mazzamauro escribió: así es, no sirve mucho para derivar conclusiones de los meses por venir, pero el seguir día a dia el valor actual de una ponderación bastante delineada con el animo del dolar afuera, es interesante. Dado que tenes mayor cantidad de instrumentos para seguir, por más esoterico que parezcan, siempre son igual de serio que el mejor analisis de valor actual de un economista  
  
Sobre el tipo de cambio, es como decis ale. Pero el gaficod e charly esta bueno porque te muestra el grado de desinteres por los activos argentinos. Si esta barato actualizando los valores a un indice dolar de hoy, y aún no puede superar las maximos fijados en el 92, es que el desinteres es total. Y no lo hizo ni en la mejor epoca de tus activos afuera, que por cierto, poca relación tienen con el desastre interno.... curioso, por lo menos 
Sobre hacer un modelito tomando como base merval:IPI, yo intente ajustarlo con precios del ro15 que comenzo el desmadre unos meses antes de la caída de la actividad, y el tema se corrio un poco. Pondere arbitrariamente al ro15 sobre el merval en 70-30, y el tema se corrio unos meses para anticipar, pero es muy arbitrario y no tengo un parametro que me permita fundamentar porque mas ro15 que merval. 
Sobre el resto coincidimos en un 90%  

 
Bueno, me alegro que coincidamos bastante: 0,9 es una correlación alta.
Respecto a introducir otra variable, el precio de 100 bonos RO15 es incorrecto, entre otras cosas porque paga cada 180 días. Sería más correcto paridad o TIR que precio. Para poder usar precios de bonos, que es más práctico, convendría una canasta de bonos, tal que los intereses corridos y la duration de un solo bono no pesen sobremanera.
Si fueran solo los bonos en dólares: AM11, RG12, RA13 y RO15. Si también los bonos en pesos, AE14 y NF18. Pero siempre hay problemas. 
Usar solo los bonos en dólares tiene el problema de medir el tipo de cambio además de las preferencia, supuestamente alternativa, renta fija vs renta variable. Dos bonos en pesos es muy poco y el AE14 puede moverse opuesto a todos los bonos de igual o mayor duration.
Lo bueno de tomar una canasta de precios de bonos líquidos, en lugar de uno solo, es que las diferencias de yields y durations se anulan entre sí parcialmente. Aún así hay otro problema obvio: los bonos no pueden subir indefinidamente de precio; las acciones sí. Entonces, no sirve para series largas.
Lo más correcto que imagino es engorroso: comparar canasta de yields versus canasta de la inversa de P/E de las acciones, ponderadas las canastas no sé con qué criterio. Porque las acciones de TS, APBR, etc siguen el precio del petróleo más que otra cosa y las acciones de los bancos se mueven en parte como los bonos.
De curiosidad, BPAT tenía una correlación de 0,8 con algunos bonos en dólares seleccionados incluyendo BDED. En la medición de 120 ruedas el retraso era un día o ninguno, pocas veces dos días. Con los demás bancos la correlación era bastante más baja.
Saludos.