
MERVAL Indice Merval
-
- Mensajes: 466
- Registrado: Lun Ene 10, 2005 1:01 am
Re: MERVAL Indice Merval
serios son los que explican, aunque sus conclusiones tarden en llegar 

Re: MERVAL Indice Merval
Serios son los que coinciden con vos y los que no coinciden no......
pd: grande mazzamauro....
saludos

pd: grande mazzamauro....

saludos
-
- Mensajes: 466
- Registrado: Lun Ene 10, 2005 1:01 am
Re: MERVAL Indice Merval
y pensar que este tipo enseña en el UCEMA...
¿te parece que lo hecho en 2008 y 2009, licuando el pasivo de la base monetaria contra tu activo utilizando el tipo de cambio, no es emisión inflacionaria?...
La emisión inflacionaria esta, cuando los pesos que vos emitiste para sostener artificialmente tu moneda, y que el mercado gustosamente te los acepto, se da vuelta y te lo escupe en la cara y vos con mucho gusto vas convalidando dejando que la oferta de pesos vaya ajustando paulatinamente con la nueva oferta que vos fijas. Eso es emisión monetaria. Caso contrario, la oferta y la demanda se movería en rangos de mercado, y hoy estarías a los mismos precios de 2007 en el tipo de cambio pero desde una base menor, 2.15-2.20. Si vos emitiste pesos para sostener tu divisa, y esos pesos luego se te dan vuelta, es inflación. Mas cuando la ganancia que obtuviste con esos pesos que ahora aceptar convaliden un precio superior de tu moneda, luego se lo giras como ganancia de licuación al estado para que lo gaste.
Esto no es nuevo, quizas el profe de la UCEMA no se acuerde, pero en los '80 hacían lo mismo. Hasta que la demanda de pesos se avivo y eso dejo de funcionar, ahí saltaron a los redescuentos y de ahí a la hiper.
martin... traenos tipos serios, no charletas. A mi ese tipo no me representa en nada....
¿te parece que lo hecho en 2008 y 2009, licuando el pasivo de la base monetaria contra tu activo utilizando el tipo de cambio, no es emisión inflacionaria?...
La emisión inflacionaria esta, cuando los pesos que vos emitiste para sostener artificialmente tu moneda, y que el mercado gustosamente te los acepto, se da vuelta y te lo escupe en la cara y vos con mucho gusto vas convalidando dejando que la oferta de pesos vaya ajustando paulatinamente con la nueva oferta que vos fijas. Eso es emisión monetaria. Caso contrario, la oferta y la demanda se movería en rangos de mercado, y hoy estarías a los mismos precios de 2007 en el tipo de cambio pero desde una base menor, 2.15-2.20. Si vos emitiste pesos para sostener tu divisa, y esos pesos luego se te dan vuelta, es inflación. Mas cuando la ganancia que obtuviste con esos pesos que ahora aceptar convaliden un precio superior de tu moneda, luego se lo giras como ganancia de licuación al estado para que lo gaste.
Esto no es nuevo, quizas el profe de la UCEMA no se acuerde, pero en los '80 hacían lo mismo. Hasta que la demanda de pesos se avivo y eso dejo de funcionar, ahí saltaron a los redescuentos y de ahí a la hiper.
martin... traenos tipos serios, no charletas. A mi ese tipo no me representa en nada....
Re: MERVAL Indice Merval
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=503398
Lunes 18 de Enero de 2010
"Gobierno y UCR discuten cómo gastarse la plata"
Para Carlos Rodríguez, crisis es como «divorcio de millonarios: el problema no es de dinero»
P.: ¿La inflación podría volver a ser un problema en 2010?
C.R.: Con Redrado no hubo emisión inflacionaria. Hubo emisión de convalidación, que es distinto. Es decir, convalidación de ajustes salariales de las patronales, de una economía sobrecalentada, este tipo de cosas. No recurrieron todavía a la emisión monetaria para cubrir el déficit. Quedan dos años de este Gobierno; hay 48.000 millones en reservas; la deuda es mucha, pero está reestructurada. Es decir, no hay nada, y que hagamos default no ayuda a nadie.
Miren que subjetivo es toda la discusión sobre economía que el padre de los economistas ortodoxos argentinos, y que respetan como una "vaca sagrada" muchos economistas conocidos, opina que la emisión monetaria del período K no ha sido inflacionaria.
En definitiva: ni siquiera entre los ortodoxos se ponen de acuerdo porque que yo sepa Rodriguez es el más ortodoxos de los ortodoxos....
Shakespeare se dice que es objetivo para analizar la macro Argentina, más allá de su ideología, pero nos encontramos que un economista con mucho prestigio entre los economistas de la misma ideología del poeta (también podemos incluir a mazzamauro) nos dice que Argentina, durante todo el período K, no ha tenido emisión inflacionaria.
Conclusión: habría que tratar de naturalizar menos el discurso sobre economía porque hay muchas pruebas que indican que hay muchas diferencias interpretativas ( hasta las hay entre economistas de una misma escuela de pensamiento), que en una ciencia dura serían inadmisibles, y que por lo tanto acercan a la economía mucho más al "subjetivismo" de las ciencias sociales que al objetivismo que algunos economistas, y foristas, intentan hacernos creer.
Lunes 18 de Enero de 2010
"Gobierno y UCR discuten cómo gastarse la plata"
Para Carlos Rodríguez, crisis es como «divorcio de millonarios: el problema no es de dinero»
P.: ¿La inflación podría volver a ser un problema en 2010?
C.R.: Con Redrado no hubo emisión inflacionaria. Hubo emisión de convalidación, que es distinto. Es decir, convalidación de ajustes salariales de las patronales, de una economía sobrecalentada, este tipo de cosas. No recurrieron todavía a la emisión monetaria para cubrir el déficit. Quedan dos años de este Gobierno; hay 48.000 millones en reservas; la deuda es mucha, pero está reestructurada. Es decir, no hay nada, y que hagamos default no ayuda a nadie.
Miren que subjetivo es toda la discusión sobre economía que el padre de los economistas ortodoxos argentinos, y que respetan como una "vaca sagrada" muchos economistas conocidos, opina que la emisión monetaria del período K no ha sido inflacionaria.
En definitiva: ni siquiera entre los ortodoxos se ponen de acuerdo porque que yo sepa Rodriguez es el más ortodoxos de los ortodoxos....
Shakespeare se dice que es objetivo para analizar la macro Argentina, más allá de su ideología, pero nos encontramos que un economista con mucho prestigio entre los economistas de la misma ideología del poeta (también podemos incluir a mazzamauro) nos dice que Argentina, durante todo el período K, no ha tenido emisión inflacionaria.
