Mensajepor sebara » Jue Nov 20, 2025 6:47 pm
Inicia el ejercicio 2025/26 con un saldo negativo de $ -21994 millones, la apertura del 2024/25 fue de $ 34402 millones, debido a menor ingreso por exportaciones donde el 80% fue a través del MLC y el 20% con valores negociables adquiridos con liquidación extranjera y vendidos con liquidación en moneda local (MEP), mayor incremento de costos sobre las ventas.
Puntos salientes: Se continúa la fase IV para la ampliación del parque eólico con 56 generadores de 6W, con una inversión de US$ 400 millones, donde ya fueron montadas 24 unidades, se estima finalizarlo el 4T 2026. Respecto a exportaciones, afecta negativamente los aranceles desde USA en 50%. Según CAIAMA las importaciones de aluminio primario y scrap suben 163,7% anual. Los semielaborados crecen 5,5%. El consumo de aluminio sube 11,2%
Los ingresos por venta suman $ 505,5 billones, una suba del 6,9%, respecto al 2024/25. Los costos de ventas dan $ 435,8 billones, un aumento del 13,5% anual. El margen de EBITDA sobre ventas da 10,1%, al 1T 2024/25 era del 20,9%. Las existencias dan $ 1167 billones, una baja del -3,6% desde el inicio del ejercicio, en 2024/25 baja -1,9%. El precio del aluminio medio estuvo en torno US$ 2723 la tonelada, siendo 14,3% mayor que 2024/25 (U$S/tonelada 2382). El insumo principal, alúmina, promedio los U$S 310, al 1T 2024/25 estaba en torno US$ 700.
El 91,9% de la facturación se pondera en el segmento Aluminio primario y sube 11,4% anual. La división aluminio elaborado (5,2%) baja -23,2%. La generación de energía (2,2%) sube 31,9%. Trabajos de ingeniería, construcciones y montaje bajan -71,7%. Se factura al exterior un 78% del total, subiendo 18,6%. En el plano local bajan -20,8%.
La producción de aluminio primario sube 1,5% (la mayor en 5 años). La producción de elaborados bajan -13,3%. Los despachos de aluminio primario crecen un 20,5%, el despacho hacia el exterior (88,2%) sube 26,3%, el local baja -12,4%. Despachos elaborados bajan -15,9%, la exportación (1,9%) crece 647,4% anual. Despacho de energía por la hidroeléctrica Futaleufú se reduce un -14,7%. La energía térmica y eólico suben 2,9%.
Los gastos de naturaleza dan $ 185,9 billones, una baja del -0,5%. Donde se desglosa en: Los sueldos y cargas sociales (30,4%) crecen un 1,8%. Honorarios por servicios (18,3%) bajan –7,1%. Gastos de exportación netos de reintegros (10,9%) disminuyen un -1,5%.
Los saldos no operativos arrojan un negativo de $ -48052 millones, en el 2024/25 dio negativa de $ -4145 millones, por brecha negativa en diferencia de cambio de $ -116,9 billones. Los pasivos financieros dan $ 940,6 billones, un 4,3% desde inicio del ejercicio. La posición monetaria en moneda extranjera da negativa $ 891,8 billones, aumentando el déficit en -10,4%. El flujo de efectivo da $ 143,5 billones, -56% menor al 1T 2024/25, con un aumento de $ 65075 millones desde inicio del ejercicio, por resultados en actividades operativas.
Luego del cierre del trimestre, la cotización del aluminio continúa la tendencia ascendente alcanzando los USD 2900 la tonelada, aunque analistas no justifican precios por encima de USD 2700. Se mantendrán los volúmenes de exportaciones en condiciones normales bajo este contexto, dependiendo de las decisiones del país que mayor se exporta: Estados Unidos.
La liquidez va de 3,75 a 2,14. La solvencia va de 1,39 a 1,24
El VL es de 574,4. La Cotización es de 1028. La capitalización es de 2878 billones
La pérdida por acción es -7,85.