Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Otro vicepresidente que se convierte en un sapo duro de tragar
CRI... CRI... CRI...
Violación de la Ley que prohíbe a cualquier institución por fuera de la Secretaría de Inteligencia hacer inteligencia interna
CRI... CRI... CRI...
Políticos, policías y jueces protegiendo la prostitución y la trata de personas
CRI... CRI... CRI...
Provincias cordilleranas empobrecidas pese al auge minero
CRI... CRI... CRI...
Armando (que lo disfrazaron de Antonio)
CRI... CRI... CRI...
Qué bien funciona la Obediencia Debida todavía
CRI... CRI... CRI...
Violación de la Ley que prohíbe a cualquier institución por fuera de la Secretaría de Inteligencia hacer inteligencia interna
CRI... CRI... CRI...
Políticos, policías y jueces protegiendo la prostitución y la trata de personas
CRI... CRI... CRI...
Provincias cordilleranas empobrecidas pese al auge minero
CRI... CRI... CRI...
Armando (que lo disfrazaron de Antonio)
CRI... CRI... CRI...
Qué bien funciona la Obediencia Debida todavía
Re: Actualidad y política
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLARÍN (19-02-12)
Actualidad
IMPUESTOS PORTEÑOS
ABL: la suba va del 100% al 300%, según los barrios
Ya se pueden chequear los nuevos montos en la web. Es para la mayoría de los casos y concuerda con lo adelantado por el Gobierno porteño. Los datos están en el sitio de la AGIP. Pero en valuaciones muy retrasadas el aumento puede llegar al 1.000%.
Bien Mauri; dale un alegrón a tus votantes...
Dale fuerte a los porteños, que ni recuerdan tus promesas de ejecutar obras sin tocar el ABL ; en el debate televisivo de hace 4 años, les prometiste 10Km de subte por año, sin aumentos de impuestos; aseguraste que te iba alcanzar administrando "más racionalmente".
Adelante MM, (Caramelito MuMu) vos que a poco de asumir, echaste a 2000 supuestos ñoquis que ganaban hasta un máximo de 3000 y sobre el pucho, tomaste el doble con sueldos de hasta 6000.
Dale, que los capitalinos somos desmemoriados; ni recordamos tus afiches de campaña, acusando que la ciudad se inundaba por negligencia, apenas caía una gota de agua.
Metele para adelante, larga más bonos "Tango" sin decirnos para que nos endeudas; pagando (o cobrando) el 2% de comisión, total el grueso de los votantes ni sabe lo que es la bolsa, ni lo que nos cobran normal y habitualmente
Fuerza Macri, a vos se te permite todo, hasta que te soplen de atrás lo que tenés que contestar en un reportaje, nada menos que televisivo.
No te detengas MM, tu legión de alcahuetes, saldrá a tapar tus cagadas, cambiando figuritas; mie*** por mie***.
Repasemos la noticia
IMPUESTOS PORTEÑOS
"ABL: la suba va del 100% al 300%, según los barrios"
"el aumento puede llegar al 1.000%".
CLARÍN (19-02-12)
Actualidad
IMPUESTOS PORTEÑOS
ABL: la suba va del 100% al 300%, según los barrios
Ya se pueden chequear los nuevos montos en la web. Es para la mayoría de los casos y concuerda con lo adelantado por el Gobierno porteño. Los datos están en el sitio de la AGIP. Pero en valuaciones muy retrasadas el aumento puede llegar al 1.000%.
Bien Mauri; dale un alegrón a tus votantes...
Dale fuerte a los porteños, que ni recuerdan tus promesas de ejecutar obras sin tocar el ABL ; en el debate televisivo de hace 4 años, les prometiste 10Km de subte por año, sin aumentos de impuestos; aseguraste que te iba alcanzar administrando "más racionalmente".
Adelante MM, (Caramelito MuMu) vos que a poco de asumir, echaste a 2000 supuestos ñoquis que ganaban hasta un máximo de 3000 y sobre el pucho, tomaste el doble con sueldos de hasta 6000.
