Re: MERVAL Indice Merval
Publicado: Lun Mar 08, 2010 10:00 am
				
				Vamos a ir adelante con los conceptos: 
La nota de Pagni en La Nación cuando se refiere al acceso a los mercados coincide con lo que vengo sosteniendo respecto a la sustentabilidad financiera de la deuda, que, para países emergentes conlleva una relación de la misma con el PBI y las exportaciones mucho más exigente . En el fondo creo que hay un problema de fiducia. En todas partes. Tanto la masa monetaria como el volumen de endeudamiento se sustenta en la confianza del tenedor-acreedor.-
Vengo sosteniendo que el Gobierno atiende a ello, quizá llevado por las circunstancias. Lo que es francamente delirante es que en el camino se quiera llevar puesto el sistema institucional, lo cual produce un efecto contrario al buscado, afectando, justamente, el crédito. Esta, obviamente es una lectura benigna de la cosa, pues tanto surrealismo no se explica solamente por la improvisación.-
Aprentemente se quiere salir del default.
Bueno, empecemos viendo que significa el término, además del uso diario de su significante: "En la sección inglesa del Diccionario Moderno Larousse, figura con diversos significados: Juzgar en rebeldía // Dejar de pagar // Perder por incomparecencia // Estar en rebeldía // Faltar a sus compromisos.
En la fonética tradicional anglosajona suena "dífolt", pero en USA varía según las regiones como "défolt" o "defólt". En la Argentina lo más frecuente es oírla en forma afrancesada: "defól".
Un especialista en estos temas, Henry Saint Dahl, sostiene que, como muchas palabras del "common law" , default viene del latín (falta). Entró a Inglaterra junto con la invasión normanda, como "defaut" -con acento en la "e"-, y todavía se usa en el francés técnico y el corriente. De Inglaterra pasó a USA."
En definitiva estamos "en falta", y el juego quiere llamarse la salida del default. Pero ... si bien se puede entender por default el no cumplimiento de los compromisos, luego de la declaración de que la deuda no se pagaba, su repromgramaciòn forzoza, la caída en la falsedad estadística, y ahora el acting-out polìtico- jurídico, es muy difícil que los futuros acreedores no nos vean en un amplio default, en falta, no solo en lo financiero.-
Es así que una cosa es el instrumento canje,en el cual seguro hay todo tipo de intereses para que salga, otra el nivel de aceptaciòn y otra, muy distinta, es el acceso al crédito a tasas razonables, que no va a venir sólo porque salga el canje.-
La salida del default en Argentina es un proceso complejo, que necesita del respeto a la alteridad. La sociedad y el poder tendrían que leer un poco a Emmanuel Lévinas ( a D´Elía no le gustarìa dado que es un pensador judío); replantearse la relación del "Yo en relación al Otro, en su dimensión de temporalidad y trascendencia; no es el hecho de un sujeto aislado y único sino que es la trascendencia en la apertura hacia los otros, en una perspectiva diacrónica."
Como todo pensador judío (estuvo preso,inclusive) , buceó en los errores de la perspectiva de Heidegger, en el encierro existencial del Yo. " Nunca más un ser para la muerte sino un ser para el Otro. Para Lévinas el tiempo no debe ser una experiencia de duración, sino un dinamismo que nos lleva para otro lado diferente de las cosas que poseemos, un tiempo como relación con una alteridad inalcanzable y así producir una alteración del ritmo y sus giros. "
Quizá sea un poco abstracto, pero estamos en una ... cuya melodía es la que describo, por eso muchos que en el fondo están aturdidos por sus propios gritos e intereses, no pueden bailarla.- Saludos a todos,sobre todo a los que han tenido paciencia para leer esto.-
			La nota de Pagni en La Nación cuando se refiere al acceso a los mercados coincide con lo que vengo sosteniendo respecto a la sustentabilidad financiera de la deuda, que, para países emergentes conlleva una relación de la misma con el PBI y las exportaciones mucho más exigente . En el fondo creo que hay un problema de fiducia. En todas partes. Tanto la masa monetaria como el volumen de endeudamiento se sustenta en la confianza del tenedor-acreedor.-
Vengo sosteniendo que el Gobierno atiende a ello, quizá llevado por las circunstancias. Lo que es francamente delirante es que en el camino se quiera llevar puesto el sistema institucional, lo cual produce un efecto contrario al buscado, afectando, justamente, el crédito. Esta, obviamente es una lectura benigna de la cosa, pues tanto surrealismo no se explica solamente por la improvisación.-
Aprentemente se quiere salir del default.
Bueno, empecemos viendo que significa el término, además del uso diario de su significante: "En la sección inglesa del Diccionario Moderno Larousse, figura con diversos significados: Juzgar en rebeldía // Dejar de pagar // Perder por incomparecencia // Estar en rebeldía // Faltar a sus compromisos.
En la fonética tradicional anglosajona suena "dífolt", pero en USA varía según las regiones como "défolt" o "defólt". En la Argentina lo más frecuente es oírla en forma afrancesada: "defól".
Un especialista en estos temas, Henry Saint Dahl, sostiene que, como muchas palabras del "common law" , default viene del latín (falta). Entró a Inglaterra junto con la invasión normanda, como "defaut" -con acento en la "e"-, y todavía se usa en el francés técnico y el corriente. De Inglaterra pasó a USA."
En definitiva estamos "en falta", y el juego quiere llamarse la salida del default. Pero ... si bien se puede entender por default el no cumplimiento de los compromisos, luego de la declaración de que la deuda no se pagaba, su repromgramaciòn forzoza, la caída en la falsedad estadística, y ahora el acting-out polìtico- jurídico, es muy difícil que los futuros acreedores no nos vean en un amplio default, en falta, no solo en lo financiero.-
Es así que una cosa es el instrumento canje,en el cual seguro hay todo tipo de intereses para que salga, otra el nivel de aceptaciòn y otra, muy distinta, es el acceso al crédito a tasas razonables, que no va a venir sólo porque salga el canje.-
La salida del default en Argentina es un proceso complejo, que necesita del respeto a la alteridad. La sociedad y el poder tendrían que leer un poco a Emmanuel Lévinas ( a D´Elía no le gustarìa dado que es un pensador judío); replantearse la relación del "Yo en relación al Otro, en su dimensión de temporalidad y trascendencia; no es el hecho de un sujeto aislado y único sino que es la trascendencia en la apertura hacia los otros, en una perspectiva diacrónica."
Como todo pensador judío (estuvo preso,inclusive) , buceó en los errores de la perspectiva de Heidegger, en el encierro existencial del Yo. " Nunca más un ser para la muerte sino un ser para el Otro. Para Lévinas el tiempo no debe ser una experiencia de duración, sino un dinamismo que nos lleva para otro lado diferente de las cosas que poseemos, un tiempo como relación con una alteridad inalcanzable y así producir una alteración del ritmo y sus giros. "
Quizá sea un poco abstracto, pero estamos en una ... cuya melodía es la que describo, por eso muchos que en el fondo están aturdidos por sus propios gritos e intereses, no pueden bailarla.- Saludos a todos,sobre todo a los que han tenido paciencia para leer esto.-