Página 6504 de 18355

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 11:02 am
por monfe
El mercado descuenta que MAcri no termina.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:54 am
por Talos00
Interesante nota sobre qué se podría hacer:

http://www.ambito.com/932535-al-borde-del-abismo

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:50 am
por guilleg
serpdf escribió:MAYORISTA 39 , HOY VA A ESTAR MOVIDITO, atajen los bonos...

Me siento un rebolu.. con mayusculas, cambié mi FCI a 39.48

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:44 am
por davinci
ricardete escribió:Vos pensas que eso puede pasar? el Domingo escuchaba a Martino del HSBC, segun el los bancos estan en su mejor momento.
Y no hay posibilidad remota de un 2001.

ricard, el 2001 fue otra cosa.. esto se parece al rodrigazo ..

lo que te diga Martino.. es que ellos estan en buen momento con liquidez en pesos.. quiero ver cuando le pidan todos los dolares que tienen depositados en los bancos..

olvidate.. esto es crisis.. con salida de un gobierno que politicamente no tiene ni la menor idea!.. no pudieron cambiar un ministro por otro!..eestuvieron todo un fin de semana hablando estupideces.. y no encontraron una solucion!:. terminan siendo la gran decepcion de millones.. son unos ineptos!..

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:41 am
por BLACK HORSE
serpdf escribió:MAYORISTA 39 , HOY VA A ESTAR MOVIDITO, atajen los bonos...

Paliza a los adrs

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:37 am
por serpdf
MAYORISTA 39 , HOY VA A ESTAR MOVIDITO, atajen los bonos...

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:37 am
por ricardete
davinci escribió:los discursos son apocapoliticos.. porque hay una apocalisis en puerta..

hay muchos billetes afuera del sistema obviamente.. y aparte con una econom negra que tenemos mas aun..

y tambien obviamente .. el que tiene dolares hoy va a esperar que todo estalle para venderlos y comprar a mitad de precio..

Vos pensas que eso puede pasar? el Domingo escuchaba a Martino del HSBC, segun el los bancos estan en su mejor momento.
Y no hay posibilidad remota de un 2001.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:36 am
por guilleg
Si estamos en emergencia tendrian que haber puesto retenciones crecientes en el tiempo, para que empiecen a liquidar ahora. No, todo al reves, al presi le faltan oo.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:35 am
por BLACK HORSE
Talos00 escribió:Coincido esta vez con Mingo, me parece que hay dirigentes con discursos apocalípticos y gente con muchos billetes fuera del sistema financiero argento que quieren que explote todo para comprar activos por monedas...como en el 2002... :roll:

Cada vez que el diablo mete la cola, obtiene sus resultados. Lo escuchas hablar a Duhalde y comienza el juego de siempre. Lamentablemente el peronisimo, esta afilando cuchillo y tenedor para volver. Cuanto peor este el pais mejor.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:29 am
por DavidBowman
Coltrane escribió:ES OFFTOPIC PERO LA ARGUMENTACION DEL MINGO BIEN LO VALE !!!