Dale, que los capitalinos somos desmemoriados; ni recordamos tus afiches de campaña, acusando que la ciudad se inundaba por negligencia, apenas caía una gota de agua.
Metele para adelante, larga más bonos "Tango" sin decirnos para que nos endeudas; pagando (o cobrando) el 2% de comisión, total el grueso de los votantes ni sabe lo que es la bolsa, ni lo que nos cobran normal y habitualmente
Fuerza Macri, a vos se te permite todo, hasta que te soplen de atrás lo que tenés que contestar en un reportaje, nada menos que televisivo.
No te detengas MM, tu legión de alcahuetes, saldrá a tapar tus cagadas, cambiando figuritas; mie*** por mie***.
Repasemos la noticia
IMPUESTOS PORTEÑOS
"ABL: la suba va del 100% al 300%, según los barrios"
"el aumento puede llegar al 1.000%".
-
DarGomJUNIN
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
El_Ronin escribió:Si que gane macri.......y que heche a todos esos empleados publicos manga de improductivos.Vividores del estado.
![]()
¿Que significa "heche", el acto de cometer hechos"?
Darío de Junín
-
DarGomJUNIN
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
DarGomJUNIN escribió: Sí, se termina el kirchnerismo el 10 de diciembre de 2015, para comenzar la era del sciolismo. Después, no sé quien vendrá.![]()
Darío de Junín
mr_osiris escribió:lo esperado hasta hace unos meses, que fuera la era buduistica, pero al pibe lo van en breve, asique lo mas probable
es que el 2015 si no sigue la presi, agarre el macrismo....
No sueñes despierto, Macri en el interior del país, pierde hasta con Elisa Carrió o Pino Solanas. Es un fenómeno de C.A.B.A.
Darío de Junín
Re: Actualidad y política
lo esperado hasta hace unos meses, que fuera la era buduistica, pero al pibe lo van en breve, asique lo mas probable
es que el 2015 si no sigue la presi, agarre el macrismo....
es que el 2015 si no sigue la presi, agarre el macrismo....
DarGomJUNIN escribió: Sí, se termina el kirchnerismo el 10 de diciembre de 2015, para comenzar la era del sciolismo. Después, no sé quien vendrá.![]()
Darío de Junín
Re: Actualidad y política
"PROYECTO X"
Dice un informe: En otra de las pruebas, con fecha de 2008 uno de los agentes relata el trabajo realizado en Don Torcuato para recabar datos sobre Bogado. "A simple vista se pudo determinar que el lugar no se trata de una finca destinada a vivienda familiar, sino que se trata de un local utilizado para reuniones u organizaciones gremiales", afirma. El espìa cuenta que gracias a "un vecino lindante", supo que el local era usado por un gremio de Kraft. En otro de los puntos, describe: "Se observaron movimientos en el domicilio, de aproximadamente 50 personas, quienes se encontraban reunidas, organizando una manifestaciòn para el 7 de mayo del año en curso (2008) a las 11, frente a la empresa de referencia en protesta de los salarios percibidos"
Esto se parece al laburo que hacia Alfredo Astiz.
Se llenaron la boca tanto con los derechos humanos, y miren en que terminan.
Dice un informe: En otra de las pruebas, con fecha de 2008 uno de los agentes relata el trabajo realizado en Don Torcuato para recabar datos sobre Bogado. "A simple vista se pudo determinar que el lugar no se trata de una finca destinada a vivienda familiar, sino que se trata de un local utilizado para reuniones u organizaciones gremiales", afirma. El espìa cuenta que gracias a "un vecino lindante", supo que el local era usado por un gremio de Kraft. En otro de los puntos, describe: "Se observaron movimientos en el domicilio, de aproximadamente 50 personas, quienes se encontraban reunidas, organizando una manifestaciòn para el 7 de mayo del año en curso (2008) a las 11, frente a la empresa de referencia en protesta de los salarios percibidos"
Esto se parece al laburo que hacia Alfredo Astiz.
Se llenaron la boca tanto con los derechos humanos, y miren en que terminan.
