Mensajepor sebara » Jue Nov 13, 2025 7:55 am
Inicia el ejercicio 2025/26 con un saldo positivo de $ 36844 millones, la apertura del 2024/25, fue negativa por $ -34665 millones, por brecha positiva en el VR de propiedades de inversión.
Aspectos destacados: En Septiembre el Gobierno nacional ha eliminado temporalmente las retenciones a los principales granos y carne sobre el remanente no comercializado en la campaña anterior, mejorando los márgenes. La campaña del 2026 avanza con condiciones climáticas favorables y precios internacionales levemente al alza. Se espera alcanzar un récord en hectáreas sembradas, siendo un 7,4% mayor a la campaña previa.
Los ingresos por venta registran $ 318,5 billones, subiendo 18,1% anual. Los costos arrojan $ 209,9 billones, un aumento del 14,8%. Por valor razonable de activos biológicos da positivo $ 5513 millones, 65 veces superior al 2024/25. El margen de EBITDA ajustado sobre ventas da 18,4%, al 1T 2024/25 era 36,1%. Las existencias de activos biológicos dan $ 132,6 billones bajan -16,2% e inventarios dan $ 218,2 billones, subiendo 16,1% desde el inicio del ejercicio.
Desglosando los ingresos en el negocio agropecuario (59,7% del total): Granos (43%) sube un 23,5%, por una mejor perfomance de precios por encima de la inflación. Venta de insumos por “FyO” (27,7%) suben 60,1%, por ganancias en operaciones de acopio y comisiones con un mix de precios de productos. Caña de azúcar (17,4%) bajan -18,8%, por menores despachos por condiciones climáticas en Brasil. Hacienda (10,9%) sube 90,1%, por recuperación de precios.
La producción de granos sube 62,2%, donde: Maíz (88,5%) suben 69,9% por buenas condiciones invernales y algodón (10,2%) sube 15,8%. Caña de azúcar baja -19,3%. La superficie para agricultura continua sus máximos y sube 4,6% anual. La producción de carne sube 5,9%. La superficie ganadera se comprime un -8,5%.
El volumen despachado de granos sube 31% (el mayor en 4 años). Donde: El maíz (45,9%) despacha un 30,9% mayor que 2024/25, se exporta el 12,5% del total, bajando -2,9%. Soja (43,7%) sube 33,5% y la exportación (41,7%) baja -22,3%. El trigo (5,3%) suben 854%. Algodón (2,9%) suben 36%. Caña de azúcar baja -19,5%. El stock de hacienda crece 2,3%.
Los gastos por naturaleza suman $ 265,5 billones, subiendo 13,9% anual. Donde: Cambios en activos biológicos y productos agrícolas (39,2%) suben 32,4%. Remuneraciones y cargas sociales (15,8%) suben 15,4%. Costos de venta de bienes y servicios (11,2%) bajan -6,7%.
Los saldos financieros dan un negativo de $ -69482 millones, al 1T 2024/25 era positivo por $ 59979 millones. La deuda bruta es $ 567,3 billones (U$S 396,8 millones), siendo un 15% mayor al inicio del ejercicio. El flujo de fondos da $ 224,7 billones, un 73,8% mayor que el 2024/25, disminuyendo $ -46035 millones desde el inicio del ejercicio, por cancelación de préstamos.
Durante noviembre se realizó reparto de dividendos donde: $ 65080 millones en efectivo, equivalentes a $ 103,88 por acción. $ 28702 millones en acciones IRSA, donde por cada 50 acciones de CRES, se otorgó una de IRSA. $ 5,3 millones, equivalentes a $ 0,0084 por acción. Los días post-eleccionarios a brindado mayor certidumbre, fortaleciendo al sector.
La liquidez va de 1,09 a 1,33. La solvencia se va de 0,81 a 0,76.
El VL es de 1737. La cotización es de 1758. La capitalización es 1102 billones
La ganancia por acción es 55,8. El per promediado es de 6,5 años