incrédulo escribió:Hay Pamperito querido ...puse en mi mensaje que exponía cálculos a efectos de que se entiendan, no estoy haciendo un balance completo según las normas contables, el resultado no se da por invertir en bienes de uso, sino que se manfiesta, entre otras cosas, en el aparente crecimiento de bienes de uso.
Estoy sacando el resultado por diferencia patrimonial, nada más que eso, y lo de bienes de uso incide apenas en 1 ... no es lo más relevante.
Pero bueno, si querés pensalo así: la empresa vende 100 y tiene compras (sin bienes de uso) y gastos por 94. A los 6 de diferencia los invierte en compra de bienes de uso. Resultado hasta ahí 6. Amortizaciones del ejercicio (10% de bienes de uso): 5. Resultado hasta ahí: 1. Patrimonialmente el rubro bienes de uso pasó de 50 a 51 y da la sensación de que la empresa crece, tiene más bienes de uso.
Con ajuste los números son iguales, pero la amortización es de 6, porque se practica sobre el costo actualizado de los bienes de uso. Los bienes de uso al inicio, en moneda de cierre, son 60 (50 + inflación del 20%). Al cierre también son 60 (valor inicial de 60 - amortizaciones de 6 + altas del período por 6). El importe en bienes de uso es mayor que sin ajuste, pero al comparar con el año anterior previo ajuste a moneda de cierre se elimina la distorsión de precios que lleva a pensar que la empresa crece, cuando no es así.
No quiero transformar esto en un contrapunto. Y que los lectores no saquen ninguna conclusión y sigan de largo. Siento además, que das vueltas sobre lo mismo, para no reconocer un grosero error desde tu punto de partida. O tal vez en verdad, no entiendas.
Qué es lo que analizamos ( los que lo hacemos ), en el momento de presentarse un balance en la Bolsa ? Un balance presentado según normas contables y legales vigentes a ese momento. Ni más ni menos. No pergeñamos teorías. Y esas normas contables y legales adolecen hoy día de una falencia. El no reconocimiento de los efectos de la inflación sobre los estados contables.
"el resultado no se da por invertir en bienes de uso, sino que se manfiesta, entre otras cosas, en el aparente crecimiento de bienes de uso." Reitero el párrafo. Leelo de nuevo. La misma construcción de la frase es un verdadero dislate. Omito algunas palabras sin cambiar el sentido de la frase y digo..." el resultado se manifiesta por la aparente....". Aparente, nada. Algún hecho concreto debe existir. El problema es que no existe ningún resultado.
Para los demás lectores: imaginen una empresa que levanta una nueva fábrica o compra una maquinaria. Tal cual lo plantea incrédulo. Para hacer dicha inversión, o bien emplea recursos propios o recursos de 3ros. Patrimonialmente creció 0. No generó ningún resultado. Disminuyó otro activo ( $ ) o se endeudó en igual medida. Su patrimonio sigue teniendo el mismo valor. Esa es la foto. Se entiende? En todo caso, esa inversión le generará resultados futuros, mayores vtas, cambiarán las expectativas de sus accionistas, etc. Pero la foto sigue siendo la misma. Empezará en todo caso una película. Incrédulo, a lo mejor ese sea tu error, darle movimiento a la foto...
Qué es lo que intentamos algunos, analizando los efectos que produce el no reconocimiento de la inflación sobre los estados contables? Encontrar empresas sobrevaluadas ( claramente los Bancos ), y otras subvaluadas, en este caso perlitas o verdaderas perlas, en donde poner la tarasca y no pifiarle, más allá de que el mercado circunstancialmente tome otros rumbos. Porque algún día, y si estos niveles inflacionarios persisten, deberán modificarse las normas. Y los precios de algunas cotizantes caerán y otras ( espero estar posicionado en alguna ) subirán abruptamente.