Re: Actualidad y política
libero escribió: Ranking Economías Mundiales 2011/2012: Argentina no existe Brasil puesto 6
ja
ja
me parece q tenes que evaluar el ingreso per capita..
para ver o cercarte mas a la realidad
sin ir mas lejos ya se habla de CHina como segunda potencia economica mundial
desplazando a Japon
pero...
la relidad del poder de compra y estilo de vida de los habitantes de cada pais son extremos
Re: Actualidad y política
Nota del 6 de febrero (la leí recién anoche):
La economía del discurso
Por Jesús Rodríguez
http://www.lanacion.com.ar/1446247-la-e ... l-discurso
Lo sustancial de la misma:
///
El innegable crecimiento económico verificado en el período 2003-2011 se explica, más allá del discurso oficial, por un favorable contexto internacional que alcanzó a todos los países de América latina y por las consecuencias de decisiones económicas tomadas antes de la asunción del presidente Néstor Kirchner. En efecto, sólo puede entenderse la tasa de crecimiento de la economía argentina a la luz del "boom de las commodities ", producto de la plena incorporación al mercado mundial de China y otros países del sudeste asiático.
Este notorio cambio en el escenario global estuvo favorablemente acompañado por el impacto doméstico de tres orientaciones de política económica tomadas en las administraciones de los presidentes Carlos Menem, Alberto Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde. Estas son los extraordinarios rindes agropecuarios resultado de las innovaciones productivas en el sector, particularmente en el complejo sojero; la implosión del régimen de la convertibilidad y el subsiguiente default, que abrió el camino a una exitosa renegociación de la deuda que diluyó, a pesar de sus consecuencias negativas desde otras perspectivas, la presión de los intereses y vencimientos sobre las cuentas públicas, y por último, la devaluación del tipo de cambio y la instauración de las retenciones a las exportaciones, que, no obstante su impacto negativo de corto plazo sobre el salario, el empleo y la pobreza, permitió la recuperación de la competitividad externa.
Esta combinación hizo que los resultados acumulados de la balanza comercial en el período 2003-2011 hayan alcanzado un monto de alrededor de 113.000 millones de dólares. Si el intercambio comercial se hubiera producido con los precios en vigor en 1999, en lugar de los que efectivamente se verificaron entre 2003 y 2011, el saldo de la balanza comercial, en el mismo período, hubiera sido deficitario en más de 8000 millones de dólares.
Esta inusual abundancia de dólares produjo, básicamente como resultado de las retenciones, una inédita holgura fiscal que permitió que entre los años 2003 y 2011 el gasto público primario se multiplicara más de ocho veces.
Sin embargo, el crecimiento económico histórico, el excedente comercial, la multiplicación del gasto público, la creación de puestos de trabajo y el incremento del presupuesto educativo no han evitado el aumento del contingente de jóvenes de entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan. Hoy son 700.000, 150.000 más que a la salida de la crisis.
En este inicio de gestión, la sociedad argentina y la reelecta Presidenta deberán afrontar desafíos ineludibles en un contexto internacional incierto y desfavorable. En primer lugar, la pobreza -uno de cada cinco argentinos es pobre-, la desigualdad y la inequidad, patentizadas en las cifras de jóvenes aludidas y, además, por los casi seis millones de personas que deben resignarse a aceptar un trabajo en la informalidad.
En segundo término, en un mundo sin inflación, al contrario de lo sucedido en los 80, y bien medidos los precios con los registros de las provincias, la Argentina es el quinto país del mundo en inflación. Esta realidad -ocultada bajo la alfombra por el Indec- adquiere relevancia si se piensa en las negociaciones paritarias de este año con un techo sugerido por debajo de la real inflación pasada.
Y tercero, la eliminación de los subsidios a sectores y regiones -que alcanzan a 4% del PBI y más del 17% del presupuesto- impactará en los bolsillos de los usuarios de los servicios públicos, pero dejará pendiente la consideración de la crisis energética que nos obliga a importaciones crecientes a precios que cuadruplican los que se les reconocen a los productores locales.
