Foro dedicado al Mercado de Valores.
-
Sureño
- Mensajes: 2287
- Registrado: Mar Jul 01, 2003 1:01 am
- Ubicación: Santa Rosa
Mensajepor Sureño » Mié Jul 17, 2013 10:45 am
Phantom escribió:Mirar para Cuidar. Aplicación móvil para controlar los precios
En nuestro sitio web podrán acceder a una aplicación para teléfonos celulares para facilitar el control de precios del acuerdo realizado por el Gobierno con las cadenas de supermercados en todo el territorio del país.
La aplicación funciona desde cualquier navegador de teléfono celular accediendo directamente a http://mirarparacuidar.lacampora.org, y desde ese mismo sitio o desde los mercados GooglePlay (telefonos Android) o Blackberry App World (teléfonos Blackberry) se podrán bajar las aplicaciones respectivas para cada sistema operativo. Para otras marcas de teléfono, basta con entrar a la dirección antes mencionada desde cualquier navegador para acceder a una aplicación web con las mismas funcionalidades.
Las listas de productos y de precios se actualizaran automáticamente a medida que se desarrollen los acuerdos. La herramienta permite visualizar los productos de cada supermercado de acuerdo a la región, y facilita la denuncia telefónica o via mail de cualquier irregularidad.
http://www.lacampora.org/2013/07/15/mir ... s-precios/
Muchas Gracias.
Ahora voy a mirar y luego cuento si cuido también...
-
Pascua
- Mensajes: 23274
- Registrado: Sab Feb 13, 2010 2:45 pm
Mensajepor Pascua » Mié Jul 17, 2013 10:44 am
Funes de la Rioja inutiles, que es mas capitalista que todos uds. y ademas el SI es empresario...
P.: En los últimos años, los sindicatos parten de un pedido salarial con una expectativa de inflación del 30%...
D.F. de R.:
Y después la inflación es menor a la expectativa y se quedan con un sobresalario. En los últimos años ha pasado esto
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=697692
-
elpipa
- Mensajes: 5474
- Registrado: Mar Ago 08, 2006 3:59 pm
Mensajepor elpipa » Mié Jul 17, 2013 10:31 am
Alfredo 2011 escribió:
La verdadera inflación es mucho más del 25% anual
16-07-13
Daniel Montamat
El Congreso acaba de difundir el índice de inflación de junio, un 1.9%. La proyección para el año da cerca del 24%, y casi todos los cálculos se guían por un promedio anual del 25%. El relato del INDEC ya nadie lo toma en cuenta. Ese 25%, sin embargo, no expresa el alza generalizada en el nivel general de precios de la economía porque hay precios rehenes, como los precios de los servicios públicos, que acumulan distorsiones insostenibles en el tiempo.
Si esos precios se hubieran movido al compás del nivel general, los índices de inflación serían mayores y el deterioro salarial mucho más serio. Peor, desde hace varios años el tipo de cambio oficial se fue actualizando por debajo del alza de los otros precios, volviendo a prestar el servicio de ancla antiinflacionaria. Precios rehenes y tipo de cambio oficial atrasado, nada nuevo en el manual de la economía populista, pero nada fácil de arreglar para los que creen que un cambio de cosmética resuelve el problema.
Según un documento de la fundación Norte y Sur, desde la caída de la convertibilidad y hasta diciembre de 2012 el rubro alimentos y bebidas tuvo un crecimiento promedio en pesos de un 826%. En el 2001 ese rubro representaba alrededor de un 31% de los gastos de un hogar promedio. En el 2012 el rubro pasó a representar un casi un 47% del presupuesto promedio. En el mismo período el crecimiento de los precios de los servicios públicos con impacto en el presupuesto familiar (telefonía, gas, electricidad, agua y transporte) fue de un 55%. Mientras en el 2001 el conjunto de servicios públicos representaba el 12.5% de los gastos de un hogar promedio, en el 2012 ese rubro representó el 3.1% del presupuesto familiar promedio.
Cuando esa distorsión se mide con la evolución del dólar oficial se tiene otra perspectiva del problema. El rubro alimentos y bebidas, en dólares corrientes está un 80% más caro a fines del 2012 que a fines del 2001, cuando colapsó la convertibilidad. En cambio, el paquete de servicios públicos está alrededor de un 30% más barato. La situación es más distorsiva en el rubro energético, porque en el 2001 el precio del barril de petróleo era de 26 dólares y en 2012 el promedio fue de 94 dólares. El precio del barril de petróleo subió en dólares un 264%.
Si los precios y tarifas del gas, la electricidad y el transporte hubieran seguido la evolución del precio del petróleo en ese período, mientras el servicio de agua y telefonía hubiera seguido el alza de otros rubros (450% en el período), el alza promedio del paquete de servicios públicos en el período hubiera alcanzado el 1184%. Si esas subas se hubieran trasladado a salarios para suavizar el impacto del rubro de servicios públicos en el presupuesto familiar, los niveles de inflación habrían sido más altos y es posible que el espiral precios-salarios ya hubiera desbocado el proceso inflacionario.