Conclusión: habría que tratar de naturalizar menos el discurso sobre economía porque hay muchas pruebas que indican que hay muchas diferencias interpretativas ( hasta las hay entre economistas de una misma escuela de pensamiento), que en una ciencia dura serían inadmisibles, y que por lo tanto acercan a la economía mucho más al "subjetivismo" de las ciencias sociales que al objetivismo que algunos economistas, y foristas, intentan hacernos creer.
-
- Mensajes: 466
- Registrado: Lun Ene 10, 2005 1:01 am
Re: MERVAL Indice Merval
Shakespeare escribió:Sólo pienso y no termino de imaginar cómo en 2 o 3 años lográrán bajar su actual déficit del 10% del pbi al 3% que les exige Maastricht. EL AJUSTE DEL GASTO DEBERIA SER FEROZ EN UN CUADRO CON CASI 20% DE DESOCUPACION!!!!!
mirate esto willams, para que tengas una idea de la magnitud del ajuste
http://www.gurusblog.com/jordi/wp/wp-co ... -banks.png
Casi 80 mil millones de euros de fondeo de corto plazo viene del BCE. El deficit de 2010 anda por los 250 mil millones de euros. Y tienen un deficit de cuenta corriente de 6% del PBI, dos años atras era del 10% (ya tienen ajuste).
Re: MERVAL Indice Merval
Disculpen la disgresión, pero quiero subir un documento de ADAPD cuya lectura no tiene despedicio para aquellos pocos que todavía tienen en su cabeza el país de prosperidad y grandeza que asombró al mundo desde 1880 hasta 1929, algo así como el "orden y progreso" que en Brasil está grabado en la bandera y en la inmensa mayoría de las voluntades de los brasileros de todas las clases, razón por la cual el gran "mecánico" Lula Da Silva, socialista de los trabajadores, lo sigue llevando por ese camino mientras nosotros transitamos el de la transfugueada barata y el del palabrerio empobrecedor.
Informe ADAPD - ¿Quiénes son los buitres? – 28 de enero de 2010
Como representantes de tenedores individuales de bonos en default de la República Argentina, asistimos con suma preocupación a la sucesión de hechos de permanente incumplimiento, de conflictos de intereses sectoriales, y sobre todo de inseguridad jurídica que reinan en nuestro país. Los sucesos se asemejan cada vez más a una competencia sobre cuál sería el mejor método posible para no pagar las deudas, porque se ha perdido el concepto del estado de derecho y las instituciones; pareciera que estamos viviendo un conjunto de situaciones con carencia de normas sociales o su degradación.
Quisiéramos tratar de explicar en términos sencillos la confusión generada por diversos comentarios públicos, en los cuales se buscan chivos expiatorios como la base de todos nuestros males, pero que poco tienen que ver con la generación y continuidad de una crisis permanente, cuyas raíces radican en la cultura del incumplimiento irresponsable de los compromisos asumidos, buscando beneficios corporativos de corto plazo, sin comprender o simplemente ignorando las consecuencias negativas que estas conductas conllevan para el bienestar del país en su conjunto.
En búsqueda de aclarar confusiones nos gustaría compartir conceptos básicos sobre la situación particular del nuevo canje, del denominado Fondo del Bicentenario, del uso de las reservas del Banco Central, etc.
1.- El Fondo denominado del Bicentenario (FB) para el Desendeudamiento y la Estabilidad, se crea con el objetivo de girar fondos del Banco Central al Tesoro, para ser destinados al pago de deuda pública existente, no de deuda pública en default. Esos pagos estaban previstos ser atendidos con otros recursos según lo aprobado en el Presupuesto Nacional.
2.- El proyecto de nuevo canje cuyos términos no se conocen con exactitud, se basa en una propuesta del Gramercy & Aberdeen Asset Mgmt y bancos. Se tiene entendido que hay otros grupos involucrados en la gestación de este canje y que aunque no aparezcan nominados formalmente, han adquirido bonos en default a muy bajo precio a bonistas individuales necesitados u a otros que asumieron la pérdida de haber comprado a valores cercanos al nominal. Por lo tanto cualquier oferta de quita mayor al valor al cual compraron es ganancia inmediata para dichos grupos. Cabría preguntarse ¿quiénes son los buitres a quienes funcionarios del gobierno y otros autodenominados opositores culpan de sus propias culpas?.
3.- El proyecto de nuevo canje cambia bonos en default por otros bonos, o sea no hay pagos en efectivo por lo que hasta ahora se conoce. Cómo harán efectiva su ganancia estos “fondos” asociados a este canje, se desconoce. Quizás vendiendo estos nuevos papeles en el mercado a incautos compradores.
4.- Cabe mencionar que para iniciar juicio en la Corte de Nueva York por el incumplimiento en el pago de la deuda pública, es requisito demostrar que los bonos fueron comprados con anterioridad al default del 2002, y ello implicaría a valores cercanos al nominal. Esta exigencia incluye a los fondos como NML (Elliot), Aurelius y DK Partners, que tienen sentencias a su favor y que algunos califican de buitres. No vamos a defender a estos fondos, lo que está claro es que tienen la capacidad de solicitar embargos ante la renuencia del Gobierno Argentino de cumplir las sentencias judiciales emitidas por el Juez Griesa. Sentencias judiciales que también han sido emitidas a favor de bonistas individuales, muchos de ellos pequeños acreedores argentinos que siguen sin recibir una moneda de su legítimo y original patrimonio, y que reclaman justicia no privilegios.
En el contexto antedicho no se entiende la confusión generada a la opinión pública mezclando el Fondo del Bicentenario con el nuevo canje, y el pago a fondos denominados buitres, pero asociando con el término “buitre” a quienes tienen juicios con sentencia favorable, no a quienes compraron a muy bajo precio y buscan “hacer negocio” con este nuevo canje. Volvemos a preguntar ¿quiénes son los buitres?.
Es realmente sumamente preocupante la ignorancia que tanto el gobierno como distintos personajes de la denominada oposición, están dando a los justos reclamos de los bonistas individuales.
En relación a la importancia que se asigna a los porcentajes de aceptación a los canjes de deuda, consideramos una fantasía que altos porcentajes son la solución a todos los problemas de la Argentina. “Nos sacamos el problema de encima”, piensan algunos de mente estrecha, vista miope, a quienes no les importa nada el futuro del país y evidentemente no saben qué es una conducta seria y responsable.
No nos sorprendería tampoco que hubiera comentarios tan frívolos en la línea de la irresponsabilidad, que se atrevan a atribuir a quienes no aceptamos canjes discriminatorios y confiscatorios a la propiedad, una búsqueda de “privilegios”.
