Tenemos gente muy inteligente y preparada que con los incentivos adecuados puede destacarse - y de hecho así ha pasado - en cualquier ámbito de la vida.
Nadie está diciendo que la Argentina tiene que dedicarse a cultivar soja y nada más. Lo que estamos diciendo es que los planes milagrosos de desarrollo dirigidos artificialmente por el Estado han terminado siempre o en fracaso o en desarrollos que siempre han costado muchísimo más de lo que hubiera costado si lo hubiera intentado un privado.
La ineficiencia y la corrupción del Estado argentino, por lo menos en los últimos 50 años, ha sido monumental. Y como dice el dicho, el que se quema con leche, ve una vaca y llora. Yo prefiero que el Estado se dedique bien a lo que tiene que hacer y que deje que del resto se ocupen los privados.[/quote]
La iniciativa privada está dirigida a obtener renta inmediata , en muchos casos con desgravaciones impositivas y beneficios anexos fiscales , así funciona acá, despotrican contra el Estado pero a la hora de invertir van y le piden ventajas .
Después hablan del estado " ineficiente " , ineficiente en cobrar los impuestos q corresponden , por acaso todavía disfrutan de no pagar la parte del aporte patronal q se les quitó por ej.
El Estado fue siempre la punta de lanza en cualquier pryecto de desarrollo q halla funcionado a largo plazo , con su ineficiencia y corrupción , no conozco ningún privado q halla invertido a puro riesgo para desarrollar ningún proyecto importante ,ni siquiera obras viales , todo con apoyo estatal .
MERVAL Indice Merval
Re: MERVAL Indice Merval
Mas allá de que desconozco las opiniones políticas de ese partido, creo hay una confusión cuasi intencional de términos en la mayoría de la gente que se presta para otras confusiones. El socialismo democrático nunca estuvo en contra de las libertades individuales ni de la propiedad privada ni bogó a favor de ningún proteccionismo, ni nada de eso. Así como se confunde al término "liberal" que a mi entender de liberal no tienen nada, son conservadores que defienden el estado ínfimo de ser posible nulo y dejar que el mercado resuelva todo por oferta y demanda, permitiendo que pez grande degluta a pez chico, sin intervenir de ninguna forma ni promoviendo la igualdad de oportunidades.
Re: MERVAL Indice Merval
inge escribió:Yo me pregunto cuáles son las "ventajas comparadas" , en qué las tenemos , si apunta a decir q en el complejo agroindustrial solamente tenemos las "ventajas comparadas" creo q miramos la realidad con un solo ojo . Es parte del discurso neoliberal de los '90.
Acaso no tenemos "ventajas comparadas" en desarrollo nuclear ? , hemos competido con otros países mas "ventajosos" q nos. y ganado licitaciones a nivel mundial , estamos desarrollando tecnología satelital , desarrollos en técnica quirúrgica que han venido a aprender de otros países , desarrollos en biotecnología en cruzamiento de especies ganaderas , tuvimos desarrollo espacial capaz de poner un cohete en órbita q fue detenido gracias a las "relaciones carnales" , 3 premios nobeles en ciencias q ningún país latinoamericano tuvo , y podría seguir citando ejemplos.
Basta del discurso de las "ventajas comparativas" , que es cierto , las tenemos , pero q el árbol no nos impida ver el bosque, el verdadero desarrollo viene de la ciencia aplicada y no solo de plantar soja y criar vacas.
Tenemos gente muy inteligente y preparada que con los incentivos adecuados puede destacarse - y de hecho así ha pasado - en cualquier ámbito de la vida.
Nadie está diciendo que la Argentina tiene que dedicarse a cultivar soja y nada más. Lo que estamos diciendo es que los planes milagrosos de desarrollo dirigidos artificialmente por el Estado han terminado siempre o en fracaso o en desarrollos que siempre han costado muchísimo más de lo que hubiera costado si lo hubiera intentado un privado.
La ineficiencia y la corrupción del Estado argentino, por lo menos en los últimos 50 años, ha sido monumental. Y como dice el dicho, el que se quema con leche, ve una vaca y llora. Yo prefiero que el Estado se dedique bien a lo que tiene que hacer y que deje que del resto se ocupen los privados.
Re: MERVAL Indice Merval
unos párrafitos para que vean lo que opinaban los socialistas sobre el "modelo". Sacado de la web del Partido Obrero.
