Hermes escribió:Alea, no es una cuestion de edad. Creo que la disposicion se referia a la obligacion de retenerlos en cartera hasta 72 horas despues de la liquidacion, pero no hablaba nada de su vuelta, si es que no estoy equivocado. Y se aplicaba a titulos publicos nacionales, adrs de acciones argentinas y cualquier producto que uno pudiera adquirir en la bolsa de NY !
Ciertamente los titulos publicos se negocian en los mercados OTC, sin que ello implique su retorno a la argentina, pero, supongamos que estamos en duda en ese aspecto, ¿y las acciones ? Con ellas tambien se pueden comprar dolares cable, y ciertamente se venden en el mercado de NY, donde el comprador seguramente es anonimo y luego de pagarlas , no las retorna.
No deberiamos pensar, creo yo, que esta operatoria "fuera a agotar" la existencia de titulos en el pais. Pensemos que hay otras formas de que "ingresen" titulos a la argentina, una de ellas es la operacion inversa de alguien que tiene dolares cable afuera y pretende ingresarlos al pais para aprovechar el excelente diferencial que hubo durante estas semanas. Hay otras , claro .
Hermes, no sé cuál es el mercado de ADRs acá y afuera (ni qué quiero decir con "afuera" para ADRs: ¿solo NYSE?).
Para que se de lo que dice -comprar desde afuera en la plaza local aprovechando los diferenciales de precios- los precios acá deberían ser más bajos que en el OTC. Si así fuera, no habría fuga de capitales. Se ha dado, aunque no muchas veces. En el 2º semestre de 2010 fue así. En el 2º semestre de 2008 la fuga era tan grande que BCRA fue jugando con la compra venta de dólares y dejó que el precio del dólar fuera un 33% más alto.
Si la cantidad de dólares que salieron del país es + ó - igual a las reservas, unos 50 mil millones, es demasiado para que no estén volviendo TPs todo el tiempo. De lo contrario, el gobierno habría logrado finalmente colocar deuda en los mercados voluntarios del exterior, de modo indirecto.
Salud
PD: ok con lo de "usted", recuperaré el hábito.

