Re: MERVAL Indice Merval
Publicado: Dom Feb 07, 2010 7:43 pm
				
				Estan haciendo una cadena de oracion para que se salve.....    Los vendidos.....   
porque los comprados estan descorchando
			porque los comprados estan descorchando
mazzamauro escribió:Creo ale que hay ciertos puntos que no los entendistes y otros sí. Inicialmente tome el indice IPI de fiel mensual y tome el cierre mensual del merval, para saber que relación había. Me encuentro con esto que esta gigante a tu izquierda http://img11.imageshack.us/img11/2584/mervalipi.jpg y me digo, la pucha... la relación entre el mercado de bienes y el precio de los activos es directa. Yo creía que el efecto sobre bienes se tardaba un trimestre o dos, sin embargo me cuentro que la relación es mensual. O sea, una caída importante del merval sirve de referencia para saber el comportamiento de la industria y lo inverso, nada mas que yo con el merval cuento de info diaria mientras que inudstrial mensual. Yo no estoy diciendo que se por causa del merval. Tampoco estoy diciendo que sea la apreciacion externa del dolar afuera las causas unicas. Estoy diciendo de que algo hay, y es fuerte. Si el dolar afuera sirve de parametro del animo de la demanda de activos y arbitrajes, y el precio de todos nuestros bienes de alguna uyotra manera dependen de esa expectativa, es evidente que eso afecta la demanda.
Si nuestros activos grosos, denominados en dolares, dependen tanto de la relación dolar/euro esta claro que una apreciación los afecta de manera inmediata, el gafico de phantom es contundente. Y por lo tanto sirve de termometro del mercado de bienes. Por lo visto la apreciación del dolar ultimamente es señal de que algo bien no esta y que los riesgos van creciendo. Si eso me da una correlación tremenda con el IPI, porque no utilizarlo?. El grafico habla solo. Además le encuentro sentido por el tema de "on demand" del mercado de bienes que fija la producción industrial argentina.
El comentario sobre la media movil no es acertado, dado que la media movil no te esta diciendo si el valor actual es el valor futuro cierto de meses atras, te esta diciendo que el valor futuro (expectativa) del valor actual, presenta incertidumbre. Y eso afecta el valor actual sea por incremento de riesgos o de depreciación cambiaria. Esto es teorico claro, pero el billete es utilizado para hacer inversiones o incluso atesoramiento, un tipo de inversión particular, llegado el caso, todo esto queda plasmado en el valor actual en la expectativa de formar valores futuros.
En fín, claro que el tipo de cambio real multilateral es importante, tambien es cierto que el tipo de cambio multilateral trabaja en circulos, dado que si este te define el perfil de tu balanza de pago de vecinos, el vecino que mas peso tiene tambien te influye en la construcción del indice. Digase, que se sobrepondera el peso del vecino en circulos. Le vendo mas a brasil porque mi multilateral es mas barato, pero el multilateral inicialmente fija a bnrasil con cierta ponderación que va a depende de cuanto le vendo, ¿pero no era que la venta dependía del tipo de cambio multilateral?..
En ese sentido el bilateral te dice mas cosas que un multi. La canasta de monedas multi real es de poca utilidad.
Reitero, el grafico sirve de seguimiento. Y las bandas moviles de tendencia de mediano plazo te pueden indicar un cambio de tendencia en el IPI...
Ketuno escribió:URGENTE: Internaron de urgencia a Nestor K en el Sanatorio Los Arcos y sera intervenido por una afeccion en la carotida.
Aleajacta escribió: Si el dólar se deprecia, el Gobierno agradecido.
Pero creo que la relación industria-precio del dólar es una simplificación que lleva conclusiones arbitrarias, a aquellas que coinciden con lo que uno piensa de antemano. (Siempre encontraremos una estadística que coincida con lo que creemos, previamente a buscarla. Al menos yo caigo en ese error a menudo.). Pero esa relación sería más correcta hacerla con un tipo de cambio real y multilateral, pues la industria local compite con las industrias de nuestros socios comerciales .
Sobre ese post de Charlie Supph, sus líneas de tiempo de cocientes de precios nominales tienen ese mismo problema: no son de tipos de tipos de cambio ni reales ni bilaterales. También tienen otros problemas.
Uno es que aunque siempre expresa en palabras cociente dólar/otra cosa, puede ser eso (como dólar/real o dólar/peso) o lo opuesto (como euro/dólar o libra esterlina/dólar), lo que despierta al menos suspicacia.
Otro problema es su uso de las medias móviles, más discutible porque no son precios reales bilaterales.
La idea de usar medias móviles para precios de bienes cuyo valor actual es menos importante que su valor futuro (por uno o más flujos futuros). En acciones es especialmente útil: el precio de la acción suele estar por encima de su valor libro y no es adquirida por lo que valen los activos que representa, sino por los flujos futuros posibles, en especial su precio de mercado futuro debido a las expectativas de ganancias fuutras de la empresa. Como estas ganancias son inciertas, se supone que los precios van reflejando las certidumbres que los inversores van conociendo.
De este modo, que el precio actual se acerque al promedio de los últimos 200 precios de cierre de días con cotización permite intuir que una corrección de precios se está materializando a partir de nueva información. El supuesto subyacente de esto es un cambio de expectativas sobre las ganancias de la empresa en relación con el precio de la empresa.
Sin embargo, esto tiene mucho menos sentido para el precio de un bien (un billete) que no representa inciertos flujos futuros. Y esto es porque no se planea atesorar un billete largo tiempo. Esto es lógico: un billete solo representa un valor de cambio, pero ningún valor de uso o de derechos a otros valores de cambio o uso.
Poco indican los promedios diarios de muchos días para divisas. La media móvil del tipo de cambio nominal daba un dólar = un peso a fines de 2001.
PD: los cupones atados al PBI. Cuando quien debe pagar es también quien hace la medición de si corresponde pagar o o no, el riesgo que implica el mercado lo descuenta del valor. No sé cuánto es para el mercado, pero para mí es más que lo el mercado viene descontando.