Finalmente, se suma a esto la monumental fuga de divisas que se estima, en ese mismo período 2003-2011, en más de 90.000 millones de dólares y sólo en 2011 alcanzaría, aproximadamente, los 24.000 millones.
Para afrontar estos desafíos mayúsculos ya no estarán los pilares que posibilitaron los resultados de los que el Gobierno se enorgullece. La sólida situación fiscal del pasado ya no existe más: los tres puntos del PIB de superávit fiscal primario que hubo hasta 2008 fueron dilapidados en subsidios, en energía importada y en suplir la falta de inversión privada. Más aún, si se detraen los recursos extraordinarios de las rentas de la Anses y las utilidades del Banco Central, la posición fiscal de 2011 se estima deficitaria en, aproximadamente, 13.000 millones de pesos, alrededor de 0,6% del PIB.
En el plano de las cuentas externas, 2011 es el primer año sin superávit de la cuenta corriente desde 2003, lejos de los 11.000 millones de dólares de superávit, equivalentes a 3,5% del PBI, de 2009.
///
La economía del discurso
Por Jesús Rodríguez
http://www.lanacion.com.ar/1446247-la-e ... l-discurso
Lo sustancial de la misma:
///
El innegable crecimiento económico verificado en el período 2003-2011 se explica, más allá del discurso oficial, por un favorable contexto internacional que alcanzó a todos los países de América latina y por las consecuencias de decisiones económicas tomadas antes de la asunción del presidente Néstor Kirchner. En efecto, sólo puede entenderse la tasa de crecimiento de la economía argentina a la luz del "boom de las commodities ", producto de la plena incorporación al mercado mundial de China y otros países del sudeste asiático.
Este notorio cambio en el escenario global estuvo favorablemente acompañado por el impacto doméstico de tres orientaciones de política económica tomadas en las administraciones de los presidentes Carlos Menem, Alberto Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde. Estas son los extraordinarios rindes agropecuarios resultado de las innovaciones productivas en el sector, particularmente en el complejo sojero; la implosión del régimen de la convertibilidad y el subsiguiente default, que abrió el camino a una exitosa renegociación de la deuda que diluyó, a pesar de sus consecuencias negativas desde otras perspectivas, la presión de los intereses y vencimientos sobre las cuentas públicas, y por último, la devaluación del tipo de cambio y la instauración de las retenciones a las exportaciones, que, no obstante su impacto negativo de corto plazo sobre el salario, el empleo y la pobreza, permitió la recuperación de la competitividad externa.
Esta combinación hizo que los resultados acumulados de la balanza comercial en el período 2003-2011 hayan alcanzado un monto de alrededor de 113.000 millones de dólares. Si el intercambio comercial se hubiera producido con los precios en vigor en 1999, en lugar de los que efectivamente se verificaron entre 2003 y 2011, el saldo de la balanza comercial, en el mismo período, hubiera sido deficitario en más de 8000 millones de dólares.
Esta inusual abundancia de dólares produjo, básicamente como resultado de las retenciones, una inédita holgura fiscal que permitió que entre los años 2003 y 2011 el gasto público primario se multiplicara más de ocho veces.
Sin embargo, el crecimiento económico histórico, el excedente comercial, la multiplicación del gasto público, la creación de puestos de trabajo y el incremento del presupuesto educativo no han evitado el aumento del contingente de jóvenes de entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan. Hoy son 700.000, 150.000 más que a la salida de la crisis.
En este inicio de gestión, la sociedad argentina y la reelecta Presidenta deberán afrontar desafíos ineludibles en un contexto internacional incierto y desfavorable. En primer lugar, la pobreza -uno de cada cinco argentinos es pobre-, la desigualdad y la inequidad, patentizadas en las cifras de jóvenes aludidas y, además, por los casi seis millones de personas que deben resignarse a aceptar un trabajo en la informalidad.
En segundo término, en un mundo sin inflación, al contrario de lo sucedido en los 80, y bien medidos los precios con los registros de las provincias, la Argentina es el quinto país del mundo en inflación. Esta realidad -ocultada bajo la alfombra por el Indec- adquiere relevancia si se piensa en las negociaciones paritarias de este año con un techo sugerido por debajo de la real inflación pasada.
