http://impuestos.iprofesional.com/notas ... -argentino
Advierten sobre una "nueva crisis del sistema previsional" argentino Guardar nota inShare0
Imprimir Enviar
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto
Publicar un comentario Impuestos Compartir Facebook Twitter LinkedIn más
Cerrar
del.icio.us Google Technorati Barrapunto Neodiario Menéame Yahoo! Bookmarks Fresqui Flenk EnchÃlame
El economista Jorge Colina hizo este aviso luego de que el titular de ANSES informara que no puede actualizar los haberes a todos los jubilados. "El sistema está acumulando una deuda y en algún momento habrá que pagarle", aseguró el experto
Advierten sobre una "nueva crisis del sistema previsional" argentino
La imposibilidad del Estado de hacer frente a las demandas judiciales de actualización de haberes iniciadas por 300.000 jubilados generó "preocupación" entre especialistas en seguridad social, quienes advirtieron sobre una "nueva crisis previsional".
Las advertencias fueron realizadas luego de que el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bossio, le informara a la Corte Suprema que no está en condiciones de afrontar el pago de actualizaciones de haberes a los jubilados.
Para el economista Jorge Colina, la Argentina se encamina hacia una "nueva crisis previsional" y consideró que el sistema "está acumulando una deuda con los jubilados que están en juicio y en algún momento habrá que pagarle".
"Como hay que pagar goteando, es decir, no hay que abonar todos los juicios juntos sino a medida que van saliendo, la crisis no se manifiesta. Pero va a llegar un momento en que vamos a presenciar una nueva crisis previsional y, por ende, una crisis fiscal", afirmó.
Colina -quien integra el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA)- recordó que la deuda previsional "se remonta a 2002, cuando llega la devaluación y renace la inflación en la Argentina".
"Así, a los jubilados que ganaban por encima de la mínima no les ajustaron los haberes hasta 2006. En ese año comienzan los ajustes, pero de una forma muy modesta, con lo cual los jubilados acumulan hoy pérdidas reales en su capacidad adquisitiva de cerca del 33%", consideró.
Por otra parte, informó NA, el Defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, dijo que "esto es preocupante, son más de 15.000 las sentencias que se están tramitando, y más de 300.000 las demandas que se están tramitando".
"Esta cifra esta extrapolado de lo que es primera instancia, segunda instancia, concretamente se habla de 475 mil, aparentemente según esta última cifra no serian tantas, porque se suman primera instancia y segunda instancia y es el mismo caso", afirmó.
Dijo que "lo previsto para el año es el pago de 20.000 sentencias y lo presupuestario asignado estaba en $2.000 millones".
"Ahora estamos frente a esta particular situación, donde el director ejecutivo le ha dicho a la Corte que de pagarse las sentencia y los juicios que están tramitándose se podría en riesgo el sistema, hablando en la totalidad de los juicios", explicó.
Estimó que "terminar con el 90% de los juicios implica poner retroactivamente alrededor de $25.000 millones por única vez y de giro anual extra $14.000 millones, el giro anual durante toda la vida porque es precisamente lo que cobrarían más cada uno de los jubilados a partir del reconocimiento de su derecho".