Domingo, 22 de septiembre de 201301:00
Miguel Bein: “Administrar reservas”
Economista, consultor y docente. Es el titular del Estudio Bein y Asociados.
En un mundo menos amigable, Argentina encarará luego de las elecciones de octubre una “larga travesía al 2015”, que estará marcada por la necesidad de “administrar la escasez de divisas”.
Así lo advirtió el último informe mensual elaborado por la consultora Miguel Bein & Asociados.
El economista estima que esta gestión se dará en el contexto de una pelea
“por determinar quién pagará los costos políticos del reacomodamiento de precios relativos” en la economía de la Argentina.
En el informe se recuerda que los vencimientos a 2015 de bonos emitidos por Nación, provincias y empresas alcanzan a 18 mil millones de dólares, un 50% del stock actual de reservas.
El uso de reservas para pagar la deuda, sumada a las necesidades fiscales, presionan sobre una hoja de balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que cuenta con una relación de cobertura de las reservas de $9 por dólar.
“Argentina pasó de largo en 2010 y 2011, años en los que devaluó 4,5% y 7,5% y en los que los salarios aumentaron 26% y 32%”, indicó.
Y advirtió que la economía encuentra hoy dificultades para sostener niveles de consumo público y privado récord “en una coyuntura de distorsión de precios relativos, con un atraso cambiario de entre 15 y 20%, y tarifas fuertemente subsidiadas”.
El atraso cambiario, aclara el especialista, no gatilla una corrida contra el dólar oficial sino que “estimula la demanda de bienes y servicios importados al dólar oficial, en un contexto en el que las exportaciones van a crecer poco”.
Esto genera a su vez una dosis de presión adicional sobre las reservas y agudiza los problemas de competitividad de vastos sectores del entramado productivo nacional.
Bein recuerda que el gobierno empezó a acelerar el ritmo de devaluación este año.
Y opinó que “corregir la distorsión tarifaria luce necesario, aunque tiene impacto en la inflación y la actividad”.
El grado de afectación, advierte el informe de la consultora que el propio economista dirige, dependerá de “la capacidad de manejo de la puja distributiva”, ya que “empezar a resolver la estructura de precios implica bajar salarios en dólares y en términos de tarifas, lo que condiciona el crecimiento”, se asegura.
Se pronunció, entonces, a favor de un
“ajuste de sintonía fina”, que “intente limitar la caída del salario”.
“Acelerar la pauta de devaluación oficial y/o empezar a corregir la distorsión tarifaria luce necesario aunque evidentemente tiene impactos directos sobre la tasa de inflación y el nivel de actividad; mayores o menor es dependiendo de la capacidad de manejo de la puja distributiva”, señaló.
Un programa de esta naturaleza, opinó el consultor, requiere un ancla estadística (nuevo Indec), un ancla monetaria (tasa de interés de ahorro más cercana a la inflación), un encarecimiento del turismo en el exterior (menos crédito o más impuesto), un “firme manejo de la puja distributiva” y
el inicio del desarme de la “montaña de subsidios que representan casi el 5% del PBI”.
http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/ ... _5172.html