Y tercero, la eliminación de los subsidios a sectores y regiones -que alcanzan a 4% del PBI y más del 17% del presupuesto- impactará en los bolsillos de los usuarios de los servicios públicos, pero dejará pendiente la consideración de la crisis energética que nos obliga a importaciones crecientes a precios que cuadruplican los que se les reconocen a los productores locales.
Finalmente, se suma a esto la monumental fuga de divisas que se estima, en ese mismo período 2003-2011, en más de 90.000 millones de dólares y sólo en 2011 alcanzaría, aproximadamente, los 24.000 millones.
Para afrontar estos desafíos mayúsculos ya no estarán los pilares que posibilitaron los resultados de los que el Gobierno se enorgullece. La sólida situación fiscal del pasado ya no existe más: los tres puntos del PIB de superávit fiscal primario que hubo hasta 2008 fueron dilapidados en subsidios, en energía importada y en suplir la falta de inversión privada. Más aún, si se detraen los recursos extraordinarios de las rentas de la Anses y las utilidades del Banco Central, la posición fiscal de 2011 se estima deficitaria en, aproximadamente, 13.000 millones de pesos, alrededor de 0,6% del PIB.
En el plano de las cuentas externas, 2011 es el primer año sin superávit de la cuenta corriente desde 2003, lejos de los 11.000 millones de dólares de superávit, equivalentes a 3,5% del PBI, de 2009.
///
Re: Actualidad y política
Sobre las mayorías
La Presidenta seguiría ganando cualquier elección por cuarenta puntos y tiene una envidiable aprobación. Temas polémicos en los medios no generan tensiones entre votantes. La peculiar percepción de los aumentos a jubilados.
Por Raúl Kollmann
Cristina Fernández de Kirchner obtendría hoy el 57 por ciento de los votos en una elección presidencial, poniendo una diferencia de casi 40 puntos sobre quien se ubica segundo, Hermes Binner. La imagen de la mandataria y de su gestión se mantienen en los altos niveles que vienen teniendo desde mayo de 2010 y en temas de alto impacto en la población, como Malvinas y jubilados, las opiniones positivas también son fuertemente mayoritarias. El ciudadano común está muy lejos de algunas controversias: ocho de cada diez personas opinan que el reclamo sobre Malvinas es justo y siete de cada diez sostienen que el Gobierno actúa bien. Respecto de los aumentos a jubilados, es el tema que más divide a la opinión pública: algo más de la mitad de los consultados aprueban lo que hace la Casa Rosada y algo menos de la mitad lo evalúa negativamente.
Las conclusiones surgen de una vasta encuesta nacional realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que dirige Roberto Bacman. En total se entrevistaron 1220 personas de todo el país, incluyendo Capital Federal, dos cordones del Gran Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Córdoba, Tucumán, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Chaco y otras 18 localidades del interior. En el estudio se respetaron las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social.
“Las cosas no han cambiado sustancialmente desde octubre –sostiene Bacman–. La imagen de la Presidenta sigue en niveles muy elevados, y eso que han pasado temas como la quita de subsidios que, supuestamente, afectan el bolsillo. Lo que muestran los datos es que no sólo Cristina se mantiene, sino que, además, no hay nadie que capitalice algo por la oposición. Ningún político ha crecido en los últimos tiempos. Por eso insisto con el concepto de que es un verano en el que no hubo gran movimiento político.”
Desde el punto de vista de la imagen, será muy difícil que CFK eleve los porcentajes actuales, que con un punto más o un punto menos, son los que tiene desde octubre. Se trata de guarismos que, internacionalmente, sólo en coyunturas muy especiales son superadas por algunos políticos, en especial, cuando están a punto de dejar el poder o ya lo dejaron.
“Hay temas que impactan mucho más en los líderes de opinión y en los periodistas que en la gente común –analiza Bacman–. En el centro de la vida de las personas suele estar el tema económico y en este tema tampoco es que hubo grandes cambios durante el verano. Estuvo la cuestión de los subsidios, pero no alteraron el panorama. Tal vez ese tema, y otros, vuelvan. Por ahora no hay impacto ni en la imagen de la Presidenta ni en la gestión.”
