroga.
Bajo el pretexto de otorgar nuevas concesiones para la explotación no convencional a quienes ya son titulares de derechos (sin costo alguno y por 35 años más 10 de prórroga), y habilitar nuevas prórrogas en las concesiones no convencionales a mínimo costo tarifado en la ley, los dueños del negocio petrolero de hoy pueden extender sus derechos en el tiempo sin límite, y sin proceso licitatorio y competitivo de por medio.
Vemos con preocupación que toda la estrategia de la actual administración está orientada a la explotación de los yacimientos no convencionales como si Argentina ya no tuviera, excepto esa, otras alternativas para explorar y explotar nuevos recursos.
La ley ha seguido un insólito trámite parlamentario exprés, impropio de la importancia que la misma reviste. Fue promovida y auspiciada por YPF, sociedad comercial ahora controlada por el Estado, pero con 49% de acciones de tenencia privada. Es cierto, YPF necesita atraer inversiones y es la empresa que posee el mayor número de derechos exploración y concesiones de explotación en la geología argentina, pero las restricciones de YPF para acceder al financiamiento internacional y conseguir socios estratégicos se deben a que YPF es la primera víctima de las políticas públicas que afectan la economía en general y el sector energético en especial.
Se convalida un proceso de negociación directa entre la empresa y la autoridad de turno. Nada más conservador del statu quo de tenencia de áreas y decadencia productiva que este mecanismo. Nada más disuasivo de futuros nuevos ingresantes a la industria que esta convalidación de un sistema cerrado, donde, además, el poder concedente de las provincias queda licuado.
Los actuales titulares de derechos petroleros, YPF en primer lugar, usarán las facultades que les asegura la nueva ley para apropiarse de renta potencial y condicionar la entrada de nuevos actores a lo que se acuerde con ellos, en contratos que seguramente van a reproducir la opacidad y el secreto del precedente que fijó el de YPF con Chevron.
YPF paradójicamente sigue siendo una empresa, que aun siendo de propiedad mayoritaria del Estado, está inexplicablemente al margen del control de la Auditoría General de la Nación, que es precisamente el organismo constitucional que la debería auditar.
A modo de conclusión
La ley que se intenta sancionar invoca la adjudicación competitiva de derechos. Pero esto queda como una mera expresión de deseos frente al loteo del subsuelo promovido por las nuevas concesiones hechas sobre concesiones actuales sin licitación y por las prórrogas de prórrogas ya señaladas.
La ley es a todas luces un instrumento incompleto, porque no está inscripta en Una Nueva Política Energética; por ejemplo busca dar señales de previsibilidad a la participación de la renta que corresponde a las provincias (canon, límite a regalías, bono de prórroga, posibilidad de acarreo, impuestos provinciales y contribuciones municipales, adicional por responsabilidad social empresaria) pero no da previsibilidad a la renta que pueden apropiar el Estado nacional por la vía retenciones u otros impuestos, ni los consumidores vía controles o administraciones de precios.
Con un criterio retrógrado, la ley confunde energía con hidrocarburos olvidando que los hidrocarburos son solo una parte de la energía, que debe ser armonizada con la utilización de los recursos renovables y con el respeto por el medio ambiente.
En definitiva, nuevamente frente a una salida hacia adelante a través de un atajo cortoplacista, que lo único que persigue es que YPF sustituya el poder concedente de las provincias, ofreciéndoles a potenciales socios un régimen especial (para inversiones de 250 millones de dólares) en acuerdos que cerrará como nueva intermediaria en el otorgamiento de derechos. Todo en perjuicio de licitaciones transparentes y competitivas, que son las que optimizan la explotación del recurso, maximizan la apropiación de renta, y potencian las inversiones de largo plazo.
Firmado:
Emilio Apud - Julio César Aráoz - Enrique Devoto - Roberto Echarte
Alieto Guadagni - Jorge Lapeña - Daniel Montamat - Raúl Olocco
Re: Actualidad y política
cada día cae más bajo... una lástima
Re: Actualidad y política
Phantom escribió:El Satélite ARSAT-1 no registra imágenes de inundaciones en campos y caminos de la pcia de BsAs y documenta un nivel normal del #Riolujan....
Re: Actualidad y política
Phantom escribió:El Satélite ARSAT-1 no registra imágenes de inundaciones en campos y caminos de la pcia de BsAs y documenta un nivel normal del #Riolujan....
adxrsi escribió:No, no los registra.. es de comunicaciones
Resultó ser muy ignorante gasparín.....
