En las últimas semanas, los activos argentinos no pararon de crecer. El riesgo país perforó los 2.000 puntos básicos tras alcanzar los 2.927 puntos con la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía, los bonos operan 50% arriba de junio y el S&P Merval en dólares ahora alcanza los 690 puntos. El último informe de la consultora Econviews dirigida por Miguel Kiguel busca dar una explicación a este rally.
1. Efecto Massa
Según sostiene el director de Econviews, los precios de los activos argentinos tenían implícito hace unos meses "escenarios caóticos con probabilidades de incumplimiento altísimas". "Sin embargo, aunque la mayoría de los desequilibrios no desaparecieron, el mercado tiene más confianza de que la gestión de Massa genere cierto orden a la economía. La inflación desaceleró, se cumplieron (con cierta contabilidad creativa) las metas del FMI y se le escapó a una retórica muy anti mercado que prevalecía anteriormente. No se puede decir que el mercado sea un gran creyente. Al final del día, los bonos siguen rindiendo como casi ningún otro país emergente y los ADRs bancarios valen un 20 o 25% de sus máximos y las energéticas la mitad, después de este rally", aseveró.
2. Expectativas electorales
Según sostiene el economista, la segunda explicación se debe al año electoral. A cinco meses del cierre de listas, 7 de las elecciones primarias, menos de 11 meses de un posible cambio de gobierno y la reducción de la probabilidad de "hecatombe", "la Argentina se volvió un poco más atractiva para propios y extraños. No vemos aún una masa crítica de inversores interesados en la Argentina, pero sí un incremento respecto de unos meses atrás".
El mercado, tiene altas expectativas de un cambio de Gobierno: "La lógica es que el cambio de gobierno traerá un equipo más promercado y con capacidad para erradicar o reducir el déficit fiscal y en definitiva estabilizar la economía. Algo parecido pasó en el 2015, aunque las situaciones no son perfectamente comparables. En aquel entonces la estabilización no lucía tan difícil ya que la inflación estaba en 25%, había menos deuda y menos pobreza. Luego de los malos resultados de la gestión 2015-19 tampoco habrá mucho crédito para quien le toque asumir. Sin soslayar las diferencias del caso, vemos algunos patrones similares".
3.Los vientos de afuera traen alivio
La tercera explicación que brinda Kieguel está vinculada con el comportamiento de los mercados emergentes. "En los últimos meses hay una tendencia a la baja del riesgo país en varios países de la región, Ecuador es un ejemplo de eso ya que pasó de tener un riesgo país de 1,673 puntos en octubre a 1,148 en lo que va de enero".
Cuál es el temor del mercado en este 2023
En el informe, el analista señala por lo menos los puntos más importantes que mantienen la preocupación de los inversores en este año electoral:
1. Desequilibrios macroeconómicos: la cuestión cambiaria y la presión en el mercado de deuda en pesos.
2. Cómo va a presionar el proceso electoral complejo.
De esta manera, prevé "casi con seguridad, que va a implicar más volatilidad en el camino y no una línea recta".
******
EXAAATTTTOOO KIGUEL