Nos preguntamos los sufridos bonistas individuales argentinos que hace nueve años estamos esperando que se haga justicia, ¿de qué búsqueda de privilegios podrían hablar cuando pagamos el valor nominal original de los bonos en default, que no nos ha sido devuelto ni pagado intereses, y hemos visto que se pagó al FMI toda la deuda por adelantado?, ¿y qué privilegios puede atribuirse a los bonistas con bonos de jurisdicción argentina a quienes se les niega justicia con el accionar demostrado por la Corte Suprema actual, que ha mostrado no tener la independencia del poder político que se le atribuye?.
¿Cómo puede hablarse además de aceptación voluntaria a un canje cuando hay bonistas individuales que no pudieron esperar y tuvieron que vender a precio vil, o ingresar al canje 2005 perdiendo patrimonio, cuando las presiones y amenazas de no pago por parte del poder político fueron insostenibles y acompañadas por la complicidad del Poder Judicial vía esta Corte Suprema de Justicia de la Nación con su fallo GALLI teñido de color político, y el Poder Legislativo vía la ley cerrojo?.
Los canjes se suponen son ofertas de aceptación voluntaria por parte de los acreedores, no de aceptación forzada por presiones de un deudor más poderoso. En ese contexto, no hubo negociación entre deudor y acreedor, solamente quitas salvajes del deudor empedernido, de conducta incumplidora.
Cabe agregar que desde el inicio del default, los integrantes de ADAPD intentamos negociar e incluso se elevó una propuesta denominada OPPREN, al Ministerio de Economía presidido por Roberto Lavagna, propuesta que fue ignorada. Con lo cual nadie puede endilgarnos el no haber querido negociar o pedir privilegios. Salvo que el pedir justicia sea considerado un privilegio en Argentina.
En el mismo sentido hemos escuchado afirmaciones también temerarias e irresponsables de personajes con acceso a la opinión pública, sobre que el nuevo canje otorga demasiado a los holdouts, englobando a los bonistas individuales en dicha afirmación. Estas afirmaciones, solamente pueden considerarse como una apología del concepto “es mejor no pagar”, desconociendo las consecuencias negativas que esas conductas generan a un país ahondando la inseguridad, y en consecuencia la carencia de inversiones genuinas de riesgo que son las únicas que generan crecimientos sustentables y sostenidos, no espejismos coyunturales.
El incumplimiento de los compromisos de pago es un delito sea quien sea el deudor; países, empresas o individuos. En los entornos serios se paga con la quiebra, la cárcel, el embargo de activos, con independencia de la calidad o calificativo del acreedor. La diferencia es que los países no quiebran, sino que deben renegociar sus deudas de buena fe, evitando efectuar discriminaciones entre sus acreedores y confiscaciones a la propiedad privada, amenazas, presiones, y asegurando en forma permanente la continuidad jurídica del Estado, el respeto por las instituciones y la independencia de poderes que establece nuestra Constitución Nacional.
La Argentina no ha seguido ese camino, sino el camino del incumplimiento continuo, al menos para con aquellos que obraron de buena fe, como los propios connacionales que confiaron sus ahorros en la deuda soberana de su propio país. A ellos se les viene negando reconocimiento y justicia, pretendiendo además seguir haciendo negocios a costa de sus pérdidas.
¿En qué raciocinio político, económico, social, que sea ético y moral, puede basarse quien considere que la conducta del Estado Argentino en el canje 2005 y en esta nueva propuesta pueden resultar beneficiosas para un país que pueda aspirar a una prosperidad sostenida?. ¿O se está en la defensa de intereses sectoriales de corto plazo?.
Un país no sale indemne de un default, menos si la degradación institucional y de valores es apoyada por gran parte de la sociedad. La subversión de valores se vuelve en contra de la misma, tarde o temprano, y en contra de todos, no solamente de los bonistas individuales en este caso, como ingenua o interesadamente algunos piensan.
Requerimos que se cumplan las sentencias favorables a los bonistas individuales emitidas por el Juez Griesa, y que el Poder Judicial en Argentina actúe en forma independiente del poder político en forma efectiva, corrigiendo las fundamentaciones del Fallo Galli, para garantizar procesos imparciales por la vía judicial a quienes decidan seguirla.
Requerimos un sano cambio de actitud de gobernantes y opositores para tratar de empezar a revertir el camino de la degradación institucional en que vivimos.
Comisión Directiva de ADAPD
Asociación Civil
http://www.adapd.org.ar
Informe ADAPD - ¿Quiénes son los buitres? – 28 de enero de 2010
Como representantes de tenedores individuales de bonos en default de la República Argentina, asistimos con suma preocupación a la sucesión de hechos de permanente incumplimiento, de conflictos de intereses sectoriales, y sobre todo de inseguridad jurídica que reinan en nuestro país. Los sucesos se asemejan cada vez más a una competencia sobre cuál sería el mejor método posible para no pagar las deudas, porque se ha perdido el concepto del estado de derecho y las instituciones; pareciera que estamos viviendo un conjunto de situaciones con carencia de normas sociales o su degradación.
Quisiéramos tratar de explicar en términos sencillos la confusión generada por diversos comentarios públicos, en los cuales se buscan chivos expiatorios como la base de todos nuestros males, pero que poco tienen que ver con la generación y continuidad de una crisis permanente, cuyas raíces radican en la cultura del incumplimiento irresponsable de los compromisos asumidos, buscando beneficios corporativos de corto plazo, sin comprender o simplemente ignorando las consecuencias negativas que estas conductas conllevan para el bienestar del país en su conjunto.
En búsqueda de aclarar confusiones nos gustaría compartir conceptos básicos sobre la situación particular del nuevo canje, del denominado Fondo del Bicentenario, del uso de las reservas del Banco Central, etc.
1.- El Fondo denominado del Bicentenario (FB) para el Desendeudamiento y la Estabilidad, se crea con el objetivo de girar fondos del Banco Central al Tesoro, para ser destinados al pago de deuda pública existente, no de deuda pública en default. Esos pagos estaban previstos ser atendidos con otros recursos según lo aprobado en el Presupuesto Nacional.
2.- El proyecto de nuevo canje cuyos términos no se conocen con exactitud, se basa en una propuesta del Gramercy & Aberdeen Asset Mgmt y bancos. Se tiene entendido que hay otros grupos involucrados en la gestación de este canje y que aunque no aparezcan nominados formalmente, han adquirido bonos en default a muy bajo precio a bonistas individuales necesitados u a otros que asumieron la pérdida de haber comprado a valores cercanos al nominal. Por lo tanto cualquier oferta de quita mayor al valor al cual compraron es ganancia inmediata para dichos grupos. Cabría preguntarse ¿quiénes son los buitres a quienes funcionarios del gobierno y otros autodenominados opositores culpan de sus propias culpas?.