“Hay otras preocupaciones que siempre están. Por ejemplo, la seguridad. No se percibe ningún cambio. Piense que durante la campaña electoral se produjo un hecho durísimo, como el secuestro y la muerte de Candela Rodríguez. Era una nena, un rapto. Y aun así no varió la tendencia. Hoy tampoco hay temas de corrupción que impacten fuerte en el ciudadano común. Está el tema de la educación, que siempre en marzo crece, esencialmente porque existe un temor a los conflictos y a la incertidumbre de cómo empezarán las clases. La inflación también es una cuestión de importancia. Pero entra en la misma tónica: no se registran cambios que muevan las imágenes y las ubicaciones políticas. Y diría que el mismo diagnóstico se extiende a la cuestión de la minería. Es muy reciente, habrá que ver cómo evoluciona, pero tampoco produce ninguna alteración”, concluye el titular del CEOP.
“Por supuesto que el debate sobre Malvinas está instalado en este verano y es seguro que lo tendremos como un tema importante durante buena parte del año. Es una cuestión en la que hay enorme consenso y, además, es muy sentido. Apenas un seis por ciento cree que el reclamo de Malvinas es injusto. La proporción que respalda la soberanía argentina es abrumadora: 80 por ciento. Y este consenso se extiende a la política del Gobierno, en este caso con mucha coincidencia con la oposición. Tres de cada cuatro consultados considera que en este terreno el Gobierno actuó bien o muy bien. No se perciben temores de guerra, por ejemplo.” En otros estudios se verifica que la inmensa mayoría (alrededor del 70 por ciento) respalda la idea de mantener firmeza diplomática, reunir apoyos internacionales, pero sin recurrir a ningún gesto militarista. En este último terreno –el militarista– se ubica un cinco por ciento de la población (ver más en página 14).
“Es indudable que el punto que más divide es la cuestión de los jubilados. Está muy presente la idea de que es muy difícil vivir con los haberes que hoy se pagan y la aspiración al 82 por ciento. Por eso hay un 50 por ciento a favor de la política del Gobierno y un 40 por ciento en contra. Al mismo tiempo, cuando se les pregunta a los encuestados si la situación de los jubilados es hoy mejor que en el pasado, dos de cada tres contestan que sí, que hubo un esfuerzo y una mejora con la actual administración. Esto entra igual dentro de las asignaturas pendientes que siguen existiendo”, concluye Bacman.
raulkollmann@hotmail.com
La Presidenta seguiría ganando cualquier elección por cuarenta puntos y tiene una envidiable aprobación. Temas polémicos en los medios no generan tensiones entre votantes. La peculiar percepción de los aumentos a jubilados.
Por Raúl Kollmann
Cristina Fernández de Kirchner obtendría hoy el 57 por ciento de los votos en una elección presidencial, poniendo una diferencia de casi 40 puntos sobre quien se ubica segundo, Hermes Binner. La imagen de la mandataria y de su gestión se mantienen en los altos niveles que vienen teniendo desde mayo de 2010 y en temas de alto impacto en la población, como Malvinas y jubilados, las opiniones positivas también son fuertemente mayoritarias. El ciudadano común está muy lejos de algunas controversias: ocho de cada diez personas opinan que el reclamo sobre Malvinas es justo y siete de cada diez sostienen que el Gobierno actúa bien. Respecto de los aumentos a jubilados, es el tema que más divide a la opinión pública: algo más de la mitad de los consultados aprueban lo que hace la Casa Rosada y algo menos de la mitad lo evalúa negativamente.
Las conclusiones surgen de una vasta encuesta nacional realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que dirige Roberto Bacman. En total se entrevistaron 1220 personas de todo el país, incluyendo Capital Federal, dos cordones del Gran Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Córdoba, Tucumán, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Chaco y otras 18 localidades del interior. En el estudio se respetaron las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social.
