Re: MERVAL Indice Merval
Publicado: Lun Feb 08, 2010 7:57 pm
No lo se , siempre listo para descalificar y mostrar tu intolerancia, no aprendes mas.
Aleajacta escribió:Respecto a introducir otra variable, el precio de 100 bonos RO15 es incorrecto, entre otras cosas porque paga cada 180 días. Sería más correcto paridad o TIR que precio. Para poder usar precios de bonos, que es más práctico, convendría una canasta de bonos, tal que los intereses corridos y la duration de un solo bono no pesen sobremanera.
Aleajacta escribió:los bonos no pueden subir indefinidamente de precio; las acciones sí. Entonces, no sirve para series largas.
Lo más correcto que imagino es engorroso: comparar canasta de yields versus canasta de la inversa de P/E de las acciones, ponderadas las canastas no sé con qué criterio. Porque las acciones de TS, APBR, etc siguen el precio del petróleo más que otra cosa y las acciones de los bancos se mueven en parte como los bonos.
Aleajacta escribió:De curiosidad, BPAT tenía una correlación de 0,8 con algunos bonos en dólares seleccionados incluyendo BDED. En la medición de 120 ruedas el retraso era un día o ninguno, pocas veces dos días. Con los demás bancos la correlación era bastante más baja.
Manolito escribió:segui engullendo cordero patagonico y lechon, mientras estamos hambreados. Te esperare en el infierno
(ver parabola del ricachon y Lazaro!)
mazzamauro escribió: así es, no sirve mucho para derivar conclusiones de los meses por venir, pero el seguir día a dia el valor actual de una ponderación bastante delineada con el animo del dolar afuera, es interesante. Dado que tenes mayor cantidad de instrumentos para seguir, por más esoterico que parezcan, siempre son igual de serio que el mejor analisis de valor actual de un economista![]()
Sobre el tipo de cambio, es como decis ale. Pero el gaficod e charly esta bueno porque te muestra el grado de desinteres por los activos argentinos. Si esta barato actualizando los valores a un indice dolar de hoy, y aún no puede superar las maximos fijados en el 92, es que el desinteres es total. Y no lo hizo ni en la mejor epoca de tus activos afuera, que por cierto, poca relación tienen con el desastre interno.... curioso, por lo menos
Sobre hacer un modelito tomando como base merval:IPI, yo intente ajustarlo con precios del ro15 que comenzo el desmadre unos meses antes de la caída de la actividad, y el tema se corrio un poco. Pondere arbitrariamente al ro15 sobre el merval en 70-30, y el tema se corrio unos meses para anticipar, pero es muy arbitrario y no tengo un parametro que me permita fundamentar porque mas ro15 que merval.
Sobre el resto coincidimos en un 90%
Alrosario escribió:"No hay inflaciòn, lo que hay es un reacomodamiento de precios relativos"![]()
![]()
![]()
Mamado Boludù dixit
Aleajacta escribió: Hola, Mazzamauro.
Como sos persuasivo me hacés dudar, como siempre. Pero persuadir no es argumentar. La línea de argumentación, si entendí algo, sería así:
Esperamos que los precios de los mercados representen la economía real (y coincido en esperar algo así).
En este caso: Índice IPI de Fiel mensual vs Precio Merval a fin de mes. Al graficarlo, la serie larga muestra tres “momentos”:
1. Convertibilidad desde 1997, donde lateralizan en paralelo.
2. Post convertivilidad hasta crisis de 2008, donde suben en paralelo.
3. Post Crisis hasta la fecha, donde el Merval cae más que IPI y luego lo sobrepasa.
Bastante buena parece la correlación desde esta distancia (17 años y medio). Ése parece ser un buen hallazgo. Pero luego de ver con sorpresa que la correlación gráfica parece alta surge un problema: cuando la correlación es alta (y no se demora “un trimestre o dos”), no sirve para anticiparse a comprar o vender.
¿Cómo resolver esto? Introduzco OTRA variable, la que le daría valor intrínseco a alguna de las dos variables (que para este momento me da igual a cuál si la correlación la encuentro alta).
Podrías haber elegido muchas. Elegiste el tipo de cambio nominal, con el dólar desde junio de 1992 para el Merval. Mirando eso, el Merval parece caro en dólares. Pero esto es lógico: el dólar de 1992 compraba más que el dólar de ahora.
Si el dólar se depreció a un ritmo entre 2% y 3% anual, 100 dólares de junio de 1992 valen menos a diciembre de 2009. Si tomo 2,5% anual, 210 meses, 100 dólares de junio de 1992 son 64,91 dólares de poder adquisitivo en diciembre de 2009.
X = 100 / (1 + 0,025)˄210/12 = 64,91
Y así uno llega a la conclusión opuesta: el Merval está barato en dólares.
Por eso el tipo de cambio nominal me parecía poco útil para medir un bien, en este caso empresas, cuyos precios de activos y de producción se supone que se actualizan por inflación.
El gráfico dólar / real sep 2008 a ene 2010 creo que confunde. Mejor sería al revés.
Si fuera la inversa: real / dólar creo que seguiría bastante bien al Merval. Pero esto no significa mucho sin introducir conceptos. En este caso, uno que ya sabemos: que un real fuerte favorece al Merval.
Donde señalás, en ese tercer gráfico, que la depreciación del real respecto al dólar equivale a un Merval caro a diciembre de 2010, enero da la razón. En enero Merval baja. Y se acerca al IPI de Fiel.
Nuevamente estamos en lo que sí vale: IPI de Fiel vs Merval aparentemente vale la pena seguir.
Para certeza o anticipación (para saber cuándo comprar barato o vender caro acciones, que es de lo que hablamos) conviene introducir otra variable. No creo que sea el tipo de cambio, por lo señalado y por fundamentos: el comercio exterior no cambia de un día al otro sustancialmente por el tipo de cambio. Hay un retardo. Entonces, tiene que ser otra variable.
Saludos.
PD: dólar euro: no estoy seguro que la relación dólar/euro tenga relación directa con lo local, creo que sólo es una señal y que peude fallar. Un dólar sobrevaluado indica temor en estos años y, en consecuencia, huída de emergentes y de Europa de fondos que supongo mayoritariamente estadounidenses. Van de paseo a buscar ganancias y vuelven al nido por temor o por necesidad de devolver dinero.
Medias móviles: creo que tenés razón en que el valor actual no es la confirmación de los valores pasados (su media móvil) sino siempre la expectativa de valores futuros. Sigo creyendo que la media móvil es poco útil para predecir cocientes de divisas. Pero siempre conviene la moderación. Entonces: una media móvil es menos útil para cocientes de divisas cuánto más largo sea el plazo considerado.
Tipo de cambio multilateral: no había pensado que “trabaja en círculos”. Parece lógico.