"El latifundio y la industria
Mucho escribió Lallemant sobre la economía de la Argentina. En sus artículos en La Agricultura, a pesar de ser una revista para los medianos y grandes propietarios de tierras, se esfuerza por explicar pacientemente la teoría del valor, de la plusvalía, la renta de la tierra, nociones de economía política marxista a partir de las cuales elabora sus concepciones sobre la realidad nacional. Tomaremos algunas de sus ideas para visualizar qué diagnóstico traza de nuestro país y cuál es la vía de solución que propugna.
Lallemant plantea que la división internacional del trabajo decidió que fuéramos un país agrícola. Sobreponerse a esto en forma ficticia es tratar de dar vuelta hacia atrás la naturaleza del propio país. Nuestro destino, por el suelo, la escasa población, la historia, es ser un país agrícola y proveer de materias primas al resto del mundo (15).
Se pronuncia, claramente, en contra de una gran industria nacional. "Existen dos fábricas de cerveza, tres o cuatro de fósforo, otras tantas de calzado, una media docena de alcohol, una de tejidos de lana, unas seis de géneros de puntos, que no alcanzan a vender ni la cuarta parte de lo que pueden producir con sus maquinitas (sic), una de papel y otra de… ¡dinamita!" (16). No hay mercado para una gran industria. Tenemos poca población, con hábitos alimenticios sencillísimos y un clima muy benigno, con lo cual las necesidades de alimentos, abrigo y vivienda son mínimas.
Denuncia que desde 1876 se protege a esta pequeña industria, con lo cual se evidencia que esos productos destinados al consumo directo son más caros que los que llegarían del exterior. Está en contra de este minúsculo proteccionismo, que provoca una industria artificial, atrasada y cara para el pueblo. Aboga por las agroindustrias, relacionadas con los productos del suelo y dirigidas directamente al consumo de la población adyacente, es decir, no dirigidas al mercado internacional, ni siquiera al nacional. El gran enemigo de esa pequeña industria nacional sería la gran industria nacional, no la manufactura europea.
"La industria creada artificialmente bajo el sistema del proteccionismo no aumenta el grado de productividad de la nación, lo retarda más bien, porque el proteccionismo es entre nosotros una rémora para el desarrollo de la agricultura, que necesita hoy en día absolutamente de la mayor baratura posible de todos los medios de subsistencia, para poder reducir el precio de costo de sus productos y salir triunfante en la terrible lucha de competencia que tiene que sostener sobre el mercado universal" (17).
Coincidentemente con la denuncia de una industria nacional artificial, aboga contra el proteccionismo y por el librecambio (18). En este aspecto, coincide ampliamente con Juan B. Justo, según demostrara Norberto Malaj en su artículo sobre los orígenes del socialismo argentino (19)."
Abajo el link:
http://archivo.po.org.ar/edm/edm17/germnav.htm
"El latifundio y la industria
Mucho escribió Lallemant sobre la economía de la Argentina. En sus artículos en La Agricultura, a pesar de ser una revista para los medianos y grandes propietarios de tierras, se esfuerza por explicar pacientemente la teoría del valor, de la plusvalía, la renta de la tierra, nociones de economía política marxista a partir de las cuales elabora sus concepciones sobre la realidad nacional. Tomaremos algunas de sus ideas para visualizar qué diagnóstico traza de nuestro país y cuál es la vía de solución que propugna.
Lallemant plantea que la división internacional del trabajo decidió que fuéramos un país agrícola. Sobreponerse a esto en forma ficticia es tratar de dar vuelta hacia atrás la naturaleza del propio país. Nuestro destino, por el suelo, la escasa población, la historia, es ser un país agrícola y proveer de materias primas al resto del mundo (15).
Se pronuncia, claramente, en contra de una gran industria nacional. "Existen dos fábricas de cerveza, tres o cuatro de fósforo, otras tantas de calzado, una media docena de alcohol, una de tejidos de lana, unas seis de géneros de puntos, que no alcanzan a vender ni la cuarta parte de lo que pueden producir con sus maquinitas (sic), una de papel y otra de… ¡dinamita!" (16). No hay mercado para una gran industria. Tenemos poca población, con hábitos alimenticios sencillísimos y un clima muy benigno, con lo cual las necesidades de alimentos, abrigo y vivienda son mínimas.
