SAMI San Miguel
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
a punto de cometerse un acto bursátil de justicia y sentido común: SAMI $30 para empezar a hablar!!
aún le falta un poco de gas, pero...
¿será hoy?
aún le falta un poco de gas, pero...
¿será hoy?
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
cuando vos la "viste" a $5 seguramente ya había hecho la repartija (venía de dar dividendos a lo pavote), no recuerdo los numeros exactos, de alrededor de los 22 mangos allá por noviembre del 2012, 41 mangos ($41) en abril del 2011. El pasado año no repartio nada para disgusto de muchos de nosotros.
Este año se verá. Mi expectativa está esperando un dividendo jugoso, pero se que en las actuales condiciones que impone este gobierno que tiene posición importante a través de la ANSES, puede haber otro año seco de reparto pero de recarga fuerte a no asignados y a reinversion que ha sido en este ultimo caso una maravilla como se trabajó en la empresa logrando expansión genuina.
Tradicionalmente la memoria entra el 11 de marzo
Este año se verá. Mi expectativa está esperando un dividendo jugoso, pero se que en las actuales condiciones que impone este gobierno que tiene posición importante a través de la ANSES, puede haber otro año seco de reparto pero de recarga fuerte a no asignados y a reinversion que ha sido en este ultimo caso una maravilla como se trabajó en la empresa logrando expansión genuina.
Tradicionalmente la memoria entra el 11 de marzo
-
- Mensajes: 104
- Registrado: Lun Abr 21, 2014 4:29 pm
Re: SAMI San Miguel
es una empresa hermosa, con mucho potencial... es una lástima recién haberla descubierto en enero de este año, nunca le había prestado atención... pensar q en enero de 2013 hace 2 años solamente andaba por los 5 pesos.... casi un 500% en 2 años, y todo el potencial q tiene... son esas empresas q hacen a los fundamentals de una inversión se coj... a los analisis técnicos. y el q la vio por los comienzos del milenio ni hablar creo q estaba a 1 mango.
a los que la siguen y la tienen hace tiempo, en tema dividendos como viene?
a los que la siguen y la tienen hace tiempo, en tema dividendos como viene?
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
"Hoy somos los primeros exportadores de limones", acaba de decir Cristina.
Lo único que no pudo dibujar ja ja ja porque ese dato es contundente y no depende del gobierno de turno

Lo único que no pudo dibujar ja ja ja porque ese dato es contundente y no depende del gobierno de turno



Re: SAMI San Miguel
LEMAGISCIEN muy interesante! 

-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
Mientras SAMI acomoda para buscar nuevos valores, aportemos un poco de Historia dado que acaba de cumpir hace poco 60 años:
La prehistoria:
Los inicios de San Miguel se remontan al año 1904, con la llegada de contingentes migratorios de pueblos del sur de España, entre ellos, las familias Mata y Mena, que se establecieron en la provincia de Tucumán. En el año 1942 la familia Mata compró la finca El Naranjo, un predio de 350 hectáreas con monte y cañaverales. En la propiedad había de 10 a 15 hectáreas desmontadas en las que hicieron plantaciones de limones y naranjas. Dos años más tarde, ya se habían sembrado más de 3.000 plantas de limón.
se inicia San Miguel S.A.
El negocio familiar de los Mata se constituyó formalmente como Sociedad Anónima San Miguel, Sucesores de Miguel Mata, el 22 de diciembre de 1954. En ese entonces, San Miguel comercializaba caña de azúcar, cítricos, tomates y fruta en Tucumán. El limón sólo interesaba para comercializar durante el verano, cuando adquiría buen precio.
En 1962 la empresa compra maquinarias para entrar al negocio de la industrialización del limón y una propiedad en la calle Lavalle 4001 (San Miguel de Tucumán) para comenzar a producirlos. Esto provocó su despegue industrial y su ingreso definitivo al mercado citrícola local e internacional.