3.- El proyecto de nuevo canje cambia bonos en default por otros bonos, o sea no hay pagos en efectivo por lo que hasta ahora se conoce. Cómo harán efectiva su ganancia estos “fondos” asociados a este canje, se desconoce. Quizás vendiendo estos nuevos papeles en el mercado a incautos compradores.
4.- Cabe mencionar que para iniciar juicio en la Corte de Nueva York por el incumplimiento en el pago de la deuda pública, es requisito demostrar que los bonos fueron comprados con anterioridad al default del 2002, y ello implicaría a valores cercanos al nominal. Esta exigencia incluye a los fondos como NML (Elliot), Aurelius y DK Partners, que tienen sentencias a su favor y que algunos califican de buitres. No vamos a defender a estos fondos, lo que está claro es que tienen la capacidad de solicitar embargos ante la renuencia del Gobierno Argentino de cumplir las sentencias judiciales emitidas por el Juez Griesa. Sentencias judiciales que también han sido emitidas a favor de bonistas individuales, muchos de ellos pequeños acreedores argentinos que siguen sin recibir una moneda de su legítimo y original patrimonio, y que reclaman justicia no privilegios.
En el contexto antedicho no se entiende la confusión generada a la opinión pública mezclando el Fondo del Bicentenario con el nuevo canje, y el pago a fondos denominados buitres, pero asociando con el término “buitre” a quienes tienen juicios con sentencia favorable, no a quienes compraron a muy bajo precio y buscan “hacer negocio” con este nuevo canje. Volvemos a preguntar ¿quiénes son los buitres?.
Es realmente sumamente preocupante la ignorancia que tanto el gobierno como distintos personajes de la denominada oposición, están dando a los justos reclamos de los bonistas individuales.
En relación a la importancia que se asigna a los porcentajes de aceptación a los canjes de deuda, consideramos una fantasía que altos porcentajes son la solución a todos los problemas de la Argentina. “Nos sacamos el problema de encima”, piensan algunos de mente estrecha, vista miope, a quienes no les importa nada el futuro del país y evidentemente no saben qué es una conducta seria y responsable.
No nos sorprendería tampoco que hubiera comentarios tan frívolos en la línea de la irresponsabilidad, que se atrevan a atribuir a quienes no aceptamos canjes discriminatorios y confiscatorios a la propiedad, una búsqueda de “privilegios”.
Nos preguntamos los sufridos bonistas individuales argentinos que hace nueve años estamos esperando que se haga justicia, ¿de qué búsqueda de privilegios podrían hablar cuando pagamos el valor nominal original de los bonos en default, que no nos ha sido devuelto ni pagado intereses, y hemos visto que se pagó al FMI toda la deuda por adelantado?, ¿y qué privilegios puede atribuirse a los bonistas con bonos de jurisdicción argentina a quienes se les niega justicia con el accionar demostrado por la Corte Suprema actual, que ha mostrado no tener la independencia del poder político que se le atribuye?.
¿Cómo puede hablarse además de aceptación voluntaria a un canje cuando hay bonistas individuales que no pudieron esperar y tuvieron que vender a precio vil, o ingresar al canje 2005 perdiendo patrimonio, cuando las presiones y amenazas de no pago por parte del poder político fueron insostenibles y acompañadas por la complicidad del Poder Judicial vía esta Corte Suprema de Justicia de la Nación con su fallo GALLI teñido de color político, y el Poder Legislativo vía la ley cerrojo?.
Los canjes se suponen son ofertas de aceptación voluntaria por parte de los acreedores, no de aceptación forzada por presiones de un deudor más poderoso. En ese contexto, no hubo negociación entre deudor y acreedor, solamente quitas salvajes del deudor empedernido, de conducta incumplidora.
Cabe agregar que desde el inicio del default, los integrantes de ADAPD intentamos negociar e incluso se elevó una propuesta denominada OPPREN, al Ministerio de Economía presidido por Roberto Lavagna, propuesta que fue ignorada. Con lo cual nadie puede endilgarnos el no haber querido negociar o pedir privilegios. Salvo que el pedir justicia sea considerado un privilegio en Argentina.
En el mismo sentido hemos escuchado afirmaciones también temerarias e irresponsables de personajes con acceso a la opinión pública, sobre que el nuevo canje otorga demasiado a los holdouts, englobando a los bonistas individuales en dicha afirmación. Estas afirmaciones, solamente pueden considerarse como una apología del concepto “es mejor no pagar”, desconociendo las consecuencias negativas que esas conductas generan a un país ahondando la inseguridad, y en consecuencia la carencia de inversiones genuinas de riesgo que son las únicas que generan crecimientos sustentables y sostenidos, no espejismos coyunturales.
El incumplimiento de los compromisos de pago es un delito sea quien sea el deudor; países, empresas o individuos. En los entornos serios se paga con la quiebra, la cárcel, el embargo de activos, con independencia de la calidad o calificativo del acreedor. La diferencia es que los países no quiebran, sino que deben renegociar sus deudas de buena fe, evitando efectuar discriminaciones entre sus acreedores y confiscaciones a la propiedad privada, amenazas, presiones, y asegurando en forma permanente la continuidad jurídica del Estado, el respeto por las instituciones y la independencia de poderes que establece nuestra Constitución Nacional.
La Argentina no ha seguido ese camino, sino el camino del incumplimiento continuo, al menos para con aquellos que obraron de buena fe, como los propios connacionales que confiaron sus ahorros en la deuda soberana de su propio país. A ellos se les viene negando reconocimiento y justicia, pretendiendo además seguir haciendo negocios a costa de sus pérdidas.
¿En qué raciocinio político, económico, social, que sea ético y moral, puede basarse quien considere que la conducta del Estado Argentino en el canje 2005 y en esta nueva propuesta pueden resultar beneficiosas para un país que pueda aspirar a una prosperidad sostenida?. ¿O se está en la defensa de intereses sectoriales de corto plazo?.
Un país no sale indemne de un default, menos si la degradación institucional y de valores es apoyada por gran parte de la sociedad. La subversión de valores se vuelve en contra de la misma, tarde o temprano, y en contra de todos, no solamente de los bonistas individuales en este caso, como ingenua o interesadamente algunos piensan.
Requerimos que se cumplan las sentencias favorables a los bonistas individuales emitidas por el Juez Griesa, y que el Poder Judicial en Argentina actúe en forma independiente del poder político en forma efectiva, corrigiendo las fundamentaciones del Fallo Galli, para garantizar procesos imparciales por la vía judicial a quienes decidan seguirla.