Denuncia que desde 1876 se protege a esta pequeña industria, con lo cual se evidencia que esos productos destinados al consumo directo son más caros que los que llegarían del exterior. Está en contra de este minúsculo proteccionismo, que provoca una industria artificial, atrasada y cara para el pueblo. Aboga por las agroindustrias, relacionadas con los productos del suelo y dirigidas directamente al consumo de la población adyacente, es decir, no dirigidas al mercado internacional, ni siquiera al nacional. El gran enemigo de esa pequeña industria nacional sería la gran industria nacional, no la manufactura europea.
"La industria creada artificialmente bajo el sistema del proteccionismo no aumenta el grado de productividad de la nación, lo retarda más bien, porque el proteccionismo es entre nosotros una rémora para el desarrollo de la agricultura, que necesita hoy en día absolutamente de la mayor baratura posible de todos los medios de subsistencia, para poder reducir el precio de costo de sus productos y salir triunfante en la terrible lucha de competencia que tiene que sostener sobre el mercado universal" (17).
Coincidentemente con la denuncia de una industria nacional artificial, aboga contra el proteccionismo y por el librecambio (18). En este aspecto, coincide ampliamente con Juan B. Justo, según demostrara Norberto Malaj en su artículo sobre los orígenes del socialismo argentino (19)."
Abajo el link:
http://archivo.po.org.ar/edm/edm17/germnav.htm
Re: MERVAL Indice Merval
Yo me pregunto cuáles son las "ventajas comparadas" , en qué las tenemos , si apunta a decir q en el complejo agroindustrial solamente tenemos las "ventajas comparadas" creo q miramos la realidad con un solo ojo . Es parte del discurso neoliberal de los '90.
Acaso no tenemos "ventajas comparadas" en desarrollo nuclear ? , hemos competido con otros países mas "ventajosos" q nos. y ganado licitaciones a nivel mundial , estamos desarrollando tecnología satelital , desarrollos en técnica quirúrgica que han venido a aprender de otros países , desarrollos en biotecnología en cruzamiento de especies ganaderas , tuvimos desarrollo espacial capaz de poner un cohete en órbita q fue detenido gracias a las "relaciones carnales" , 3 premios nobeles en ciencias q ningún país latinoamericano tuvo , y podría seguir citando ejemplos.
Basta del discurso de las "ventajas comparativas" , que es cierto , las tenemos , pero q el árbol no nos impida ver el bosque, el verdadero desarrollo viene de la ciencia aplicada y no solo de plantar soja y criar vacas.
Acaso no tenemos "ventajas comparadas" en desarrollo nuclear ? , hemos competido con otros países mas "ventajosos" q nos. y ganado licitaciones a nivel mundial , estamos desarrollando tecnología satelital , desarrollos en técnica quirúrgica que han venido a aprender de otros países , desarrollos en biotecnología en cruzamiento de especies ganaderas , tuvimos desarrollo espacial capaz de poner un cohete en órbita q fue detenido gracias a las "relaciones carnales" , 3 premios nobeles en ciencias q ningún país latinoamericano tuvo , y podría seguir citando ejemplos.
Basta del discurso de las "ventajas comparativas" , que es cierto , las tenemos , pero q el árbol no nos impida ver el bosque, el verdadero desarrollo viene de la ciencia aplicada y no solo de plantar soja y criar vacas.
Re: MERVAL Indice Merval
neogauche cafeteril...Muy bueno!!!
Los del café " La paix"??? O esos andan en otra cosa?
PD: Hace mucho que no ando por el centro.
Los del café " La paix"??? O esos andan en otra cosa?
PD: Hace mucho que no ando por el centro.
Re: MERVAL Indice Merval
La historia industrial mundial demuestra q sólo pueden sostener el Libre Cambio quienes poseen una industria desarrollada para competir con gran ventaja en desmedro de las industrias incipientes , como de costumbre los socialistas de aquella época orinando afuera del tarro , llámese J. B. Justo o quien fuera , si no hay incentivo y protección , no hay industria q se desarrolle , después podemos hablar de competir e imponer nuestro "libre mercado".
Si no hay industria no hay desarrollo , no es solamente vacas y soja , hace falta desarrollar tecnología para darle valor al producto de las vacas y la soja.
Si no hay industria no hay desarrollo , no es solamente vacas y soja , hace falta desarrollar tecnología para darle valor al producto de las vacas y la soja.