En 1963, la empresa pudo realizar su primera industrialización del limón. La producción de aquella cosecha fue de unas 400 toneladas, con las que se produjeron dos tambores de aceite esencial de 180 kilogramos cada uno, que se vendieron a Coca-Cola. A partir de allí, se fueron reduciendo los cultivos de caña de azúcar y reorientando su producción hacia los cítricos y derivados.
San Miguel invirtió en nuevas plantaciones de cítricos en 1968, como la finca Monte Grande en Famaillá: 1.342 hectáreas una de las zonas más fértiles de Tucumán. Ese año, realizó su primera exportación de cáscara.
En 1971, adquirió un nuevo predio industrial frente a la planta Lavalle 4001 que permitió una significativa ampliación de las instalaciones. Así, la ex fábrica Mago albergaría la primera producción de jugo clarificado de limón, utilizado para bebidas de lima-limón, que fue adquirido inicialmente por marcas como Seven Up y luego por Sprite y Teem.
En 1973 se realizó la primera exportación de fruta fresca, concretando el envío de 300.000 cajas de fruta a Polonia. El sostenido incremento productivo requirió de mayor proyección comercial en el exterior, por lo que se instalaron oficinas comerciales en Buenos Aires para facilitar la gestión de los crecientes volúmenes de exportación.
Las fincas de San Miguel superaban las 3.000 hectáreas con 600.000 cítricos hacia 1977, mientras su personal llegaba a los 3.000 empleados. En 1986, realizó importantes ampliaciones de su planta industrial, llevando su capacidad prácticamente al doble, con cerca de 800 toneladas diarias.
En 1993, se lleva a cabo la venta de la empresa familiar, que fue adquirida por un grupo inversor con sede en Buenos Aires.
En 1997 la empresa compra las fincas Caspinchango y Las Salinas, donde hoy se cultivan más de 44.000 limoneros. Este crecimiento fue coronado con la compra de la firma Citrus Trade Famaillá, que contaba con una gran planta de procesamiento industrial, y con la adquisición al año siguiente de la firma Magar S.A., hasta entonces proveedora de materia prima.
En el año 2000, San Miguel amplió su planta procesadora de Famaillá. En ese mismo año se produce un arrendamiento, en la República Oriental del Uruguay, de Milagro S.A una de las empresas líderes en la producción y comercialización de cítricos en su país. Tres años después, San Miguel adquirió el 100% del capital accionario de Milagro.
En 2006 la empresa iniciaba sus negocios en Sudáfrica, y en 2007 San Miguel llegaba a facturar más de 200 millones de dólares, récord histórico para la compañía.
En 2010, se instaló la primera estructura comercial en Port Elizabeth y en 2011 se adquirió la finca River Bend, con 400 hectáreas plantadas con cítricos. Este crecimiento en Sudáfrica permitió fortalecer la posición de San Miguel como proveedor líder de cítricos de contraestación desde el Hemisferio Sur.
En 2013, San Miguel adquiere la empresa Valor en Sudáfrica, redenominada Venco, lo que le permite seguir ampliando su portfolio de cítricos dulces procesados. Ese mismo año, Estados Unidos confirmó la apertura de su mercado a los cítricos uruguayos, y así, San Miguel pudo iniciar desde este país sus primeras exportaciones a uno de los mercados más importantes del Hemisferio Norte.
La prehistoria:
Los inicios de San Miguel se remontan al año 1904, con la llegada de contingentes migratorios de pueblos del sur de España, entre ellos, las familias Mata y Mena, que se establecieron en la provincia de Tucumán. En el año 1942 la familia Mata compró la finca El Naranjo, un predio de 350 hectáreas con monte y cañaverales. En la propiedad había de 10 a 15 hectáreas desmontadas en las que hicieron plantaciones de limones y naranjas. Dos años más tarde, ya se habían sembrado más de 3.000 plantas de limón.
se inicia San Miguel S.A.