Requerimos un sano cambio de actitud de gobernantes y opositores para tratar de empezar a revertir el camino de la degradación institucional en que vivimos.
Comisión Directiva de ADAPD
Asociación Civil
http://www.adapd.org.ar
-
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: MERVAL Indice Merval
mazzamauro escribió:willams, sobre lo que decis concuerdo, de hecho existe un teorema que le da validez
http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_Marshall-Lerner
pero la condición para que esto se cumpla es que la absorción interna sea menor que la demanda externa, o mejor dicho, la absorción sea baja (mayor tasa de ahorro o que los precios tarden en ajustar por recesión) y que la demanda de afuera sea elastica, y además, que las impo no esten relacionadas con la dinamica interna de las expo.
La argentina post duhalde cumplio con esa J, porque la absorción interna venía baja, el precio de tus productos externos era el doble que cuando devaluaste y encima tus impo tenían un componen de elasticidad grosa. Sino nos hubiera costado un huevo. Como brasil despues de la depreciación del 98, que tuvo crecimientos mediocres hasta 2002.
http://www.seplan.go.gov.br/sepin/pub/s ... -tab05.htm
Lo mismo turquía.
Una depreciación del euro español estaría en linea con el caso. Igual devaluar la moneda lo unico que desmuestra es que el estado tiene una mediocridad intrinsica a seguir sobreiviviendo a costa de españoles mas pobres. Como dicen los que saben, el crecimiento del estado es la inversa de su estabilidad
http://www.eumed.net/cursecon/economist ... alismo.htm
Es correcto lo que añadís y los condicionantes. La demanda externa estará flaca por varios años, de manera que las expos tendrán ese condicionante y fiebre exportadora no tendrían, salvo una depreciación brutal y un costo de mano de obra manufacturera al estilo chino, aunque eso sobre los niveles de pob reza sería cataastrófico y nunca lo harían.
Sólo pienso y no termino de imaginar cómo en 2 o 3 años lográrán bajar su actual déficit del 10% del pbi al 3% que les exige Maastricht. EL AJUSTE DEL GASTO DEBERIA SER FEROZ EN UN CUADRO CON CASI 20% DE DESOCUPACION!!!!!
-
- Mensajes: 466
- Registrado: Lun Ene 10, 2005 1:01 am
Re: MERVAL Indice Merval
willams, sobre lo que decis concuerdo, de hecho existe un teorema que le da validez
http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_Marshall-Lerner
pero la condición para que esto se cumpla es que la absorción interna sea menor que la demanda externa, o mejor dicho, la absorción sea baja (mayor tasa de ahorro o que los precios tarden en ajustar por recesión) y que la demanda de afuera sea elastica, y además, que las impo no esten relacionadas con la dinamica interna de las expo.
La argentina post duhalde cumplio con esa J, porque la absorción interna venía baja, el precio de tus productos externos era el doble que cuando devaluaste y encima tus impo tenían un componen de elasticidad grosa. Sino nos hubiera costado un huevo. Como brasil despues de la depreciación del 98, que tuvo crecimientos mediocres hasta 2002.
http://www.seplan.go.gov.br/sepin/pub/s ... -tab05.htm
Lo mismo turquía.
Una depreciación del euro español estaría en linea con el caso. Igual devaluar la moneda lo unico que desmuestra es que el estado tiene una mediocridad intrinsica a seguir sobreiviviendo a costa de españoles mas pobres. Como dicen los que saben, el crecimiento del estado es la inversa de su estabilidad
http://www.eumed.net/cursecon/economist ... alismo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_Marshall-Lerner
pero la condición para que esto se cumpla es que la absorción interna sea menor que la demanda externa, o mejor dicho, la absorción sea baja (mayor tasa de ahorro o que los precios tarden en ajustar por recesión) y que la demanda de afuera sea elastica, y además, que las impo no esten relacionadas con la dinamica interna de las expo.
La argentina post duhalde cumplio con esa J, porque la absorción interna venía baja, el precio de tus productos externos era el doble que cuando devaluaste y encima tus impo tenían un componen de elasticidad grosa. Sino nos hubiera costado un huevo. Como brasil despues de la depreciación del 98, que tuvo crecimientos mediocres hasta 2002.
http://www.seplan.go.gov.br/sepin/pub/s ... -tab05.htm
Lo mismo turquía.
Una depreciación del euro español estaría en linea con el caso. Igual devaluar la moneda lo unico que desmuestra es que el estado tiene una mediocridad intrinsica a seguir sobreiviviendo a costa de españoles mas pobres. Como dicen los que saben, el crecimiento del estado es la inversa de su estabilidad
http://www.eumed.net/cursecon/economist ... alismo.htm

-
- Mensajes: 264
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:15 am
Re: MERVAL Indice Merval
La pucha, miren que quiero ser un poco optimista, pero veo que Ustedes no me tiran buenas noticias. Que malaria por Dios.
Y todo lo que falta para que se vayan.
Veo que en el laburo me van a sacar el mote de payaso mala onda y se lo van a entregar a alguno de Ustedes.
Bueno, basta, me voy por un buen rato que lo necesito.
Saludos a todos y prepararse para el lunes.

Y todo lo que falta para que se vayan.
Veo que en el laburo me van a sacar el mote de payaso mala onda y se lo van a entregar a alguno de Ustedes.
Bueno, basta, me voy por un buen rato que lo necesito.
Saludos a todos y prepararse para el lunes.



-
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: MERVAL Indice Merval
En contra de la salida del Euro.
1) El capital extranjero demandaría una mayor tasa de retorno a su inversión para permanecer en el país que devalúa.
2) También podrían dejar de invertir previendo el cambio de moneda a una devaluada.
3) Los pagos y remesas al exterior serían igualmente en dólares o euros, aún de las empresas nacionales.
4) Posibles represalias de la Unión Europea y en particular, créditos fáciles del BCE. Se le cierra el grifo.
5) La deuda nacional,medida contra el pbi crecería y se complicaría mucho la colocación de deuda. vivir con lo nuestro y le mandamos a Aldo Ferrer con el Sheriff Moreno.
6) Volver a la moneda nacional no asegura la estabilidad posterior, ergo, igualmente, deberán hacer los deberes si no desean la inflación en pesetas o dracmas.
7) Muy posiblemente, Fuga de guita, sabedores que los depósitos en euros se convertirían en moneda vilipendiada.
Más inflación, con seguridad.
9) Mayor presión impositiva, para levantar el pasivo fiscal que asumirá las pérdidas de la salida de la moneda común.