El riesgo país aumenta no tanto por la magnitud del déficit primario sino por el riesgo de que la situación económica y política actual pueda terminar en una “solución” como la que trajo la “Mesa del Diálogo Argentino” al final del 2001 Los acreedores externos e internos de Argentina (tenedores no bancarios de LEBACs, LETES en pesos, LETES en dólares, Bonos en dólares y en pesos bajo ley argentina y bonos bajo ley extranjera) tienen crecientes temores de que, apenas asuma un nuevo gobierno el 10 de diciembre de 2019, se produzca el default de la deuda interna y externa tal como ocurrió apenas asumido el gobierno de Duhalde en enero de 2002. Incluso, si se generaliza este temor, algunos predicen que el gobierno de Macri, aunque esté determinado a evitar el default, no podrá resistir la licuación de la deuda interna en pesos, mediante la aceleración inflacionaria extrema, lo que sería sólo el inicio del proceso de default de la deuda emitida bajo ley argentina. Este temor de los acreedores se funda no tanto en la existencia del déficit fiscal primario y al riesgo de que el gobierno pueda no cumplir con las metas fiscales comprometidas en el acuerdo con el FMI, sino en el deterioro del apoyo popular al gobierno de Macri y la aparición como alternativa de una corriente de opinión que bregue por una salida semejante a la de la “Mesa del Diálogo Argentino” del final del 2001, inspirada por Duhalde y que, esperan, será bendecida por el Papa Francisco. Quienes están llevando a cabo la campaña comunicacional para abonar esta alternativa, utilizan la imagen de Roberto Lavagna como ministro de Duhalde y de Kirchner, pero esconden, con lógica inteligencia goebbelliana, que los superávits gemelos que tanto cautivan a muchos economistas, incluso a buenos profesionales, fue producto del default de la deuda interna por la que bregó con éxito Ignacio de Mendiguren y que tuvo que implementar, aun a disgusto, Jorge Remes Lenicov. Para abonar aún más la perspectiva de que el gobierno de Macri pierda el apoyo del electorado y no sea reelegido, se ha comenzado a instalar, incluso con la complicidad de algunos economistas que dicen querer apoyar al gobierno, que la estrategia de crecimiento debe basarse en el “tipo de cambio real alto”, aunque sea logrado a partir de la indexación del tipo de cambio nominal, a partir de un nivel tan alto como el actual, sin preocuparse por eliminar el sesgo anti-exportador estructural que ha sido, desde siempre, el responsable del estancamiento de nuestras exportaciones. Hasta ahora, y a pesar de los mensajes que ha enviado la realidad desde abril en adelante, muchos economistas profesionales que quieren apoyar al gobierno, incluidos varios miembros actuales y anteriores del equipo económico y parte del staff del FMI, siguen argumentado que el tipo de cambio flotante y la no intervención del Banco Central en el mercado cambiario, va a permitir que la crisis de la deuda derivada de la interrupción repentina del flujo de capitales hacia el país, sea más fácil de resolver de lo que era en el año 2001. Mucho convendría que estos mismos profesionales analicen, además de la experiencia del 2001, la de 1995, cuando la salida de capitales provocada por el impacto de la crisis mejicana, fue incluso mucho mayor de la que se está produciendo en la actualidad. Además de advertir cual es la causa más importante del pesimismo de los acreedores reflejado en la tasa de riesgo país, es importante que el gobierno renegocie con el FMI no sólo el cronograma de desembolsos y se comprometa a un ajuste fiscal más fuerte del que había prometido en mayo, sino, sobre todo, que consiga un compromiso firme del FMI para apoyar una política monetaria y cambiaria que logre estabilizar el peso y remover del horizonte el riesgo de una acentuación y prolongación indefinida de la estanflación. Dado el actual clima político, la única concertación que me parece conducente es la del Gobierno Nacional con todos los gobernadores y con las centrales empresarias y gremiales. Los dirigentes políticos del Peronismo pueden ayudar, pero no lo harán aquellos que ya están embarcados en la estrategia Duhaldista de bregar por una solución como la del 2002 o en la del regreso de las políticas económicas kirchneristas.

Ninguna confabulación, tuvieron a su favor buena parte de la justicia, los grandes medios, el establishment económico y financiero, casi todo el poder sindical domado, buena parte de la oposición domada y con el peronismo hiper-dividido, consiguieron guita prestada a niveles nunca antes vistos en este país, internamente ni siquiera pueden alegar que el radicalismo o el ari se les hallan retobado porque se cagaron en ellos sistemáticamente y se la vienen comiendo doblada y siguen apoyando, la verdad que dentro de lo que eran sus posibilidades las tuvieron todas a favor durante más de dos años, todo lo que está sucediendo y lo que suceda de acá en más es 100% culpa de ellos, no de un Duhalde que se pueda estar empezando a relamer o de algunos inversores que ya empiecen a vislumbrar que de acá a un tiempito van a poder comprar muchos más activos con sus dólares de los que tuvieron que vender para comprar esos dólares...

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:27 am
por davinci
Talos00 escribió:Coincido esta vez con Mingo, me parece que hay dirigentes con discursos apocalípticos y gente con muchos billetes fuera del sistema financiero argento que quieren que explote todo para comprar activos por monedas...como en el 2002... :roll:

los discursos son apocapoliticos.. porque hay una apocalisis en puerta..

hay muchos billetes afuera del sistema obviamente.. y aparte con una econom negra que tenemos mas aun..

y tambien obviamente .. el que tiene dolares hoy va a esperar que todo estalle para venderlos y comprar a mitad de precio..

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:23 am
por davinci
ralliv escribió:Yo no creo en eso de la" filtración". Acá desde el gobierno se está sistemáticamente promoviendo un proceso inflacionario.

ojala.. pero no.. lo que ellos pretenden es que suba el dolar, seamos competitivos, licuar sueldos en dolares, que la inflacion no se esperalice por la recesion., con una economia negra al 40%, sin cortar los gastos del estado nada.. .. ya lo vimos 6 o 7 veces.. y el resultado es que salta todo por los aires.. pateticos..

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:17 am
por Talos00
Coltrane escribió:ES OFFTOPIC PERO LA ARGUMENTACION DEL MINGO BIEN LO VALE !!!

