Mensajepor sebara » Vie Sep 05, 2025 9:36 pm
Cierra el ejercicio 2024/25 (Nº 92) con un saldo positivo de $ 96148 millones, siendo un -29,2% menor al 2023/24, por brecha negativa en diferencia de cambio e impuesto a las ganancias.
Aspectos destacados: Se ha finalizado una campaña con precios de commodities históricamente bajos e insumos que tienen alta relación sobre los precios de ventas, los precios de la soja aumentaron 8,5% anual y el maíz un 8,3%. Se han bajado de manera permanente los derechos de exportación a la soja del 33% al 26%, del maíz del 12 al 9,5%, con impacto favorable en los precios disponibles y a futuro. Se han vendido campos por US$ 98,3 millones (-42,8% anual)
Los ingresos por venta registran $ 914,2 billones, bajando -4,7% anual. Los costos arrojan $ 570,7 billones, similar al periodo anterior. Por valor razonable de activos biológicos da positivo $ 24639 millones, un 33,7% superior al 2023/24. El margen de EBITDA ajustado sobre ventas da 29,1%, en 2023/24 era 37,1%. Las existencias de activos biológicos dan $ 409,3 billones suben 274,4% e inventarios dan $ 1 billones, subiendo 9,7% desde el inicio del ejercicio.
Desglosando los ingresos en el negocio agropecuario (54,5% del total): Granos (44%) baja un -23,8%, por evolución de precios de las commodities por debajo de la inflación. Venta de insumos por “FyO” (27,1%) bajan -6,3%, por pérdidas en operaciones de acopio y comisiones y mix de precios de productos. Caña de azúcar (16,1%) sube 9%, donde suben los márgenes por mayores precios del etanol. Hacienda (9,1%) sube 25,8%, por recuperación de precios de venta.
La producción de granos baja -9,5%, donde: Soja (53,2%) sube 11,4%. Maíz (34,4%) baja -31,7%. Trigo (6,4%) crece un 54,3%, algodón (2,8%) sube 5,5%. Caña de azúcar sube 23,7%. La superficie para agricultura estuvo en sus máximos y subió 7,3% anual. Producción ganadería sube 22,2%. La producción de carne subió 15,9%. La superficie ganadera se expandió un 4,8%.
El volumen despachado de granos baja -16,3% (el menor en 5 años). Donde: Soja (49,2%) sube 6,3% y la exportación (51,8%) crece 23,9%. El maíz (38%) despacha un -36,9% menor que 2023/24, se exporta el 12% del total, bajando -75,7%. El trigo (4,8%) baja -8,7%. Algodón sube (3,3%) sube 3,2%. Caña de azúcar sube 23,7%. El stock de hacienda creció 4,7%
Los gastos por naturaleza suman $ 764,8 billones, subiendo 1,4% anual. Donde: Cambios en activos biológicos y productos agrícolas (31,2%) bajan -12,8%. Remuneraciones y cargas sociales (19,8%) suben 8%. Costos de venta de bienes y servicios (12,3%) aumentan 41,9%.
Los saldos financieros dan un positivo de $ 47576 millones, un -77,6% menor al 2023/24, por valuación de instrumentos. La deuda bruta es $ 465,6 billones (U$S 371,1 millones), siendo un 10,5% mayor anual. El 98,9% de esta es en dólares. El flujo de fondos da $ 341,2 billones, un 57% mayor que el 2023/24, aumentando $ 156,9 billones desde el inicio del ejercicio.
La campaña regional 2025/26 se presenta con condiciones climáticas en general favorables y un escenario de precios internacionales de commodities aún bajos. Se apunta a crecer en superficie sembrada. FYO proyecta seguir creciendo, avanzando en la regionalización (Brasil, Paraguay, Bolivia y Perú). En octubre se decidirá la distribución de dividendos con rendimientos menores.
La liquidez va de 1,07 a 1,24. La solvencia se va de 0,82 a 0,77.
El VL es de 1599. La cotización es de 1335. La capitalización es 810,3 billones
La ganancia por acción es 145,22. El per promediado es de 9,2 años