Mensajepor martin » Jue Mar 04, 2010 2:38 pm
¿Cuánto es y cómo se paga la deuda?
Luego de seis años de superávit, el resultado financiero de 2009 fue deficitario y genera incertidumbre acerca de las fuentes de financiamiento al sector Público.
Por primera vez luego de seis años, el resultado financiero fue deficitario en 2009 en un 0,6% del PBI, gracias a una fuerte desaceleración de los ingresos que pasaron de un crecimiento del 34% en 2008 al 19% en el año pasado.
Si bien para 2010 se espera que los ingresos reporten un mayor crecimiento, explicado principalmente por la reactivación de la actividad y la cosecha record, se estima que el resultado financiero se encontrará nuevamente en terreno negativo, lo cual genera incertidumbre acerca de cómo se pagarán los vencimientos de deuda del corriente año.
Dichos vencimientos alcanzan los US$ 22.650 millones, de los cuales US$ 2.500 millones corresponden a recompra de deuda. De los restantes US$ 20.150 millones, US$ 5.500 millones corresponden a intereses, mientras que US$ 14.650 millones corresponden a capital.
Teniendo en cuenta que cerca de US$ 15.500 millones corresponden a vencimientos con posibilidad de roll-over y que el aumento de los adelantos transitorios del BCRA alcanzarían los US$ 1.800 millones, la brecha de financiamiento nacional se ubicaría en los US$ 5.300 millones. Además de este monto, se debe tener en cuenta las necesidades de financiamiento de las provincias que llegarían a US$ 2.000 millones.
En los últimos años el Gobierno buscó distintas maneras de hacerse de ahorro interno, tal es el caso de la estatización de las AFJP y la modificación de las cartas orgánicas del Banco Nación y el BCRA, las cuales ya en 2010 no conseguirán cubrir la brecha de financiamiento. Esto deriva en la necesidad de financiarse en el mercado internacional, previo acuerdo con los tenedores de bonos que no ingresaron al canje de deuda de 2005.
La iniciativa del Fondo del Bicentenario va en este sentido, intentando despejar toda duda acerca de un posible default y, al mismo tiempo, reduciendo la tasa de interés que debería pagar el Estado argentino ante una nueva emisión de deuda en el exterior. Sin embargo, los conflictos de implementación y la discusión acerca de la legalidad de dicho fondo pusieron en duda su ejecución.
Debido a esta demora se comienzan a analizar otras posibles fuentes de financiamiento, además del canje a los Holdouts que acordaron una financiación de US$ 1.000 millones, como la colocación de bonos en el sistema bancario, la creación de un fideicomiso para el pago de deuda con garantía en las reservas del BCRA, el canje del BODEN 2012 y la liquidación de fondos del ANSES (efectivo y plazos fijos), como último recurso.
Para ABECEB la brecha a financiar es mucho menos de 55 mil millones de pesos. Y además no tiene en cuenta las utilidades del BCRA y tampoco tiene en cuenta que los Adelantos transitorios pueden ser mayores y tampoco que la Anses tiene otros recursos como por ejemplo plazos fijos y acciones.
El tema es que el gobierno luego de mandado el presupuesto realizó el plan hijos y no quiere bajar el gasto público para no enfríar la economía. Pero esta clarísimo que si tenemos en cuenta el presupuesto la brecha a financiear es mucho menor a 55 mil millones de pesos