El riesgo país aumenta no tanto por la magnitud del déficit primario sino por el riesgo de que la situación económica y política actual pueda terminar en una “solución” como la que trajo la “Mesa del Diálogo Argentino” al final del 2001 Los acreedores externos e internos de Argentina (tenedores no bancarios de LEBACs, LETES en pesos, LETES en dólares, Bonos en dólares y en pesos bajo ley argentina y bonos bajo ley extranjera) tienen crecientes temores de que, apenas asuma un nuevo gobierno el 10 de diciembre de 2019, se produzca el default de la deuda interna y externa tal como ocurrió apenas asumido el gobierno de Duhalde en enero de 2002. Incluso, si se generaliza este temor, algunos predicen que el gobierno de Macri, aunque esté determinado a evitar el default, no podrá resistir la licuación de la deuda interna en pesos, mediante la aceleración inflacionaria extrema, lo que sería sólo el inicio del proceso de default de la deuda emitida bajo ley argentina. Este temor de los acreedores se funda no tanto en la existencia del déficit fiscal primario y al riesgo de que el gobierno pueda no cumplir con las metas fiscales comprometidas en el acuerdo con el FMI, sino en el deterioro del apoyo popular al gobierno de Macri y la aparición como alternativa de una corriente de opinión que bregue por una salida semejante a la de la “Mesa del Diálogo Argentino” del final del 2001, inspirada por Duhalde y que, esperan, será bendecida por el Papa Francisco. Quienes están llevando a cabo la campaña comunicacional para abonar esta alternativa, utilizan la imagen de Roberto Lavagna como ministro de Duhalde y de Kirchner, pero esconden, con lógica inteligencia goebbelliana, que los superávits gemelos que tanto cautivan a muchos economistas, incluso a buenos profesionales, fue producto del default de la deuda interna por la que bregó con éxito Ignacio de Mendiguren y que tuvo que implementar, aun a disgusto, Jorge Remes Lenicov. Para abonar aún más la perspectiva de que el gobierno de Macri pierda el apoyo del electorado y no sea reelegido, se ha comenzado a instalar, incluso con la complicidad de algunos economistas que dicen querer apoyar al gobierno, que la estrategia de crecimiento debe basarse en el “tipo de cambio real alto”, aunque sea logrado a partir de la indexación del tipo de cambio nominal, a partir de un nivel tan alto como el actual, sin preocuparse por eliminar el sesgo anti-exportador estructural que ha sido, desde siempre, el responsable del estancamiento de nuestras exportaciones. Hasta ahora, y a pesar de los mensajes que ha enviado la realidad desde abril en adelante, muchos economistas profesionales que quieren apoyar al gobierno, incluidos varios miembros actuales y anteriores del equipo económico y parte del staff del FMI, siguen argumentado que el tipo de cambio flotante y la no intervención del Banco Central en el mercado cambiario, va a permitir que la crisis de la deuda derivada de la interrupción repentina del flujo de capitales hacia el país, sea más fácil de resolver de lo que era en el año 2001. Mucho convendría que estos mismos profesionales analicen, además de la experiencia del 2001, la de 1995, cuando la salida de capitales provocada por el impacto de la crisis mejicana, fue incluso mucho mayor de la que se está produciendo en la actualidad. Además de advertir cual es la causa más importante del pesimismo de los acreedores reflejado en la tasa de riesgo país, es importante que el gobierno renegocie con el FMI no sólo el cronograma de desembolsos y se comprometa a un ajuste fiscal más fuerte del que había prometido en mayo, sino, sobre todo, que consiga un compromiso firme del FMI para apoyar una política monetaria y cambiaria que logre estabilizar el peso y remover del horizonte el riesgo de una acentuación y prolongación indefinida de la estanflación. Dado el actual clima político, la única concertación que me parece conducente es la del Gobierno Nacional con todos los gobernadores y con las centrales empresarias y gremiales. Los dirigentes políticos del Peronismo pueden ayudar, pero no lo harán aquellos que ya están embarcados en la estrategia Duhaldista de bregar por una solución como la del 2002 o en la del regreso de las políticas económicas kirchneristas.

Coincido esta vez con Mingo, me parece que hay dirigentes con discursos apocalípticos y gente con muchos billetes fuera del sistema financiero argento que quieren que explote todo para comprar activos por monedas...como en el 2002... :roll:

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:15 am
por juan78
Z37A escribió:Eso ya se explico varias veces por acá... en las sucursales no se tienen muchos dolares(si no seguro es mas caro), y cuando se agotan se agotan, hasta llegue el próximo blindado, que por seguridad no se sabe cuando es ni en que momento del día, llega blindado, recargan la lechuga y reparten de nuevo hasta agotar.... El problema esta cuando en la sucursal pasa seguido que es que calculan mal ese "reparto", o como fue estas semanas, el chiquitaja (al que no hay que subestimar) corriendo a retirar las lechugas de sus cuentas para pasarlos a cajas de seguridad o bajo el colchón! 100 o 200usd es nada, pero 100 personas retirando eso suma, y así la lechuga se te agota en cajas! Ojo solo aclaro como funcan los bancos! No estoy diciendo este pasando eso de gente corriendo a retirar ni nada.... esa data no la tengo.

Ayer fui al banco y había mucha gente comprando y retirando.
Ya estaban diciendo que los retiros eran con reservas, pero igual estaban dejando retirar.
Era una casa matriz del microcentro :?

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Sep 04, 2018 10:10 am
por serpdf
en el informe monetario de ayr pusieron los datos del 30/08 por lo cual no se pueden ver como se movieron depositos en uds y otras variables.

http://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Publicacion ... ondiae.pdf