El populismo tarifario, regresivo desde el punto de vista distributivo, fue instrumental a la política de contención de la inflación. En el camino ha generado situaciones que se han tornado insostenibles: importamos el 25% del gas y del gasoil que consumimos a precios de referencia internacional; la importación de energía se ha vuelto traumática para las cuentas externas y para las cuentas públicas (subsidios); la infraestructura de energía, de transporte y telecomunicaciones está colapsada y la degradación de los servicios empieza a exasperar a los usuarios. El nivel alcanzado por los distintos subsidios económicos (5% del PIB) retroalimenta el financiamiento inflacionario.
El reacomodamiento de los precios y las tarifas de los servicios públicos no es sencillo porque la inflación del changuito, que guía las negociaciones salariales, subestima las distorsiones de los precios rehenes. Si se reacomodan los precios rehenes sin un ajuste del salario real que incluya su impacto, habrá una reasignación en los gastos del presupuesto familiar que va a reavivar la puja distributiva con final social abierto.
Pero el reacomodamiento es más complicado cuando el tipo de cambio está atrasado y ya hay luces amarillas en la balanza de pagos. Si la corrección cambiaria se vuelve inevitable, es probable que los precios de los servicios públicos tengan en la largada un retraso adicional respecto al resto de los precios.
Para que ello no suceda, un plan antiinflacionario integral deberá calibrar con profesionalidad y rigor técnico las tensiones acumuladas entre estos dos cautivos de la década desperdiciada: el dólar y las tarifas de servicios públicos.
Si el plan falla, la sombra de otro Rodrigazo con sus nefastas consecuencias sociales está a la vuelta de la esquina
.
http://www.cronista.com/contenidos/2013 ... _0030.html
Años pronosticando el " Apocalipsis del Modelo" y sin embargo estamos en pie y cada día mejor...... 
Cuanto subio la nafta en lo que va del año
Despues te hablan de la inflación del indec.
-
Pascua
- Mensajes: 23274
- Registrado: Sab Feb 13, 2010 2:45 pm
Mensajepor Pascua » Mié Jul 17, 2013 10:26 am
"No va a sembrar nadie" decian los inutiles repitiendo lo que les dicen porque no tienen ni una maceta...
Cosecha de granos fue récord: superó 105 M de toneladas
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Mensajepor Alfredo 2011 » Mié Jul 17, 2013 10:22 am
La verdadera inflación es mucho más del 25% anual
16-07-13
Daniel Montamat
El Congreso acaba de difundir el índice de inflación de junio, un 1.9%. La proyección para el año da cerca del 24%, y casi todos los cálculos se guían por un promedio anual del 25%. El relato del INDEC ya nadie lo toma en cuenta. Ese 25%, sin embargo, no expresa el alza generalizada en el nivel general de precios de la economía porque hay precios rehenes, como los precios de los servicios públicos, que acumulan distorsiones insostenibles en el tiempo.
Si esos precios se hubieran movido al compás del nivel general, los índices de inflación serían mayores y el deterioro salarial mucho más serio. Peor, desde hace varios años el tipo de cambio oficial se fue actualizando por debajo del alza de los otros precios, volviendo a prestar el servicio de ancla antiinflacionaria. Precios rehenes y tipo de cambio oficial atrasado, nada nuevo en el manual de la economía populista, pero nada fácil de arreglar para los que creen que un cambio de cosmética resuelve el problema.
Según un documento de la fundación Norte y Sur, desde la caída de la convertibilidad y hasta diciembre de 2012 el rubro alimentos y bebidas tuvo un crecimiento promedio en pesos de un 826%. En el 2001 ese rubro representaba alrededor de un 31% de los gastos de un hogar promedio. En el 2012 el rubro pasó a representar un casi un 47% del presupuesto promedio. En el mismo período el crecimiento de los precios de los servicios públicos con impacto en el presupuesto familiar (telefonía, gas, electricidad, agua y transporte) fue de un 55%. Mientras en el 2001 el conjunto de servicios públicos representaba el 12.5% de los gastos de un hogar promedio, en el 2012 ese rubro representó el 3.1% del presupuesto familiar promedio.
Cuando esa distorsión se mide con la evolución del dólar oficial se tiene otra perspectiva del problema. El rubro alimentos y bebidas, en dólares corrientes está un 80% más caro a fines del 2012 que a fines del 2001, cuando colapsó la convertibilidad. En cambio, el paquete de servicios públicos está alrededor de un 30% más barato. La situación es más distorsiva en el rubro energético, porque en el 2001 el precio del barril de petróleo era de 26 dólares y en 2012 el promedio fue de 94 dólares. El precio del barril de petróleo subió en dólares un 264%.
