"Cabe preguntarse por qué los electores no dan suficiente peso a los costos de mediano y largo plazo de las políticas de gobierno. Puede ser que sean cortoplacistas, pero, a mi juicio, el factor clave, especialmente en países ricos en recursos naturales, es otro.
Los votantes se equivocan sistemáticamente al asignar la responsabilidad de los vaivenes de la economía. Cuando la economía crece, dan más mérito al gobierno del que realmente tiene, cuando hay recesiones, culpan al gobierno más de lo que corresponde. En este contexto, y dados las enormes fluctuaciones de precios de las exportaciones de la mayoría de los países en América Latina, se tiene un escenario propicio para políticas populistas.
"Al final, sin embargo, el efecto cumulativo de políticas que no promueven el crecimiento se hace patente. Hace 25 años, el poder adquisitivo promedio de los argentinos más que duplicaba aquel de los chilenos, hoy son prácticamente iguales. Al paso que vamos, en algunas décadas habremos dejado atrás a nuestros vecinos, si no en el fútbol, al menos en materia de crecimiento y desarrollo."
****
El resaltado es mío. ¿Qué cambio económico o político hizo el mismo Gobierno para ser elegido en 2007, rechazado en 2009 y elegido en 2011? En 2009 la actividad económica había caído en todo el mundo.
El post completo del economista chileno, acá...
http://blog.latercera.com/blog/eengel/e ... _argentino