tgn1usd escribió:7.17 el billete mamita
y te podes comprar un viaje a la Polinesia pagando a 5
|
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
tgn1usd escribió:7.17 el billete mamita

luisw134 escribió:Como Poyo y la libertad de expresión ?![]()
Lo de la sangre corre por tu cuenta , estash nerviosho
luisw134 escribió:Antes del discurso de Cristina, retiraron a un manifestante que mostró una pancarta![]()
El circo audiovisual tiene que ser perfecto![]()
http://www.lanacion.com.ar/1544460-ante ... a-pancarta
JPK escribió:Patria Sí, colo... Stablishment local No!!!!
"allá había buitres y acá había unos caranchos que graznaban" (leerá el foro???)
"nos amenazan a 12.000 kilómetros o 14.000 kilómetros con venir a militarizar o invadir nuestras islas Malvinas"
El Stablishment local del foro querrá ir a recibir las fragatas???, a puerto arg.. disculpen, no se enojen, corrijo, a puerto Stanley.
“Los dos mayores períodos de endeudamiento de la República Argentina se registraron entre 1978 y el 1983 y entre el 1991 y 2001; unos, productos de la apertura y liberalización de la economía y también de una reforma financiera que comenzó a cambiar el perfil productivo de la Argentina y también de un endeudamiento de privados,
hay que decirlo con todas las letras, gran endeudamiento de empresas privadas, cuya deuda fue estatizada en 1982 y hoy también tenemos que hacernos cargo los 40 millones de argentinos”, señaló enfocando en la estatización de la deuda privada realizada por Domingo Cavallo cuando era presidente del Banco Central en 1982.
Jsé
inge escribió:Recuperada de las garras del modelo
Por Raúl Dellatorre
...Tal como enseña el filósofo brasileño Emir Sader, secretario general de Clacso, el período histórico contemporáneo estuvo dominado por dos grandes transformaciones a escala mundial: el pasaje de un mundo bipolar a un mundo unipolar (la caída de la URSS) bajo el dominio imperial estadounidense, y el pasaje de un modelo hegemónico regulador a uno neoliberal (desaparición del Estado de bienestar keynesiano). Este cambio de reglas en el orden económico mundial también se reflejó en las normas del derecho económico internacional. La aplicación del modelo neoliberal a escala global necesitó de un soporte legal, que limitara o directamente eliminara el rol regulador y de intervención “corrector de las distorsiones del mercado” que se le asignaba al Estado en el anterior modelo del Estado de bienestar. En lugar de ello, era necesario establecer la preeminencia de las reglas del derecho internacional privado.
El reconocido jurista belga Fançois Rigaux ha escrito que “los países industrializados,
para obtener máxima protección de sus intereses, exigen a los países de recepción (de inversiones o préstamos) una total privatización de sus reglas, las que así les resultan apropiadas y ventajosas (...).
Convierten, de ese modo, al derecho internacional en un artilugio que permite universalizar la privatización del poder económico, que se complementa con las restricciones a la inmunidad jurisdiccional y la privatización de la justicia a fin de afianzar la concepción meramente privatista de las relaciones económicas”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpai ... 01-10.html
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 965 invitados