Si los precios y tarifas del gas, la electricidad y el transporte hubieran seguido la evolución del precio del petróleo en ese período, mientras el servicio de agua y telefonía hubiera seguido el alza de otros rubros (450% en el período), el alza promedio del paquete de servicios públicos en el período hubiera alcanzado el 1184%. Si esas subas se hubieran trasladado a salarios para suavizar el impacto del rubro de servicios públicos en el presupuesto familiar, los niveles de inflación habrían sido más altos y es posible que el espiral precios-salarios ya hubiera desbocado el proceso inflacionario.
El populismo tarifario, regresivo desde el punto de vista distributivo, fue instrumental a la política de contención de la inflación. En el camino ha generado situaciones que se han tornado insostenibles: importamos el 25% del gas y del gasoil que consumimos a precios de referencia internacional; la importación de energía se ha vuelto traumática para las cuentas externas y para las cuentas públicas (subsidios); la infraestructura de energía, de transporte y telecomunicaciones está colapsada y la degradación de los servicios empieza a exasperar a los usuarios. El nivel alcanzado por los distintos subsidios económicos (5% del PIB) retroalimenta el financiamiento inflacionario.
El reacomodamiento de los precios y las tarifas de los servicios públicos no es sencillo porque la inflación del changuito, que guía las negociaciones salariales, subestima las distorsiones de los precios rehenes. Si se reacomodan los precios rehenes sin un ajuste del salario real que incluya su impacto, habrá una reasignación en los gastos del presupuesto familiar que va a reavivar la puja distributiva con final social abierto.
Pero el reacomodamiento es más complicado cuando el tipo de cambio está atrasado y ya hay luces amarillas en la balanza de pagos. Si la corrección cambiaria se vuelve inevitable, es probable que los precios de los servicios públicos tengan en la largada un retraso adicional respecto al resto de los precios.
Para que ello no suceda, un plan antiinflacionario integral deberá calibrar con profesionalidad y rigor técnico las tensiones acumuladas entre estos dos cautivos de la década desperdiciada: el dólar y las tarifas de servicios públicos.
Si el plan falla, la sombra de otro Rodrigazo con sus nefastas consecuencias sociales está a la vuelta de la esquina
.
http://www.cronista.com/contenidos/2013 ... _0030.html
Años pronosticando el " Apocalipsis del Modelo" y sin embargo estamos en pie y cada día mejor...... 
-
canicasar
- Mensajes: 4012
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 9:39 pm
Mensajepor canicasar » Mar Jul 16, 2013 11:59 pm
Pega la bandera de remate y dejate de joder,lo que importa es el rumbo.

-
Morel
- Mensajes: 4039
- Registrado: Lun Jun 04, 2012 12:06 pm
Mensajepor Morel » Mar Jul 16, 2013 11:53 pm
alexis escribió:El viernes a 9?
Sí, o mas....quizas puedas compar un dólar y medio.....y así, de a poquito, dólar sobre dólar, vas a ser millonario....

-
Morel
- Mensajes: 4039
- Registrado: Lun Jun 04, 2012 12:06 pm
Mensajepor Morel » Mar Jul 16, 2013 11:49 pm
TonyMontana escribió:
a la minita esa de Nuevo Encuentro le pongo el sobre en la urna
Ponymontana...el machito......

-
LEOFARIÑA
- Mensajes: 8046
- Registrado: Sab May 14, 2011 11:34 am
Mensajepor LEOFARIÑA » Mar Jul 16, 2013 11:30 pm
Que se sabe de Valiant? y van....
-
Phantom
- Mensajes: 15128
- Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm
Mensajepor Phantom » Mar Jul 16, 2013 11:27 pm
The Loma La Lata field is currently producing more than 10,000 barrels of oil-equivalent per day.
Chevron Argentina currently produces an average of 21,000 barrels of crude oil in the Neuquén Basin.
"It provides Chevron with a new opportunity to profitably grow production beyond our 2017 production target of 3.3 million barrels per day"
http://www.chevron.com/chevron/pressrel ... shale.news
De 31.000 barriles/día a 3,3 millones. Soberanía pura.
-
alexis
- Mensajes: 7581
- Registrado: Lun Ago 30, 2010 10:08 am
Mensajepor alexis » Mar Jul 16, 2013 11:25 pm
El viernes a 9?
Volver a “Foro Bursatil”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Adso, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Al_pacino, algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], Antifáz, BACK UP, Baidu [Spider], BATU, Bing [Bot], cabeza70, candado8, Carlos603, Chuikov, Chumbi, Cohiue, daimio, DON VINCENZO, el indio, El mismísimo, elcipayo16, ElCrotodelNovato, Gon, Google [Bot], Guardameta, heide, Itzae77, jerry1962, jloviedo, ljoeo, M07, Majestic-12 [Bot], Manolito, Matu84, notescribo, nuncabandones, osvaldo, OVASAN, Oximoron, Peitrick, PELADOMERVAL, Pepi, PiConsultora, PiraniaPersonal, Pizza_birra_bolsa, Polacoo, Profe32, sebara, Semrush [Bot], uhhhh, walterhunter, Walther, Yebeaux y 1077 invitados