Que grande el campo guardando crecimiento para el año que viene,
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Soja: productores estarían reteniendo 35% de la cosecha
Buenos Aires, sep. 25 --(Nosis)-- Los productores de soja estarían reteniendo el 35 por ciento de la soja correspondiente a la campaña 2012/2013, por la expectativa que genera la posibilidad de que produzca una fuerte devaluación en los próximos meses y la falta de alternativas de inversión atractivas.
En el último ciclo se cosecharon 49,3 millones de toneladas de soja, de los cuales 17,5 millones de toneladas permanecen en manos de los productores, según un informe de la consultora FyO.com, en base a datos oficiales hasta el 11 de septiembre.
El relevamiento calculó que si todas esas existencias se comercializaran como poroto -aunque la mayor parte se exporta como harina y aceite-, se obtendrían 9.415 millones de dólares. De ese monto, 5.932,5 millones de dólares quedarían para el productor y 3.295,25 para el Estado, en concepto de retenciones.
En igual mes del año pasado, sólo faltaban comercializar 8,8 millones de toneladas del ciclo 2011/2012, casi la mitad que ahora, aunque la cosecha apenas superó las 40 millones de tonelada, según explicó al diario La Nación Juan Esteban Morelli, operador comercial de FyO.com.
Para los especialistas, los productores vendieron el maíz y el trigo en cuanto pudieron porque se trata de dos cultivos intervenidos por el Gobierno. Pero decidieron quedarse con la soja por la expectativa de una mayor devaluación.
"En julio el tipo de cambio se depreció un 2,1 por ciento y en agosto un 2,6 por ciento. El productor probablemente esté haciendo el siguiente razonamiento: si tengo la plata en soja al menos voy a recuperar la inflación e incluso puedo hacer una diferencia si el tipo de cambio se devalúa fuerte", explicó Juan Manuel Garzón, economista del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea.
El economista consideró que si los precios internacionales bajan como prevén algunos expertos, y el tipo de cambio se mantiene relativamente estable, el productor "no habrá hecho el mejor negocio atesorando la soja". Pero si el tipo de cambio real converge "hacia niveles más cercanos a los que tuvo la economía argentina entre 2005 y 2007", tendrían mucho por ganar.
En cambio Gustavo López, analista de la consultora Agritrend, consideró que "la incertidumbre cambiaria y microdevaluaciones, en un contexto de precios firmes", hacen "ideal esperar las ventas".
El economista de Ieral informó además, que "en las últimas cinco campañas el porcentaje de ventas a esta altura del año tuvo un promedio del 72 por ciento. Ahora está al menos 10 puntos abajo".
A su vez, Fernando Maquieira, analista de Granos del Paraná, consideró que "la incertidumbre política es otro elemento que tampoco ayuda y, por ende, frenan las ventas a la espera de los resultados de las próximas elecciones a desarrollarse en octubre".
Ricardo Baccarin, analista del sector, advirtió que "el probable que se forme un cuello de botella, producto de la retención local y la entrada al circuito comercial internacional de la soja de los Estados Unidos en las próximas semanas. Esto podría provocar una caída en el último bimestre del año". (fin)