El negocio familiar de los Mata se constituyó formalmente como Sociedad Anónima San Miguel, Sucesores de Miguel Mata, el 22 de diciembre de 1954. En ese entonces, San Miguel comercializaba caña de azúcar, cítricos, tomates y fruta en Tucumán. El limón sólo interesaba para comercializar durante el verano, cuando adquiría buen precio.
En 1962 la empresa compra maquinarias para entrar al negocio de la industrialización del limón y una propiedad en la calle Lavalle 4001 (San Miguel de Tucumán) para comenzar a producirlos. Esto provocó su despegue industrial y su ingreso definitivo al mercado citrícola local e internacional.
En 1963, la empresa pudo realizar su primera industrialización del limón. La producción de aquella cosecha fue de unas 400 toneladas, con las que se produjeron dos tambores de aceite esencial de 180 kilogramos cada uno, que se vendieron a Coca-Cola. A partir de allí, se fueron reduciendo los cultivos de caña de azúcar y reorientando su producción hacia los cítricos y derivados.
San Miguel invirtió en nuevas plantaciones de cítricos en 1968, como la finca Monte Grande en Famaillá: 1.342 hectáreas una de las zonas más fértiles de Tucumán. Ese año, realizó su primera exportación de cáscara.
En 1971, adquirió un nuevo predio industrial frente a la planta Lavalle 4001 que permitió una significativa ampliación de las instalaciones. Así, la ex fábrica Mago albergaría la primera producción de jugo clarificado de limón, utilizado para bebidas de lima-limón, que fue adquirido inicialmente por marcas como Seven Up y luego por Sprite y Teem.
En 1973 se realizó la primera exportación de fruta fresca, concretando el envío de 300.000 cajas de fruta a Polonia. El sostenido incremento productivo requirió de mayor proyección comercial en el exterior, por lo que se instalaron oficinas comerciales en Buenos Aires para facilitar la gestión de los crecientes volúmenes de exportación.
Las fincas de San Miguel superaban las 3.000 hectáreas con 600.000 cítricos hacia 1977, mientras su personal llegaba a los 3.000 empleados. En 1986, realizó importantes ampliaciones de su planta industrial, llevando su capacidad prácticamente al doble, con cerca de 800 toneladas diarias.
En 1993, se lleva a cabo la venta de la empresa familiar, que fue adquirida por un grupo inversor con sede en Buenos Aires.
En 1997 la empresa compra las fincas Caspinchango y Las Salinas, donde hoy se cultivan más de 44.000 limoneros. Este crecimiento fue coronado con la compra de la firma Citrus Trade Famaillá, que contaba con una gran planta de procesamiento industrial, y con la adquisición al año siguiente de la firma Magar S.A., hasta entonces proveedora de materia prima.
En el año 2000, San Miguel amplió su planta procesadora de Famaillá. En ese mismo año se produce un arrendamiento, en la República Oriental del Uruguay, de Milagro S.A una de las empresas líderes en la producción y comercialización de cítricos en su país. Tres años después, San Miguel adquirió el 100% del capital accionario de Milagro.
En 2006 la empresa iniciaba sus negocios en Sudáfrica, y en 2007 San Miguel llegaba a facturar más de 200 millones de dólares, récord histórico para la compañía.
En 2010, se instaló la primera estructura comercial en Port Elizabeth y en 2011 se adquirió la finca River Bend, con 400 hectáreas plantadas con cítricos. Este crecimiento en Sudáfrica permitió fortalecer la posición de San Miguel como proveedor líder de cítricos de contraestación desde el Hemisferio Sur.
En 2013, San Miguel adquiere la empresa Valor en Sudáfrica, redenominada Venco, lo que le permite seguir ampliando su portfolio de cítricos dulces procesados. Ese mismo año, Estados Unidos confirmó la apertura de su mercado a los cítricos uruguayos, y así, San Miguel pudo iniciar desde este país sus primeras exportaciones a uno de los mercados más importantes del Hemisferio Norte.
