incrédulo escribió:Pascua, tenés una confusión conceptual monumental, así es difícil entendernos porque no sabemos ni de qué estamos hablando.
Vamos con un ejemplo simplificado, en base al ejemplo que dio lugar a toda esta discusión:
- un productor compra 1500 has en U$S 20.000 por ha = U$S 30.000.000 = $ 129.000.000
- todos los años tiene ventas aprox. por $ 5.000.000
- todos los años tiene gastos aprox. por $ 3.000.000
- su ganancia anual es de $ 2.000.000
- su rentabilidad anual promedio es de: 2.000.000/129.000.000 = 1,55%
Otro tipo tiene $ 100.000, compra una cochera, en $ 100.000.
- ingresos anuales: $ 12.000
- gastos anuales: $ 2.000
- ganancia anual: $ 10.000
- rentabilidad anual: 10.000/100.000 = 10%
Conclusión:
- el tipo de las cocheras obtuvo menor ganancia pero mayor rentabilidad.
- el tipo que compró el campo hubiera comprado muchas cocheras en lugar del campo y capaz que ganaba más guita.
- ¿de qué nos sirve comparar las ganancias en montos absolutos, sin tener en cuenta el dinero invertido? Si los capitales son móviles y divisibles, se mueven en busca de rentabilidad, se supone que en los diferentes sectores las rentabilidades se terminan emparejando.
Conclusiones finales:
- vivimos en una civilización organizada en base a un acuerdo que nos permite, dentro de un marco legal, ganar la plata que podamos, por más que a algunos les parezca excesivo; a cambio del pago de los impuestos que marca la ley.
- esos impuestos que marca la ley tienen su mayor participación porcentual en la actividad agropecuaria (a todos los impuestos se suman las retenciones, que llegan para la soja a un 35% del total de ventas).
- al que le parece excesivo lo que ganan los productores agropecuarios, que se dedique a la actividad agropecuaria, no solamente lograría grandes ganancias (según sus razonamientos) sino que también contribuiría en un gran porcentaje al bienestar de toda la sociedad, ya que pagaría más impuestos que haciendo otras actividades.
La unica discusion que di es sobre el concepto de rentabilidad (ingresos-egresos). Sobre si me parece excesivo lo que ganan los productores: no me lo parece. Me parece excesivo el lloriqueo y los beneficios que tienen como no pagar creditos y no pagar impuestos cuando, como empresarios, deben asumir los riesgos de una helada, sequia o inundacion... o pagar los seguros que existen para esos casos. Claro que para eso hay que blanquear una actividad bastante enegrecida. Cada vez menos, es cierto...