Jotabe escribió:Si si, abramos la cabeza
..."Al mismo tiempo, los “empresarios” (empresarios algunos y especuladores otros) se endeudaron en el exterior hasta
1981 por U$S 15.647 millones, algunos para comprar máquinas (para bajar los costos como recomendaba la propaganda
oficial) y otros para especular.
La mayor parte de esta deuda fue estatizada a partir de aquel año.
A diciembre de 1983 la deuda estatizada era de aproximadamente U$S 4.557 millones, siendo el monto final transferido al Estado por este mecanismo en los años siguientes de U$S 13.000 millones.
El mecanismo fue el de los seguros de cambio; el Banco Central estableció en junio de 1981 un sistema de seguros de cambio
que cubría el repago de créditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les garantizaba el precio del dólar a un tipo de cambio menor al de mercado), siempre que se extendiera el plazo de su vencimiento (circular A-31, del 5 de junio de 1981, época del Presidente Viola-Ministro Sigaut-Presidente del Banco Central Ianella) y A-137 del 5 de julio de 1982 (época Bignone-Dagnino Pastore-Cavallo);
...en la comunicación A-251, del 17 de noviembre de 1982 (época Bignone-Whebe-González del Solar), se transformó la deuda privada en deuda pública, a través de la emisión de bonos nominativos
y de obligaciones del gobierno nacional en dólares estadounidenses para su entrega en pago o en garantía de los seguros
de cambio vencidos en 1982 y 1983."
...
Campaña ideológica, política y mediática mediante, sosteniendo que el sector público era ineficiente para manejar
empresas y que en el primer mundo lo hacía el sector privado (en 1990 vendimos ENTel y Aerolíneas Argentinas y las
compraron empresas públicas españolas y francesas), se pusieron a la venta estas empresas empresas que se podían comprar por una combinación de dólares y títulos de la deuda.
Privatizaciones.gif
Gracias a la venta de las joyas de la abuela y a que el contexto internacional cambió y la tasa de interés llegó a su piso
histórico, vivimos el verano de la convertibilidad."
Clemente2.gif
PARTE DE UN TRABAJO ELABORADO POR LA CÁTEDRA DE ECONOMÍA POLÍTICA Y PROBLEMÁTICA ECONÓMICA ARGENTINA,
UNLP.