Re: SAMI San Miguel
Da Darse algo medianamente postivo de dicha mesa de Negocios, seria un golazo para SAMI y las puertas que se podrian abrir serian ENORMES, obvio siempre en el caso de supuestos!!!
Lo único que me preocuparía en el Corto Plazo, es como impactará el tema RUSIA en los balances inmediatos sobre todo en el 1Q 2015! y estaría atento a como evolucionan los costos en función de ingresos dado el menor ritmo devaluatorio que a priori tendríamos en el primer Semestre!
Lo único que me preocuparía en el Corto Plazo, es como impactará el tema RUSIA en los balances inmediatos sobre todo en el 1Q 2015! y estaría atento a como evolucionan los costos en función de ingresos dado el menor ritmo devaluatorio que a priori tendríamos en el primer Semestre!
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
Excelente info longa. Y seguimos sumando argumentos que justificarán su potencial de suba hacia una valorización bursátil más acorde a esta Empresa.
Re: SAMI San Miguel
Empresa qatarí interesada en el limón tucumano
El gerente de compras de la firma "Haidari Trading" Sr. Fadhel Ben Khalifa, llegó a la provincia en un viaje de negocios, con un interés especial en limones y sus derivados
En un hotel céntrico de la capital de Tucumán, el Ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Ing Jorge Feijóo, junto al Director Ejecutivo del IDEP, Ing. Juan Luis Fernandez, el Gerente General del IDEP, Ing Dirk Trotteyn y la Coordinadora de Promoción de Exportaciones, Lic Virginia Ávila; formaron parte de la comitiva oficial que dió la bienvenida a la provincia al empresario qatarí.
En su visita por Tucumán el empresario realizaró una ronda de negocios con directivos de distintas firmas de exportadores de citrus y sus derivados, como así también en frutillas y arándanos congelados.
El recorrido por el país está establecido entre las ciudades de Tucumán, Mendoza y Santa fe; con el interés de importar desde Argentina diversos productos que tendrían como destino no solo el mercado de Qatar, sino mercados de Oriente Medio y el Norte de África.
La empresa Al Haidari Trading, es proveedora de frutas frescas y vegetales de alta calidad en el mercado de Qatar. En los últimos años amplió su mercado con diferentes alimentos.
http://www.atcitrus.com/noticia/16952
El gerente de compras de la firma "Haidari Trading" Sr. Fadhel Ben Khalifa, llegó a la provincia en un viaje de negocios, con un interés especial en limones y sus derivados
En un hotel céntrico de la capital de Tucumán, el Ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Ing Jorge Feijóo, junto al Director Ejecutivo del IDEP, Ing. Juan Luis Fernandez, el Gerente General del IDEP, Ing Dirk Trotteyn y la Coordinadora de Promoción de Exportaciones, Lic Virginia Ávila; formaron parte de la comitiva oficial que dió la bienvenida a la provincia al empresario qatarí.
En su visita por Tucumán el empresario realizaró una ronda de negocios con directivos de distintas firmas de exportadores de citrus y sus derivados, como así también en frutillas y arándanos congelados.
El recorrido por el país está establecido entre las ciudades de Tucumán, Mendoza y Santa fe; con el interés de importar desde Argentina diversos productos que tendrían como destino no solo el mercado de Qatar, sino mercados de Oriente Medio y el Norte de África.
La empresa Al Haidari Trading, es proveedora de frutas frescas y vegetales de alta calidad en el mercado de Qatar. En los últimos años amplió su mercado con diferentes alimentos.
http://www.atcitrus.com/noticia/16952
-
- Mensajes: 474
- Registrado: Mié Nov 20, 2013 3:29 pm
Re: SAMI San Miguel
hoy vendi la mitad por las dudas... los 30 los tiene que romper, pero mejor pajaro en mano....
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
+3,53% no está mal y quedamos a un paso de los 30 mangos. ¿será mañana?
Entretanto que sigan creciendo expectativas por bce.
Entretanto que sigan creciendo expectativas por bce.