Re: MERVAL Indice Merval
acdisi escribió:
Cuando la crisis del 30, los socialistas pedían devaluar lo menos posible (para defender el salario del trabajador), los agricultores una devaluación moderada y los industriales una devaluación furiosa. Sin embargo hoy día la neogauche cafeteril cree que el modelo que proteje a los trabajadores es el del "tipo de cambio competitivo" que sólo termina trabajando como una protección artificial para industriales que venden porquerías a precios inflados. Son tan berretas que ni leen un poco de historia.
Parece que al que le falta "lectura" es a vos (proteGe se escribe campeón) y no sé de dónde sacás eso. El socialismo democrático lo que defiende es el liberalismo (bien entendido) algo así como lo opuesto a las ideas retrógradas y salvajes de los que se dicen por estos lares como "liberales"
Re: MERVAL Indice Merval
AKD escribió:Carlos Pagni, en La Nación:
"...Esta reconciliación entre progresismo social y corrección económica reproduce, al cabo de un siglo, los argumentos de aquel socialismo que abogaba por el libre cambio porque, como decía Juan B. Justo y recuerda a menudo René Balestra, "estamos para defender el nivel de vida del pueblo trabajador". No hace falta consignar el salto modernizador que supondría para la Argentina esta interpretación no populista de la justicia social."
Nota completa:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1247537
Cuando la crisis del 30, los socialistas pedían devaluar lo menos posible (para defender el salario del trabajador), los agricultores una devaluación moderada y los industriales una devaluación furiosa. Sin embargo hoy día la neogauche cafeteril cree que el modelo que proteje a los trabajadores es el del "tipo de cambio competitivo" que sólo termina trabajando como una protección artificial para industriales que venden porquerías a precios inflados. Son tan berretas que ni leen un poco de historia.
-
- Mensajes: 794
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 12:39 pm
Re: MERVAL Indice Merval
inge escribió:Me gustaría también conocer la opinión del dr. Bosser en el caso de la aceptación del per saltum ( mamarracho jurídico )cuando fue lo de Aerolíneas Argentinas , creo q él algo tuvo q ver en el asunto ...
Obviemos la falacia ad-hominem y vamos a los conceptos jurídicos del artículo. Lo que se argumenta es lo que he venido sosteniendo , incluso en este foro.
Respecto a los "per saltum", mi opinión es que lo que "saltean" es la legalidad. Pero esa es otra discusión.-
Bossert escribe muy bien. Y ,en mi humilde opiniòn, es un buen jurista. Esto no significa que algo sea correcto porque lo expresa él. Me he pasado renegando contra los argumentos de autoridad, toda vez que creo en la autoridad de los argumentos, pero, asimismo,por motivos profesionales , he tenido que leer innumerables Fallos, incluso de Corte, no solamente inconsistentes,sino, además, literariamente pobres. Por ello cuando leo algo bien redactado y con coherencia, me surge un reconocimiento emocional.-
Saludos.-
Re: MERVAL Indice Merval
Me gustaría también conocer la opinión del dr. Bosser en el caso de la aceptación del per saltum ( mamarracho jurídico )cuando fue lo de Aerolíneas Argentinas , creo q él algo tuvo q ver en el asunto ...
-
- Mensajes: 794
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 12:39 pm
Re: MERVAL Indice Merval
Buenos días. habiendo regresado, saludo a los foristas, y, para comenzar, he leído con disfrute la nota del Dr.Bossert en la Nación ,respecto a los DNU, donde se recuerda el criterio de la Corte Suprema "en el caso Verrocchi el 19-8-1999 ( La Ley , 2000-A-85) cuando señaló que, para convalidar un DNU, "corresponde descartar criterios de mera conveniencia ajenos a circunstancias extremas de necesidad, puesto que la Constitución no habilita a elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley o una decisión más rápida por medio de un decreto". Y la Corte ejemplificó casos de imposibilidad de reunión del Congreso que permitirían convalidar un DNU: "1) Caso de acciones bélicas o desastres naturales que impidiesen su reunión o el traslado de los legisladores a la Capital Federal. 2) Que la situación sea de una urgencia tal que deba ser solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el trámite normal de las leyes".
El Dr. Bossert, además de ser un excelente jurista, se distingue por una prosa de calidad literaria y analiza el tema de estas virtuales "supra -leyes" con precisión.-
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1247304
El Dr. Bossert, además de ser un excelente jurista, se distingue por una prosa de calidad literaria y analiza el tema de estas virtuales "supra -leyes" con precisión.-
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1247304
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Marty, Semrush [Bot] y 385 invitados