10) Poca Nostalgia para la pobreza y aislamiento de la modernidad, de la España atrasada de Franco. En particular, de los de más de 50 años, que no creo ansíen esas penurias y preferirán muy fuertes ajustes nominales a volver a esa pobreza franciscana.
1) El capital extranjero demandaría una mayor tasa de retorno a su inversión para permanecer en el país que devalúa.
2) También podrían dejar de invertir previendo el cambio de moneda a una devaluada.
3) Los pagos y remesas al exterior serían igualmente en dólares o euros, aún de las empresas nacionales.
4) Posibles represalias de la Unión Europea y en particular, créditos fáciles del BCE. Se le cierra el grifo.
5) La deuda nacional,medida contra el pbi crecería y se complicaría mucho la colocación de deuda. vivir con lo nuestro y le mandamos a Aldo Ferrer con el Sheriff Moreno.
6) Volver a la moneda nacional no asegura la estabilidad posterior, ergo, igualmente, deberán hacer los deberes si no desean la inflación en pesetas o dracmas.
7) Muy posiblemente, Fuga de guita, sabedores que los depósitos en euros se convertirían en moneda vilipendiada.

9) Mayor presión impositiva, para levantar el pasivo fiscal que asumirá las pérdidas de la salida de la moneda común.
10) Poca Nostalgia para la pobreza y aislamiento de la modernidad, de la España atrasada de Franco. En particular, de los de más de 50 años, que no creo ansíen esas penurias y preferirán muy fuertes ajustes nominales a volver a esa pobreza franciscana.
-
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: MERVAL Indice Merval
Ejercicio sobre beneficios y negatividades de la salida del Euro (Grecia, Portugal, España, etc.).
A favor:
1) En todos los casos, siendo hoy países con déficit comercial, una salida con devaluta, en lo inmediato no lograría el tan ansiado superávit. Antes bien, encarecería las impos actuales. Luego sí, el abaratamiento encaminaría la cosa. Parecido al Duhalde-remeslenicovismo criollo.
2) El turismo, claves en el pbi de estos países (especialmente España y Grecia) permitiría recuperar el sector. que atraviesa y atravesará problemas a futuro, con los Baby Boomers de bolsillos vacíos que yirarían por todo el mundo en plan turístico dándole meta y meta al gasto..... Nos espera una clase pasiva mucho más frugal que la que muchos pronosticaban.
3) Permitiría al escapar al control de Bruselas, mayor discrecionalidad a las autoridades para darle bomba al gasto publico.
A favor:
1) En todos los casos, siendo hoy países con déficit comercial, una salida con devaluta, en lo inmediato no lograría el tan ansiado superávit. Antes bien, encarecería las impos actuales. Luego sí, el abaratamiento encaminaría la cosa. Parecido al Duhalde-remeslenicovismo criollo.
2) El turismo, claves en el pbi de estos países (especialmente España y Grecia) permitiría recuperar el sector. que atraviesa y atravesará problemas a futuro, con los Baby Boomers de bolsillos vacíos que yirarían por todo el mundo en plan turístico dándole meta y meta al gasto..... Nos espera una clase pasiva mucho más frugal que la que muchos pronosticaban.
3) Permitiría al escapar al control de Bruselas, mayor discrecionalidad a las autoridades para darle bomba al gasto publico.
Re: MERVAL Indice Merval
Estudio Bein & Asoc. -3 de febrero de 2010 - Cisnes negros en la Calesita...
...La inconsistencia fiscal de mediano plazo lucía irrelevante en el corto
por la liquidez mundial y la capacidad de hacer uso de cajas contingentes (en este caso las Reservas).
[Pero] el ajuste será la primer medida que deberá encarar la próxima gestión...
Esto es: la felicidad de hoy es parte de la tristeza de mañana.
...La inconsistencia fiscal de mediano plazo lucía irrelevante en el corto
por la liquidez mundial y la capacidad de hacer uso de cajas contingentes (en este caso las Reservas).
[Pero] el ajuste será la primer medida que deberá encarar la próxima gestión...
Esto es: la felicidad de hoy es parte de la tristeza de mañana.
-
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: MERVAL Indice Merval
UN POETA MENOR
La meta es el olvido.
Yo he llegado antes.
GÉNESIS, IV, 8
Fue en el primer desierto.
Dos brazos arrojaron una gran piedra.
No hubo un grito. Huo sangre.
Hubo por primera vez la muerte.
Yo no recuerdo si fui Abel o Caín.
EL OESTE
El callejón final con su poniente.
Inauguraciónde la pampa.
Inauguración de la muerte.
EL PRISIONERO
Una lima.
La primera de las pesadas puertas de hierro.
Algún día seré libre.
Georgie, el ciego.
La meta es el olvido.
Yo he llegado antes.
GÉNESIS, IV, 8
Fue en el primer desierto.
Dos brazos arrojaron una gran piedra.
No hubo un grito. Huo sangre.
Hubo por primera vez la muerte.
Yo no recuerdo si fui Abel o Caín.
EL OESTE
El callejón final con su poniente.
Inauguraciónde la pampa.
Inauguración de la muerte.
EL PRISIONERO
Una lima.
La primera de las pesadas puertas de hierro.
Algún día seré libre.
Georgie, el ciego.
Re: MERVAL Indice Merval
Shakespeare escribió:Martín: A Néstor nadie le cree. En carne, en lácteos, en gas y petróleo,los precios altos sólo conseguirán reprimir la demanda. No habrá inversiones para aumentar la oferta. Nadie le cree y todos hablan pestes de él.
La inflación local es un mix de expansión monetaria y represión artificial de oferta cebando a su vez artificialmene también la demanda.
No creo que haya habido tanta expansión monetaria. Hay problema de falta de oferta pero hay otros factores que sin duda influyen: muchos empresarios vivos (ese aspecto muchos se olvidan de mencionarlo) y una inercia inflacionaria que responde más a factores psicológicos que económicos.
Re: MERVAL Indice Merval
http://www.estudiobein.com.ar/
Estudio Bein & Asoc.