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
Así está mejor, ir deglutiendo de a poco, pisando sobre seguro y no manotear en los primeros 20 minutos los $29,50.
Hay algo más para digerir por ahora y a este paso que viene bárbaro, con enorme firmeza, ojalá lleguemos hoy a superar la valla de 5000 pelpas en aquel valor, desde ahí se despeja bastante el camino.
Hay algo más para digerir por ahora y a este paso que viene bárbaro, con enorme firmeza, ojalá lleguemos hoy a superar la valla de 5000 pelpas en aquel valor, desde ahí se despeja bastante el camino.
Re: SAMI San Miguel
Desafíos y proyecciones para los cítricos argentinos
Argentina vive momentos difíciles. Tipo de cambio, derechos a la exportación y el costo de la mano de obra son algunos de los principales desafíos que debe enfrentar el sector productor de cítricos. Sin embargo, no todo es tan complejo y han sabido mostrar sus fortalezas, aprovechando el lado positivo de la contingencia mundial.
En entrevista con Portalfrutícola.com, Alejandro Moralejo, vocero de la empresa San Miguel -compañía multinacional de producción y distribución internacional de cítricos frescos y procesados- habló sobre los desafíos que deben enfrentar los productores de cítricos y las proyecciones del sector.
“La industria citrícola en la Argentina tiene características estructurales complicadas, como el tipo de cambio y los derechos a la exportación, el costo de la mano de obra y el atraso cambiario. Esto significa una pérdida de competitividad de todas las industrias de exportación de la Argentina”, indicó.
“Pero, de todos modos, el Noroeste -que es donde está mayoritariamente el limón y algunas Valencias tempranas- tiene algunas fortalezas, como el balance entre el sector de procesamiento industrial y el de fresco, y que el limón es un producto de una demanda inelástica donde la oferta genera el precio”.
De acuerdo a Moralejo, otros factores como la contraestación en el Hemisferio Norte y Sudáfrica -que está empezando a crecer mucho en su producción de limones- afectan la competitividad de Argentina.
“Sudáfrica también puede competir con el producto argentino por su precio, aunque no por su calidad. La calidad del limón argentino todavía tiene un diferencial frente al limón sudafricano tanto en su forma, en su sabor, en su porcentaje de jugo y en sus características de consumo”, aseveró.
Asimismo, señaló que este año los cítricos de Argentina pueden verse “un poco beneficiados por la baja de los fletes a causa del precio del petróleo, y siempre estando a distancias largas, la baja de los fletes puede ayudarnos”.
Con respecto al volumen, Moralejo indicó que –actualmente- en Argentina se está llevando a cabo una producción de naranjas y mandarinas normal.
“No es de baja”, aseveró, agregando que en algunas variedades de mandarinas es un año de alta producción.
Con respecto al limón, el representante de San Miguel dijo que el año pasado Argentina tuvo una caída de producción de casi el 60% por las heladas de 2013 y las sequías de 2014.Sin embargo, este año han vuelto a una producción razonable, pero no normal.
“Lo normal en Argentina es 1.300.000 o 1.400.000 toneladas de frutas (limón en general) y este año estaremos rondando el millón de toneladas si todo sigue bien. Esto hace que los niveles de exportación de fruta fresca puedan estar bien, vamos a tener la cantidad de materia prima suficiente para poder exportar, pero habrá una competencia por la materia prima entre el negocio de fruta fresca y el negocio de procesamiento”, indicó.
Cabe señalar que San Miguel en su canasta de productos cítricos ofrece -desde sus tres orígenes (Argentina, Uruguay y Sudáfrica)-, una vasta campaña de limón que va a empezar desde la semana 11 o 12 hasta el fin de temporada (semanas 33, 34). El vocero destacó que ya están cargando mandarinas desde Argentina -las primeras Satsumas, Okitsus desde el norte de la provincia de Misiones- y también trabajan con Afourer, Nadorcotts, Morias y todas las variedades sin semillas que se cosechan sobre el final de la temporada.
