profiterol escribió:Una distinción que me ha parecido creativa es la de sustentabilidad fiscal, y la sustentabilidad financiera.:
http://www.aaep.org.ar/espa/anales/resu ... iekarz.pdf
Este economista tiene algunos conceptos muy interesantes: así "subestimación de las variables
financieras : El concepto tradicional tiene en rigor severas limitaciones del análisis para evaluar y predecir
sustentabilidad, como se sintetiza a continuación.
a. Una primer deficiencia reside en que mantener constante la relación DP/PBI implica la
posibilidad de nuevos aumentos de deuda por la porción de los intereses que no se cubre con
superávit primario y, por tanto, ya por ese solo monto, supone la posibilidad de acceso a los
mercados. Este aspecto fundamental queda totalmente fuera del análisis habitual de
sustentabilidad.
b. Pero en segundo lugar, en la misma línea y más fundamental aun, queda totalmente fuera del
marco de ese análisis el riesgo de no poder acceder a los mercados no ya para financiar los
intereses no cubiertos por el superávit primario sino también, y más importante, los
vencimientos periódicos, o sea el riesgo de roll over , que puede ser creciente aunque se
mantenga la relación DP/PBI.
c. Y tercero, los ejercicios basados en el concepto tradicional suponen la tasa de interés dada y
constante, desconociendo:
c.1. que la tasa de interés está determinada por el riesgo país, que obedece en medida
significativa al nivel de la deuda y su dinámica
c.2. que el aumento de la deuda exige aumentar permanentemente su duration para
acomodar los vencimientos anuales, lo que con una curva normal de rendimientos
implica tasas de interés superiores y crecientes,
c.3. que en las proyecciones habría que incluir también una prima por el riesgo de
volatilidad de los mercados internacionales en cuanto al flujo de fondos al mundo
emergente.
Lo que yo, humildemente, advierto, es que el concepto de sustentabilidad finaciera está, en definitiva, intimamente ligado al nivel de seguriedad jurídica y normalidad institucional. A mediano plazo el desprecio al marco legal es contraproducente.-
Hola. Profiterol.
¡Muy buen artículo!Lo voy a leer con detenimiento.
Sobre los puntos resumidos algunos sí se consideran y otros no se sabe como medirlos:
a. Se usa (Tasa de Crecimiento del PBI - TIR de duration promedio de la deuda)
http://www.economist.com/business-finan ... d=15498265
O tasa de emisión de nueva deuda.
b. Creo que vos posteaste un artículo de La Nación sobre este punto. Leyendo más, sí se tiene en cuenta el tamaño del mercado de capitales local. Rogoff destaca que un mercado de capitales grande garantiza dos cosas: su acceso por parte del gobierno y los mútiples intereses por preservarlo (si el mercado es chico, que se haga bolsa la Bolsa, no tiene repercusiones tan graves). Pero no hay consenso en como medirlo para comparar y ponderar su importancia.
c1: En parte es imprevisible, como se vio en 2008. Pero se mide deuda de corto plazo (un año) vs reservas o vs exportaciones.
c2: La duration de la deuda sí se mira. Fijate en el mismo link de The Economist. La de Argentina, obviamente por el default y posterior canje, ronda los 11 años.
c3: Esa es bien difícil. ¿Cuándo explotarán Brasil o China? Imposible de saber. La recesión en USA, vía la yield curve, empezó en 2005, pero no siempre funciona.
La mayoría de los datos anteriores son oficiales y hay más en...
http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sfinan/
Menú superior: Deuda Pública - Estadísticas de Deuda - (buscar el último xls y ahí página A.20)
Saludos