Re: Actualidad y política
http://www.cronista.com/economiapolitic ... -0096.html
Solo los que puedan justificar los ingresos, y que no tengan DirectTV en villas, podrán acceder a la telefonía, y a Internet,
El ancho de banda deberá solicitarse a la AFIP, y dependerá de tener los impuestos al dia y será proporcional al los ingresos declarados.
Según la clase social, será 2G, 3G, 4G o Sin coGe...
Solo los que puedan justificar los ingresos, y que no tengan DirectTV en villas, podrán acceder a la telefonía, y a Internet,
El ancho de banda deberá solicitarse a la AFIP, y dependerá de tener los impuestos al dia y será proporcional al los ingresos declarados.
Según la clase social, será 2G, 3G, 4G o Sin coGe...
Re: Actualidad y política
Exsecretarios.com.ar
La Ley de Hidrocarburos no debe ser sancionada, porque convalida el statu quo decadente de nuestra producción petrolera y gasífera, permitiendo las prórrogas de las actuales concesiones a las petroleras que actualmente las poseen en forma prácticamente indefinida; promueve el capitalismo de amigos, lesiona intereses provinciales, y expresa mayorías parlamentarias circunstanciales de mandatos que se agotan.
Este no es ni el modo ni la política para atraer las inversiones que requiere el desarrollo del potencial petrolero argentino que nos permitan recuperar el autoabastecimiento energético perdido en ésta década.
La Ley de Hidrocarburos no debe ser sancionada, porque convalida el statu quo decadente de nuestra producción petrolera y gasífera, permitiendo las prórrogas de las actuales concesiones a las petroleras que actualmente las poseen en forma prácticamente indefinida; promueve el capitalismo de amigos, lesiona intereses provinciales, y expresa mayorías parlamentarias circunstanciales de mandatos que se agotan.
Este no es ni el modo ni la política para atraer las inversiones que requiere el desarrollo del potencial petrolero argentino que nos permitan recuperar el autoabastecimiento energético perdido en ésta década.
Re: Actualidad y política
Phantom escribió:El Satélite ARSAT-1 no registra imágenes de inundaciones en campos y caminos de la pcia de BsAs y documenta un nivel normal del #Riolujan....
No, no los registra.. es de comunicaciones
Re: Actualidad y política
Para los buitres de adentro:(Veamos la ruta del dinero robado al pueblo argentino, por los progresistas/peronistas/chorros).
Además del juego de cartas con los personajes supuestamente ligados a la “ruta del dinero K”, la página que los fondos buitres armaron para atacar al Gobierno (“Fast Check Argentina”) también incluye infografías y artículos sobre la corrupción kirchnerista.
Por ejemplo, una sección incluye una infografía sobre la ruta del dinero de Lázaro Báez, explicando que el dinero negro del empresario sale primero de Argentina, pasa a bancos de las Bahamas, de ahí al sistema bancario de EE.UU., luego a Lichsteintein y Suiza, regresa a la Argentina y finalmente termina en bienes raíces en Florida, EE.UU. Según los buitres, esta ruta del dinero mueve tal flujo de fondos que “representa el 25% de la economía global”.
Otra infografía muestra los supuestos movimientos financieros de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, que según los buitres jugaría “un rol clave en la ruta del dinero de Báez”. Ese gráfico detalla con flechas las distintas transacciones que hace el estudio entre Argentina, Uruguay, Panamá, Nevada, Suiza y Seychelles.
La última infografía tiene las ubicaciones (Buenos Aires, Montevideo, Santa Cruz, Panamá y Miami) de las oficinas del financista Ernesto Clarens, definido por los buitres como “un empresario con décadas de asociación con la familia Kirchner y Báez”.
Por otra parte, los buitres también difunden en la página artículos sobre la corrupción K citando a medios argentinos. Por ejemplo, en uno citan una nota de Infobae contando que el ministro de Economía, Axel Kicillof, “enfrenta complicaciones por una denuncia que lo vincula a un fondo de inversión y un banco extranjero”.
En otros artículos vuelven a insistir entre la vinculación de Lázaro Báez con los Kirchner, detallan los movimientos del financista Mossack Fonseca y critican la “falta de negociación” de Kicillof con el mediador Daniel Pollack.