Con respecto a las naranjas tanto desde Argentina, Uruguay y Sudáfrica- San Miguel trabaja con Navels, Lanelates y Valencia. Finalmente, Moralejo señaló que su de pomelos es algo menor.
De este modo, se enfocan en el Hemisferio Norte, y Moralejo señaló que el 60% de la fruta va al mercado europeo en general, tanto Norte como Mediterráneo; mientras que un 20% se dirige al mercado de los países rusos (Rusia, Ucrania y todos los rusoparlantes). Un 10% se destina al Medio Oriente, un 5% se exporta al Lejano Oriente y un porcentaje menor a EE.UU y a Canadá.
Sin embargo, la principal interrogante en este momento es ¿qué está pasando en los mercados? Esto considerando la situación en Rusia, país que ha presentado una devaluación de su moneda. Sin embargo, Moralejo señaló que también hay una participación nueva de supermercados importadores directos con los que San Miguel está bien posicionado.
“Creemos que eso va a ser una buena posibilidad para poder soportar la problemática rusa”, dijo, agregando que “Europa también tiene un gran signo de interrogación que es el tipo de cambio”.
“Esto implica que a su vez la producción española de algunos cítricos tiene una campaña difícil. Entendemos que el limón y la naranja tienen su espacio en el verano europeo pero habrá que ver cuáles son los precios que vamos a poder lograr, pese a la gran participación de San Miguel en supermercados y estando muy cerca del cliente. Por otra parte, todo lo que implica la problemática a nivel de origen, tanto los temas fitosanitarios de Sudáfrica como las problemáticas de estructura de costos de Argentina y Uruguay con altas inflaciones en dólares, y a su vez, el desafío de seguir manteniendo el liderazgo y la calidad como lo venimos haciendo en 2014. Y manteniendo los residuos en los niveles que Europa quiere para poder seguir teniendo el liderazgo en estos temas”, detalló.
De esta manera, Moralejo concluyó que para el presente año San Miguel recuperará el nivel de limones que tenía antes del problema climático, además de “potenciar las variedades nuevas y tradicionales de Sudáfrica, a lo que sumamos un nuevo desafío: exportar un volumen mayor a EE.UU. desde Uruguay”, concluyó.
http://www.portalfruticola.com
Argentina vive momentos difíciles. Tipo de cambio, derechos a la exportación y el costo de la mano de obra son algunos de los principales desafíos que debe enfrentar el sector productor de cítricos. Sin embargo, no todo es tan complejo y han sabido mostrar sus fortalezas, aprovechando el lado positivo de la contingencia mundial.
En entrevista con Portalfrutícola.com, Alejandro Moralejo, vocero de la empresa San Miguel -compañía multinacional de producción y distribución internacional de cítricos frescos y procesados- habló sobre los desafíos que deben enfrentar los productores de cítricos y las proyecciones del sector.
“La industria citrícola en la Argentina tiene características estructurales complicadas, como el tipo de cambio y los derechos a la exportación, el costo de la mano de obra y el atraso cambiario. Esto significa una pérdida de competitividad de todas las industrias de exportación de la Argentina”, indicó.
“Pero, de todos modos, el Noroeste -que es donde está mayoritariamente el limón y algunas Valencias tempranas- tiene algunas fortalezas, como el balance entre el sector de procesamiento industrial y el de fresco, y que el limón es un producto de una demanda inelástica donde la oferta genera el precio”.
De acuerdo a Moralejo, otros factores como la contraestación en el Hemisferio Norte y Sudáfrica -que está empezando a crecer mucho en su producción de limones- afectan la competitividad de Argentina.
“Sudáfrica también puede competir con el producto argentino por su precio, aunque no por su calidad. La calidad del limón argentino todavía tiene un diferencial frente al limón sudafricano tanto en su forma, en su sabor, en su porcentaje de jugo y en sus características de consumo”, aseveró.