3 de febrero de 2010
Cisnes negros en la Calesita
Síntesis:
Desde nuestro último informe, algunos cisnes negros llegaron al lago, y si bien aletean provocando
un ruido mucho mayor al esperado, no alcanzan para levantar olas que afecten demasiado al
escenario macroeconómico planteado entonces para 2010 y 2011. En lo que hace al contexto
mundial, hay cada vez más evidencias de que la recuperación rápida de la economía que reflejan
las estadísticas del IV trimestre de 2009 en EE.UU. (5,7% de crecimiento trimestral anualizado),
está cediendo su lugar a algo mucho más parecido a la base de una U. La contrapartida de este
escenario es, en el mediano plazo, la confirmación de que las tasas de interés se mantendrán bajas
durante 2010 (no va a haber aumentos antes de las elecciones de medio término en USA, en
noviembre próximo). Aunque, en el corto plazo, el trade hacia el dólar en un mundo donde los
portafolios están muy invertidos en activos distintos a la divisa americana genera una
revalorización transitoria de esta última. La corrección en los precios de las acciones -que habían
pasado de largo a la recuperación de la economía- fue potenciada además, por los anuncios de
una reforma financiera en USA. En este contexto, se observa un ensanchamiento moderado en los
spreads de la deuda emergente, una devaluación de sus monedas y una caída en los precios de los
commodities. La desvalorización del Euro forma parte del mismo movimiento, que creemos
transitorio, en una Europa segmentada y con problemas fiscales graves en algunas de sus
economías (PIGS, Portugal, Italia, Grecia y España).
En teoría, la corrección del contexto mundial, no debería haber tenido prácticamente efecto sobre
una Argentina que, desde octubre, avanzaba rápidamente hacia la normalización de su situación
con los holdouts. Los enormes spreads de nuestra deuda daban lugar a un achicamiento en un
contexto menos bondadoso, especialmente para los países vecinos que cotizan con riesgos muy
pequeños y monedas apreciadas. Sin embargo, la capacidad de la política para reproducir cisnes
negros intentando chocar la calesita volvió a subestimarse. La saga en torno al BCRA y al uso de
reservas de “libre disponibilidad” para pagar la deuda generó un ruido enorme en el primer mes
del año, y si bien no logró arruinarlo (gracias a la fortaleza estructural del sector externo), terminó
por frenar el proceso de normalización financiera que se venía observando en los últimos meses.
Los modos y los tiempos con que el Gobierno intentó hacer uso de las reservas y una acción
política y judicial simétrica, terminaron generando el efecto inverso al objetivo perseguido cuando
se anunció la creación de un Fondo Contingente para pagar la deuda. Cabe recordar que, en un
primer momento, la reacción del mercado fue muy positiva: prácticamente no hubo impacto sobre
el mercado cambiario (donde dada la oferta de dólares del sector externo, el tipo de cambio de
mercado se ubica por encima del equilibrio), en tanto aumentaron los precios de los bonos y se
redujo la tasa de interés. La inconsistencia fiscal de mediano plazo lucía irrelevante en el corto por
la liquidez mundial y por la capacidad de hacer uso de cajas contingentes, en este caso las
Reservas, y como mencionáramos en el Informe pasado, el ajuste iba a ser la primer medida que
debería encarar la próxima gestión.
Ahora bien, aún cuando por un momento la discusión en torno al uso de las Reservas (adquiridas a
través de la emisión de pesos por el sector externo y no con superávit fiscal), parecía poner un
límite al crecimiento del Gasto, hoy esta situación parece haber vuelto a foja cero. Las chances de
que el DNU no sea rechazado en el Senado son cada vez mayores en un contexto donde, al igual
que la Nación, las Provincias intentan seguir expandiendo. Así como en 2009, la política fiscal
debía actuar en forma contracíclica y de hecho lo hizo; en 2010 la tracción del Gasto ya no parece
necesaria. El impulso externo y las lluvias han puesto de nuevo al sector privado en
funcionamiento y seguir usando el Sector Público para apuntalar una economía en franco
crecimiento, comprometiendo más las cuentas fiscales, no parece prudente a mediano plazo. Claro
que la política sólo mira el corto plazo, y el BCRA será la caja contingente para financiarlo.
Resumiendo, el escenario de crecimiento con aceleración de la inflación sigue en pie: Nuestras
proyecciones PIB +5,1% e inflación en 18%/19%. El tipo de cambio seguirá funcionando como
ancla ($/US$4,13 a fines de 2010), en un contexto en que el Gobierno ha empezado por fin a
corregir las distorsiones en precios relativos en alimentos. La política de ingresos, es decir, el
modo en que se dirima la puja distributiva será el que defina el quantum de la aceleración.
3 de febrero de 2010
Le pido "disculpas" a los pesimistas pero yo intento casi siempre ser optimista (por eso suelo estar del lado de la compra y apuesto a un muy buen crecimiento en el 2010 lo que me hace que me haya decantado por invertir en cupones vinculados al crecimiento del pbi) y rescatar lo bueno aunque eso no significa que haya muchas cosas que no me gustan nada de este gobierno y, sin lugar a dudas, en las próximas elecciones voy a votar a la oposición o en blanco pero al Kirchnerismo de ninguna manera. Lo único que espero es que aparezca algún candidato potable en la oposición que por ahora no veo.....
Para mi Bein, más allá de sus aciertos en sus pronósticos, que son muchos, y algunos desaciertos, que no son tantos, es un economista que no representa ni al oficialismo ni a la oposición (gran parte de los economistas, en cada una de sus proyecciones, no suelen tener buenos porcentajes de aciertos no tanto por ineptitud sino porque detrás de sus pronósticos hay intereses que defender o rasgos ideológicos muy marcados que les hace perder equilibrio) y me siento muy identificado con su manera nada apocalítica de analizar la realidad macro económica y política del país.
Para gente como yo que suele ser optimista, en esencia, y que trata de ver el lado positivo a las cosas que suceden, sin perder nunca el sentido crítico, leer a Bein es un oasis en el desierto, ante tanto climax negativo, ya que, sin perder de vista los problemas obvios que tenemos en el presente y los que tendremos que afrontar en el futuro, nos demuestra, eso creo yo, que vamos a tener un año muy bueno respecto al crecimiento y que no vamos a sufrir ninguna crisis terminal porque no están dadas las condiciones para que eso suceda. Coincido con el piso de crecimiento que pronostica, porque es un hecho que está ocurriendo ahora mismo, y con el precio del dolar para fines del 2010 (no más de 4,2). Ese crecimiento de un 5,1% no contempla ningún acceso a los mercados de crédito. Según él si la Argentina normaliza su situación financiera (holdouts y club de París) se puede crecer hasta un 7/8% pero está poniendo un piso de 5,1% de crecimiento que es una muy buena noticia.
Estudio Bein & Asoc.