El juego de cartas
Con una clasificación de nivel de raterío, la página los fondos buitre publicó en estos días un juego para "seguir la ruta del dinero K". Así los lectores pueden calificar a empresarios, políticos o financistas K con categoría de 1 a 5 ratas, como las estrellas de un hotel.
Las cartas digitales son coleccionables y sirven para "mantener un registro de las diferentes personas y organizaciones que participan en esquemas de lavado de dinero y las transacciones financieras con sombra en Argentina" explican los lobbystas de los fondos buitres.
La versión inicial comienza con seis tarjetas. Cada jugados incluye algunas de las "más grandes estrellas en el circuito de la corrupción argentina", dicen con ironía y las detallan:
- El magnate de la construcción y kirchnerista confidente Lázaro Báez
- El vicepresidente Amado Boudou
- El financista Ernesto Clarens
- El zar del juego Cristóbal López
- La firma de abogados panameña Mossack Fonseca
- El ex argentino Banco Mundial Representante Guido Forcieri.
El juego es una forma de presión divertida de los fondos buitre para que el gobierno pague los 1.300 millones de dólares por los títulos de la deuda que compraron y según el fallo del juez Thomas Griesa.
Además del juego de cartas con los personajes supuestamente ligados a la “ruta del dinero K”, la página que los fondos buitres armaron para atacar al Gobierno (“Fast Check Argentina”) también incluye infografías y artículos sobre la corrupción kirchnerista.
Por ejemplo, una sección incluye una infografía sobre la ruta del dinero de Lázaro Báez, explicando que el dinero negro del empresario sale primero de Argentina, pasa a bancos de las Bahamas, de ahí al sistema bancario de EE.UU., luego a Lichsteintein y Suiza, regresa a la Argentina y finalmente termina en bienes raíces en Florida, EE.UU. Según los buitres, esta ruta del dinero mueve tal flujo de fondos que “representa el 25% de la economía global”.
Otra infografía muestra los supuestos movimientos financieros de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, que según los buitres jugaría “un rol clave en la ruta del dinero de Báez”. Ese gráfico detalla con flechas las distintas transacciones que hace el estudio entre Argentina, Uruguay, Panamá, Nevada, Suiza y Seychelles.
La última infografía tiene las ubicaciones (Buenos Aires, Montevideo, Santa Cruz, Panamá y Miami) de las oficinas del financista Ernesto Clarens, definido por los buitres como “un empresario con décadas de asociación con la familia Kirchner y Báez”.
Por otra parte, los buitres también difunden en la página artículos sobre la corrupción K citando a medios argentinos. Por ejemplo, en uno citan una nota de Infobae contando que el ministro de Economía, Axel Kicillof, “enfrenta complicaciones por una denuncia que lo vincula a un fondo de inversión y un banco extranjero”.
En otros artículos vuelven a insistir entre la vinculación de Lázaro Báez con los Kirchner, detallan los movimientos del financista Mossack Fonseca y critican la “falta de negociación” de Kicillof con el mediador Daniel Pollack.
El juego de cartas
Con una clasificación de nivel de raterío, la página los fondos buitre publicó en estos días un juego para "seguir la ruta del dinero K". Así los lectores pueden calificar a empresarios, políticos o financistas K con categoría de 1 a 5 ratas, como las estrellas de un hotel.
Las cartas digitales son coleccionables y sirven para "mantener un registro de las diferentes personas y organizaciones que participan en esquemas de lavado de dinero y las transacciones financieras con sombra en Argentina" explican los lobbystas de los fondos buitres.
La versión inicial comienza con seis tarjetas. Cada jugados incluye algunas de las "más grandes estrellas en el circuito de la corrupción argentina", dicen con ironía y las detallan:
- El magnate de la construcción y kirchnerista confidente Lázaro Báez
- El vicepresidente Amado Boudou
- El financista Ernesto Clarens
- El zar del juego Cristóbal López
- La firma de abogados panameña Mossack Fonseca
- El ex argentino Banco Mundial Representante Guido Forcieri.
El juego es una forma de presión divertida de los fondos buitre para que el gobierno pague los 1.300 millones de dólares por los títulos de la deuda que compraron y según el fallo del juez Thomas Griesa.
Re: Actualidad y política
El Satélite ARSAT-1 no registra imágenes de inundaciones en campos y caminos de la pcia de BsAs y documenta un nivel normal del #Riolujan....
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], ELViS_PRESLEY, Google [Bot], lehmanbrothers, Martinm, notescribo, Semrush [Bot] y 1237 invitados