“Las cosas no han cambiado sustancialmente desde octubre –sostiene Bacman–. La imagen de la Presidenta sigue en niveles muy elevados, y eso que han pasado temas como la quita de subsidios que, supuestamente, afectan el bolsillo. Lo que muestran los datos es que no sólo Cristina se mantiene, sino que, además, no hay nadie que capitalice algo por la oposición. Ningún político ha crecido en los últimos tiempos. Por eso insisto con el concepto de que es un verano en el que no hubo gran movimiento político.”
Desde el punto de vista de la imagen, será muy difícil que CFK eleve los porcentajes actuales, que con un punto más o un punto menos, son los que tiene desde octubre. Se trata de guarismos que, internacionalmente, sólo en coyunturas muy especiales son superadas por algunos políticos, en especial, cuando están a punto de dejar el poder o ya lo dejaron.
“Hay temas que impactan mucho más en los líderes de opinión y en los periodistas que en la gente común –analiza Bacman–. En el centro de la vida de las personas suele estar el tema económico y en este tema tampoco es que hubo grandes cambios durante el verano. Estuvo la cuestión de los subsidios, pero no alteraron el panorama. Tal vez ese tema, y otros, vuelvan. Por ahora no hay impacto ni en la imagen de la Presidenta ni en la gestión.”
“Hay otras preocupaciones que siempre están. Por ejemplo, la seguridad. No se percibe ningún cambio. Piense que durante la campaña electoral se produjo un hecho durísimo, como el secuestro y la muerte de Candela Rodríguez. Era una nena, un rapto. Y aun así no varió la tendencia. Hoy tampoco hay temas de corrupción que impacten fuerte en el ciudadano común. Está el tema de la educación, que siempre en marzo crece, esencialmente porque existe un temor a los conflictos y a la incertidumbre de cómo empezarán las clases. La inflación también es una cuestión de importancia. Pero entra en la misma tónica: no se registran cambios que muevan las imágenes y las ubicaciones políticas. Y diría que el mismo diagnóstico se extiende a la cuestión de la minería. Es muy reciente, habrá que ver cómo evoluciona, pero tampoco produce ninguna alteración”, concluye el titular del CEOP.
“Por supuesto que el debate sobre Malvinas está instalado en este verano y es seguro que lo tendremos como un tema importante durante buena parte del año. Es una cuestión en la que hay enorme consenso y, además, es muy sentido. Apenas un seis por ciento cree que el reclamo de Malvinas es injusto. La proporción que respalda la soberanía argentina es abrumadora: 80 por ciento. Y este consenso se extiende a la política del Gobierno, en este caso con mucha coincidencia con la oposición. Tres de cada cuatro consultados considera que en este terreno el Gobierno actuó bien o muy bien. No se perciben temores de guerra, por ejemplo.” En otros estudios se verifica que la inmensa mayoría (alrededor del 70 por ciento) respalda la idea de mantener firmeza diplomática, reunir apoyos internacionales, pero sin recurrir a ningún gesto militarista. En este último terreno –el militarista– se ubica un cinco por ciento de la población (ver más en página 14).
“Es indudable que el punto que más divide es la cuestión de los jubilados. Está muy presente la idea de que es muy difícil vivir con los haberes que hoy se pagan y la aspiración al 82 por ciento. Por eso hay un 50 por ciento a favor de la política del Gobierno y un 40 por ciento en contra. Al mismo tiempo, cuando se les pregunta a los encuestados si la situación de los jubilados es hoy mejor que en el pasado, dos de cada tres contestan que sí, que hubo un esfuerzo y una mejora con la actual administración. Esto entra igual dentro de las asignaturas pendientes que siguen existiendo”, concluye Bacman.
raulkollmann@hotmail.com
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:Parece que se despiertan los radicales![]()
La agenda del vetador serial
Por Claudio Presman *
En los últimos días, el adjetivo “serial” ha cobrado popularidad asociado al sustantivo “vetador”, para definir las acciones del jefe de Gobierno Mauricio Macri. Más allá de aclarar que tal sustantivo no existe, aceptemos por un momento que el uso popular lo ha impuesto y será más tarde reconocido por la RAE. Lo que nos interesa aquí es destacar el término “serial”. Ya nadie lo usa para referirse a las series de TV. Su uso se asocia más a los asesinos. Pero si Macri es “serial”, ¿quiénes son las víctimas de su “vetomanía”?