3 de febrero de 2010
Cisnes negros en la Calesita
Síntesis:
Desde nuestro último informe, algunos cisnes negros llegaron al lago, y si bien aletean provocando
un ruido mucho mayor al esperado, no alcanzan para levantar olas que afecten demasiado al
escenario macroeconómico planteado entonces para 2010 y 2011. En lo que hace al contexto
mundial, hay cada vez más evidencias de que la recuperación rápida de la economía que reflejan
las estadísticas del IV trimestre de 2009 en EE.UU. (5,7% de crecimiento trimestral anualizado),
está cediendo su lugar a algo mucho más parecido a la base de una U. La contrapartida de este
escenario es, en el mediano plazo, la confirmación de que las tasas de interés se mantendrán bajas
durante 2010 (no va a haber aumentos antes de las elecciones de medio término en USA, en
noviembre próximo). Aunque, en el corto plazo, el trade hacia el dólar en un mundo donde los
portafolios están muy invertidos en activos distintos a la divisa americana genera una
revalorización transitoria de esta última. La corrección en los precios de las acciones -que habían
pasado de largo a la recuperación de la economía- fue potenciada además, por los anuncios de
una reforma financiera en USA. En este contexto, se observa un ensanchamiento moderado en los
spreads de la deuda emergente, una devaluación de sus monedas y una caída en los precios de los
commodities. La desvalorización del Euro forma parte del mismo movimiento, que creemos
transitorio, en una Europa segmentada y con problemas fiscales graves en algunas de sus
economías (PIGS, Portugal, Italia, Grecia y España).
En teoría, la corrección del contexto mundial, no debería haber tenido prácticamente efecto sobre
una Argentina que, desde octubre, avanzaba rápidamente hacia la normalización de su situación
con los holdouts. Los enormes spreads de nuestra deuda daban lugar a un achicamiento en un
contexto menos bondadoso, especialmente para los países vecinos que cotizan con riesgos muy
pequeños y monedas apreciadas. Sin embargo, la capacidad de la política para reproducir cisnes
negros intentando chocar la calesita volvió a subestimarse. La saga en torno al BCRA y al uso de
reservas de “libre disponibilidad” para pagar la deuda generó un ruido enorme en el primer mes
del año, y si bien no logró arruinarlo (gracias a la fortaleza estructural del sector externo), terminó
por frenar el proceso de normalización financiera que se venía observando en los últimos meses.
Los modos y los tiempos con que el Gobierno intentó hacer uso de las reservas y una acción
política y judicial simétrica, terminaron generando el efecto inverso al objetivo perseguido cuando
se anunció la creación de un Fondo Contingente para pagar la deuda. Cabe recordar que, en un
primer momento, la reacción del mercado fue muy positiva: prácticamente no hubo impacto sobre
el mercado cambiario (donde dada la oferta de dólares del sector externo, el tipo de cambio de
mercado se ubica por encima del equilibrio), en tanto aumentaron los precios de los bonos y se
redujo la tasa de interés. La inconsistencia fiscal de mediano plazo lucía irrelevante en el corto por
la liquidez mundial y por la capacidad de hacer uso de cajas contingentes, en este caso las
Reservas, y como mencionáramos en el Informe pasado, el ajuste iba a ser la primer medida que
debería encarar la próxima gestión.
Ahora bien, aún cuando por un momento la discusión en torno al uso de las Reservas (adquiridas a
través de la emisión de pesos por el sector externo y no con superávit fiscal), parecía poner un
límite al crecimiento del Gasto, hoy esta situación parece haber vuelto a foja cero. Las chances de
que el DNU no sea rechazado en el Senado son cada vez mayores en un contexto donde, al igual
que la Nación, las Provincias intentan seguir expandiendo. Así como en 2009, la política fiscal
debía actuar en forma contracíclica y de hecho lo hizo; en 2010 la tracción del Gasto ya no parece
necesaria. El impulso externo y las lluvias han puesto de nuevo al sector privado en
funcionamiento y seguir usando el Sector Público para apuntalar una economía en franco
crecimiento, comprometiendo más las cuentas fiscales, no parece prudente a mediano plazo. Claro
que la política sólo mira el corto plazo, y el BCRA será la caja contingente para financiarlo.
Resumiendo, el escenario de crecimiento con aceleración de la inflación sigue en pie: Nuestras
proyecciones PIB +5,1% e inflación en 18%/19%. El tipo de cambio seguirá funcionando como
ancla ($/US$4,13 a fines de 2010), en un contexto en que el Gobierno ha empezado por fin a
corregir las distorsiones en precios relativos en alimentos. La política de ingresos, es decir, el
modo en que se dirima la puja distributiva será el que defina el quantum de la aceleración.
3 de febrero de 2010
Le pido "disculpas" a los pesimistas pero yo intento casi siempre ser optimista (por eso suelo estar del lado de la compra y apuesto a un muy buen crecimiento en el 2010 lo que me hace que me haya decantado por invertir en cupones vinculados al crecimiento del pbi) y rescatar lo bueno aunque eso no significa que haya muchas cosas que no me gustan nada de este gobierno y, sin lugar a dudas, en las próximas elecciones voy a votar a la oposición o en blanco pero al Kirchnerismo de ninguna manera. Lo único que espero es que aparezca algún candidato potable en la oposición que por ahora no veo.....
Para mi Bein, más allá de sus aciertos en sus pronósticos, que son muchos, y algunos desaciertos, que no son tantos, es un economista que no representa ni al oficialismo ni a la oposición (gran parte de los economistas, en cada una de sus proyecciones, no suelen tener buenos porcentajes de aciertos no tanto por ineptitud sino porque detrás de sus pronósticos hay intereses que defender o rasgos ideológicos muy marcados que les hace perder equilibrio) y me siento muy identificado con su manera nada apocalítica de analizar la realidad macro económica y política del país.
Para gente como yo que suele ser optimista, en esencia, y que trata de ver el lado positivo a las cosas que suceden, sin perder nunca el sentido crítico, leer a Bein es un oasis en el desierto, ante tanto climax negativo, ya que, sin perder de vista los problemas obvios que tenemos en el presente y los que tendremos que afrontar en el futuro, nos demuestra, eso creo yo, que vamos a tener un año muy bueno respecto al crecimiento y que no vamos a sufrir ninguna crisis terminal porque no están dadas las condiciones para que eso suceda. Coincido con el piso de crecimiento que pronostica, porque es un hecho que está ocurriendo ahora mismo, y con el precio del dolar para fines del 2010 (no más de 4,2). Ese crecimiento de un 5,1% no contempla ningún acceso a los mercados de crédito. Según él si la Argentina normaliza su situación financiera (holdouts y club de París) se puede crecer hasta un 7/8% pero está poniendo un piso de 5,1% de crecimiento que es una muy buena noticia.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Ayaxayante, Bing [Bot], elcipayo16, Gon, Google [Bot], Google Feedfetcher, Itzae77, J.E.D., jorgecal71, lehmanbrothers, mr_osiris, Mustayan, napolitano, Peitrick, Semrush [Bot], vgvictor, wal772, WARREN CROTENG y 960 invitados