capi escribió:Alea, te consulto, q funcion conviene usar para ver la tendencia de los cupones por ejemplo, o de los bonos, cual usarias en cada caso, si tenes algun ejemplo, cuando la lineal, la logaritmica, la exponencial y la potencial, un abrazo.
Hola, Capi. Abrí tu excel del tópic TVPs. Vi que volcaste cotizaciones y agregaste líneas de tendencia lineal y logarítmica y las proyectaste hacia adelante. Me gustó pensar que el precio quedará entre ambas líneas y me llamó la atención la falta de comentarios (cuando se comenta cualquier b....dez).
Pero hay un fallo en las proyecciones de bonos. Llevándolas al absurdo, el precio superaría el facial. Podría pensarse que la logarítmica es la correcta porque declinaba. Pero, otra vez por el absurdo, si uno hubiera elegido como dato el 3er trimestre de 2008, los precios hubieran bajado a menos que el pago que hacían a los 3 meses (y el precio del TVPP en enero de 2009 estaba por debajo del pago de diciembre de 2009).
(Disgresión. Los TVP son títulos de pagos (como si solo fueran amortizaciones sin intereses) cuyos montos derivan y dependen de un crecimiento del PBI real acumulado y los futuros y de unos coeficientes de tipo de cambio.
Con tasas int´l interés tan bajas y tipos de cambio anclados, tenemos media explicación del rally. La otra mitad se debe a que el crecimiento oficial del PBI superó las expectativas, asegurando un combo o cajita feliz: sostenibilidad de la deuda y disparador del pago.).
Me gustaría saber más de matemática para contestar la segunda puntual pregunta, "¿qué linea de tendencia es preferible: lineal, logarítmica, exponencial, etc?". Pero, para bonos (y cupones) estoy seguro de que ninguna.
***
Ya que estamos, calcular los precios de los cupones tiene tres problemas obvios:
i. las tasas de descuento desde los futuros diciembres;
ii. en qué diciembres habrá pagos hasta agotar el facial; y
iii. el monto de esos pagos.
ii. y iii.
El tercer punto es fácil de calcular si uno resolvió el segundo punto (fácil gracias al excel de Cristian/Apolo y el excel que puso del IAMC y que desveló El Rústico). Pero el segundo punto exige tener un modelo de crecimiento del PBI. Y ni el FMI tiene un modelo: no hay teoría de crecimiento del producto aceptada por la academia y comprobada por los hechos. Así que hay aproximaciones teóricas mezcladas con herramientas estadísticas igual de aproximadas. El margen de error es grande.
i.
Tan complejo es estimar el crecimiento futuro de lo que producen los habitantes de una nación que el problema de las tasas a pocos le importa (tus proyecciones apuntaban a eso: teniendo el precio futuro tengo la tasa). Las tasas de descuentos de los cupones a los diciembres deberían ser...
tasas = tasas sin riesgo + sobretasas por riesgo de no pago + sobretasas por riesgo de no crecimiento.
(El tercer sumando es la probabilidad de no crecer que debería haber dejado el cálculo de crecimientos de PBI reales para los siguientes años: el riesgo de no crecer en 2016 es mucho mayor que el de no crecer en 2012, a menos que haya una crisis entre esos años).
Las tasas son un enigma porque el riesgo soberano a futuro (los CDS) no se negocian abiertamente y porque el primer y segundo sumando (tasa USA + sobretasa local para cada diciembre) podrían simplificarse en una tasa para cada diciembre si tuviéramos bonos en pesos a más de un año.
Pero no hay buenas referencias de tasas de interés para soberanos locales en pesos (el AJ12 no basta y los otros varían con Badlar, CER, CVS y caja de ahorro). Una opción es usar los bonos en dólares y el tipo de cambio futuro. Pero, otra vez, no hay volumen en los mercados de dólar futuro a plazos largos. Así que las tasas de descuento para los TVP usd sí deberíamos tenerlas.
Yo uso solo una estimación de dos próximos pagos para TVPP y TVPY, dos faciales a dos duraciones inventadas, tres tipos de cambio (el 3º inventado), cuatro tasas de descuento (una inventada con el tcn inventado) y obviamente cinco fechas. Debería agregar el TVPE. Pero con tanto invento me parece endeble.
Saludos