Asimismo, señaló que este año los cítricos de Argentina pueden verse “un poco beneficiados por la baja de los fletes a causa del precio del petróleo, y siempre estando a distancias largas, la baja de los fletes puede ayudarnos”.
Con respecto al volumen, Moralejo indicó que –actualmente- en Argentina se está llevando a cabo una producción de naranjas y mandarinas normal.
“No es de baja”, aseveró, agregando que en algunas variedades de mandarinas es un año de alta producción.
Con respecto al limón, el representante de San Miguel dijo que el año pasado Argentina tuvo una caída de producción de casi el 60% por las heladas de 2013 y las sequías de 2014.Sin embargo, este año han vuelto a una producción razonable, pero no normal.
“Lo normal en Argentina es 1.300.000 o 1.400.000 toneladas de frutas (limón en general) y este año estaremos rondando el millón de toneladas si todo sigue bien. Esto hace que los niveles de exportación de fruta fresca puedan estar bien, vamos a tener la cantidad de materia prima suficiente para poder exportar, pero habrá una competencia por la materia prima entre el negocio de fruta fresca y el negocio de procesamiento”, indicó.
Cabe señalar que San Miguel en su canasta de productos cítricos ofrece -desde sus tres orígenes (Argentina, Uruguay y Sudáfrica)-, una vasta campaña de limón que va a empezar desde la semana 11 o 12 hasta el fin de temporada (semanas 33, 34). El vocero destacó que ya están cargando mandarinas desde Argentina -las primeras Satsumas, Okitsus desde el norte de la provincia de Misiones- y también trabajan con Afourer, Nadorcotts, Morias y todas las variedades sin semillas que se cosechan sobre el final de la temporada.
Con respecto a las naranjas tanto desde Argentina, Uruguay y Sudáfrica- San Miguel trabaja con Navels, Lanelates y Valencia. Finalmente, Moralejo señaló que su de pomelos es algo menor.
De este modo, se enfocan en el Hemisferio Norte, y Moralejo señaló que el 60% de la fruta va al mercado europeo en general, tanto Norte como Mediterráneo; mientras que un 20% se dirige al mercado de los países rusos (Rusia, Ucrania y todos los rusoparlantes). Un 10% se destina al Medio Oriente, un 5% se exporta al Lejano Oriente y un porcentaje menor a EE.UU y a Canadá.
Sin embargo, la principal interrogante en este momento es ¿qué está pasando en los mercados? Esto considerando la situación en Rusia, país que ha presentado una devaluación de su moneda. Sin embargo, Moralejo señaló que también hay una participación nueva de supermercados importadores directos con los que San Miguel está bien posicionado.
“Creemos que eso va a ser una buena posibilidad para poder soportar la problemática rusa”, dijo, agregando que “Europa también tiene un gran signo de interrogación que es el tipo de cambio”.
“Esto implica que a su vez la producción española de algunos cítricos tiene una campaña difícil. Entendemos que el limón y la naranja tienen su espacio en el verano europeo pero habrá que ver cuáles son los precios que vamos a poder lograr, pese a la gran participación de San Miguel en supermercados y estando muy cerca del cliente. Por otra parte, todo lo que implica la problemática a nivel de origen, tanto los temas fitosanitarios de Sudáfrica como las problemáticas de estructura de costos de Argentina y Uruguay con altas inflaciones en dólares, y a su vez, el desafío de seguir manteniendo el liderazgo y la calidad como lo venimos haciendo en 2014. Y manteniendo los residuos en los niveles que Europa quiere para poder seguir teniendo el liderazgo en estos temas”, detalló.
De esta manera, Moralejo concluyó que para el presente año San Miguel recuperará el nivel de limones que tenía antes del problema climático, además de “potenciar las variedades nuevas y tradicionales de Sudáfrica, a lo que sumamos un nuevo desafío: exportar un volumen mayor a EE.UU. desde Uruguay”, concluyó.
http://www.portalfruticola.com
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], iceman, Semrush [Bot], Tipo Basico y 277 invitados