incrédulo escribió:Pamperito, respecto a la clasificación que hacés de activos monetarios y no monetarios, tené en cuenta que dentro de los no monetarios están los bienes de cambio, que se valúan impositiva y contablemente al valor de reposición (por lo que están a valor actual por más que no se aplique el ajuste), y respecto a los bienes de uso, al no ajustarlos, no se ajustan las amortizaciones por lo que se subvalúa la pérdida por ese concepto.
Ejemplo: una empresa durante el año 2010 tiene ventas que igualan a las compras (incluyendo compras de bienes de uso) y gastos. Las amortizaciones del ejercicio son 5 y las compras de bienes de uso 6. No reparte dividendos. Inflación del período: 20%.
Al 31/12/09 tiene el siguiente patrimonio:
Bienes de cambio: 50
Bienes de uso: 50
Total: 100
Al 31/12/10 tiene el siguiente patrimonio según balance contable sin ajuste:
Bienes de cambio (a valor de reposición): 60
Bienes de uso (al costo menos amortizaciones): 51
Total: 111
El resultado por dif. es 11 de ganancia.
Si se aplicara el ajuste, la situación al 31/12/10 sería:
Bienes de cambio: 60
Bienes de uso (al costo ajustado menos amortizaciones): 60
Total: 120
Resultado: 0 (el patrimonio al cierre de 120 es igual al patrimonio inicial más la inflación del período).
Acá se ve como teniendo exclusivamente activos no monetarios el resultado también está inflado.
Para que el resultado sin ajuste sea menor al real, el valor residual de los bienes de uso por la inflación del período menos la diferencia entre las amortizaciones del ejercicio ajustadas y las históricas tendría que ser superior al patrimonio neto. Creo que en esa situación pueden estar empresas con mucha inmovilización de capital y deuda, como Cresud o Irsa. También las de servicios, aunque en ese caso hay que tener en cuenta que no necesariamente los bienes de uso aumentan de valor con la inflación, ya que su valor depende de las tarifas que el gobierno esté dispuesto a reconocerles.
Estimado: creo que los BC le jugaron una mala pasada.
En el primer caso ( sin ajustar ) la dcia. por ajuste es de $ 10 dados por el costo de reposición de los BC. La diferencia entre los 51 de Bs Uso al cierre, contra los 50 del inicio, están dados por la compra ( que planteás como hipótesis ) - la amort. correspondiente de ese alta - la amort. de los Bs Uso al inicio. No hay ajuste a considerar.
En el segundo caso ( con ajuste ), no entiendo el por qué decís que la diferencia es 0,cuando el ajuste es de $9.- ( 120-111 ).
En ambos casos, omitís el I.G.
Con lo cual reforzás, lo que planteara en mi posteo. Y justamente, es lo que estoy tratando de demostrar ( es un viaje a la luna ), en cuanto a la subvaluación principalmente de Cresud.
saludos,