Un análisis somero de los vetos totales y parciales decretados por Macri desde su asunción en 2007 nos permite observar que su agenda “serial” apunta a aspectos centrales de la calidad de vida de los ciudadanos porteños y en particular al daño de los sectores populares de nuestra urbe.
El principal ámbito de legislación afectado por los vetos tanto totales (14) como parciales (tres) ha sido el Espacio Público. Leyes de permisos de uso precario y cesión de terrenos que benefician a diferentes asociaciones civiles y cooperativas han sido particular objeto del ukase macrista. El segundo lugar en materia de vetos corresponde al área de Trabajo, con nueve vetos totales. Aquí se destacan los vetos al Programa de inclusión laboral para jóvenes en situación de vulnerabilidad (Ley 3721) y la prórroga hasta 2017 del régimen de protección a 29 fábricas recuperadas (Ley 4008). En tercer lugar, el área de derechos humanos. De los ocho vetos totales macristas, se destacan los referidos a las leyes relativas a la creación del Fondo para la localización y restitución de niños en cautiverio y a la creación de la Oficina contra la trata de personas. No queremos someter al lector a un largo listado de 95 vetos. Los casos aquí referidos expresan claramente que el Ejecutivo porteño marcha hacia un lado mientras la sociedad lo hace hacia otro. ¿Quién podría objetar estas leyes sancionadas por la Legislatura porteña?
Si concluyéramos aquí nuestro análisis, sería incompleto. Es necesario considerar también que, si bien el veto es una facultad de la cual gozan los Poderes Ejecutivos, la misma debe ejercerse con moderación y cautela. Entre otras razones, porque, a diferencia del Ejecutivo, el poder del cual emanan las leyes es representativo del conjunto de la sociedad. El Ejecutivo representa a una mayoría circunstancial. En el Legislativo estamos representados todos. Es obvio que el partido del jefe de Gobierno también está presente en la Legislatura pero, además, ha votado buena parte de las leyes que su líder veta luego. Podemos encontrar ejemplos históricos de legisladores que se han enfrentado a sus respectivos Ejecutivos. Pero es difícil hallar bloques legislativos completos enfrentados a su Ejecutivo.
El ejercicio del veto debe ser “responsable” y, de ser así, es obvio que no puede transformarse en una práctica de obstaculización constante de la labor legislativa. Si el ingeniero Macri desea desplegar sus instintos agresivos, será conveniente que sus víctimas sean la contaminación ambiental, la privatización del espacio público, el caos del transporte público y la negación de derechos elementales de salud, educación, vivienda y alimentación, entre otros muchos problemas que nos aquejan. Esa es la agenda que se impone en nuestra querida Buenos Aires.
* Legislador porteño, Unión Cívica Radical.
radicales de Yrygoyen y no de Alvear
Re: Actualidad y política
cada día es mayor la imagen positiva de la presidenta
El_Ronin escribió:Hace aguas el modelo.
yo no te veo lider Cristina.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], BACK UP, Baidu [Spider], bariloche, Bigboy2021, Bing [Bot], Blabla2222, cabeza70, cabezón, capomas, car.1970, Carlos603, chinohayunosolo, Chumbi, dario_bahia, edupp, El mismísimo, el profe, el_Luqui, elcipayo16, ElCrotodelNovato, ELViS_PRESLEY, excluido, Funebrero, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], GYCCO39, Hayfuturo, heide, Hermes438, Inversor Pincharrata, Itzae77, jose enrique, ljoeo, loco de la bolsa, luis, Majestic-12 [Bot], Napoleón, Osmaroo2022, PAC, Profe32, Rafaelerc2, redtoro, Rodion, Semrush [Bot], Sir, te voy dando, Tierra arrasada, uhhhh y 1395 invitados