Página 618 de 949

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mié Jul 22, 2015 10:04 am
por demianj222
Einlazer84 escribió:La verdad un papelazo, estas son las perlas que fijandose a veces demasiado en el panel lider uno se pierde, creo que de Mayo/2014 o por esas fechas al dia de hoy multiplico X4, si mal no recuerdo a principios del año pasado valia $10, ahora vale casi $40, el loco que puso $250K hace un año hoy tiene un departamento!!.

Yo compre allá en noviembre de 2013 a 9,70.
Pero no fueron 250k. Jajaja

Enviado desde mi GT-I8260L mediante Tapatalk

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mié Jul 22, 2015 9:39 am
por Einlazer84
La verdad un papelazo, estas son las perlas que fijandose a veces demasiado en el panel lider uno se pierde, creo que de Mayo/2014 o por esas fechas al dia de hoy multiplico X4, si mal no recuerdo a principios del año pasado valia $10, ahora vale casi $40, el loco que puso $250K hace un año hoy tiene un departamento!!.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mar Jul 21, 2015 4:03 pm
por LEMAGISCIEN
Firme en estos valores. Vamos acompañando.
Se vienen buenas noticias!!
Entre tanto el lamentable desquicio del país le suma a SAMI, que es refugio de valor y compra de dólar muy barato.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Dom Jul 19, 2015 12:44 pm
por LEMAGISCIEN

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Dom Jul 19, 2015 12:38 pm
por LEMAGISCIEN
Siempre hay un talón de Aquiles en una inversión que pretende ser apetitosa en sus resultados, pero por suerte la tecnología y la inventiva científica van logrando mayores beneficios año a año para el control o eliminacion de los enemigos de los cultivos. Además de la mayor conciencia que haga a las políticas de prevención. En defnitiva en Salud Vegetal se sigue la misma lógica que en Salud Humana

Un peligro para la fruta, los cítricos, tema de controversia entre Sudáfrica Europa en especial España por razones políticas, ha sido hasta hace poco la mosca de la fruta.
Veamos que se está gestando para su combate:
17-07-2015 leída 11 veces
Millones de moscas de la fruta esterilizadas para salvar cultivos
Desde un pequeño kibutz en el norte de Israel se exporta a todo el mundo un curioso producto: millones de moscas de la fruta esterilizadas con radiación nuclear para combatir plagas agrícolas.

Sde Eliyahu, situado al norte de Cisjordania y a poca distancia de la frontera con Jordania, sería una más de las comunidades de organización comunal similares de la zona dedicadas a los cultivos agrícolas o vitícolas si no fuera por el pequeño reactor nuclear de apenas dos metros que alberga BioBee, la empresa alojada en el kibutz, propietario en parte de ella. Este se utiliza para una peculiar producción: moscas esterilizadas tras segundos de exposición nuclear para salvar plantaciones de manera natural y evitar el uso de químicos.

"Nos dedicamos a la producción de insectos benéficos para el control biológico" como ácaros depredadores, pequeñas avispas o abejorros polinizadores, además de la mosca de la fruta, explica a Efe Yesurun Pleser, director comercial de BioBee para América Latina, zona por la que la firma busca expandirse.

De una divagación banal a una empresa puntera en el sector
La historia del proyecto se remonta a tres décadas atrás como resultado de las divagaciones de dos fanáticos de los insectos residentes en esa pequeña comunidad israelí que buscaron y encontraron la manera de obtener un beneficio tanto económico como social de su pasión.

Qué hacer con ellos, cómo explotar los beneficios de que un "bicho bueno se coma a otro malo", qué químicos usar o el fenómeno del control biológico fueron las bases sobre las que se articuló lo que poco a poco se perfiló como una empresa puntera en el sector y que, desde el pequeño kibutz, opera hoy en más de una treintena de países.

La idea clave del control biológico de plagas de insectos, ácaros o malezas, entre otros, se sustenta en el empleo de organismos vivos que interfieren o actúan sobre la plaga parasitándola, depredando o enfermándola.

Como el número de "controladores" que existen de manera natural no son suficientes para limitar la expansión o reducir la presencia de la plaga, empresas como BioBee se pusieron en marcha para reproducir el curso de la naturaleza y disminuir el uso de plaguicidas.

En ocasiones, lo logran introduciendo algunas modificaciones en el ciclo vital, como ocurre con su producto estrella, la mosca de la fruta esterilizada.

Decidieron crear la propia plaga pero controlada
"En lugar de producir o crear el antagonista de la plaga, se crea la plaga misma. La mosca es la plaga y la creamos. Seleccionamos los machos, eliminamos las hembras y a ellos les esterilizamos con radiación nuclear", cuenta Pleser, quien afirma que son capaces de producir entre 50 y 100 millones de pupas a la semana en sus instalaciones.

Después, los machos son transportados hasta el lugar donde el cultivo es arrasado por sus congéneres, se liberan masivamente y, al ser tantos, cuentan con muchas posibilidades de fecundar a sus iguales hembras. Entonces el huevo fecundado por la mosca estéril se pone y queda sobre la fruta. "Así se disminuye la población en la plantación y la fruta no se daña. Y de nuevo, logramos disminuir los químicos empleados", sintetiza el responsable.

Además de recortar los pesticidas y los daños que provocan al cultivo, el riesgo de contaminación en el consumidor final y el combate contra la resistencia de la plaga a los plaguicidas, el control biológico conlleva también el ahorro de un alto porcentaje de agua en las plantaciones -estimado hasta en un 75 por ciento- lo que lo convierte en una apetecible alternativa para los agricultores.

Croacia ha sido uno de los últimos clientes en decantarse por los servicios de esta empresa, que comenzó empleando a los habitantes del kibutz y tiene ahora a una plantilla de más de 200 trabajadores sólo en Israel, más de las filiales que ha abierto en Rusia, Chile, Colombia o la India.

400 millones de moscas israelíes infértiles fueron trasladadas hasta la frontera entre Serbia y Croacia tras ganar un concurso promocionado por la propia Agencia Internacional de la Energía Atómica, que financia parte del proyecto por su interés en "promover el uso de la energía nuclear para fines pacíficos", afirma Pleser.

¿Su secreto frente a otras empresas similares?: "Controlar a la perfección los factores climáticos en la producción de insectos. Su vida, su metabolismo, están muy ligados a la temperatura y la humedad", señala Pleser.

"Estamos creciendo, buscamos cómo dar mejores soluciones al manejo de cultivos para beneficio de todos", sostiene este responsable que revela con cierto orgullo haber encontrado competencia en una nueva compañía israelí que se lanzó al mercado tras comprobar la trayectoria de BioBee.


Fuente: agroinformación.com
-------------------------------------------------------------------------
El HBL (Huanglongbing ) que ya se ha mencionado holgadamente aqui y que es una bacteria que depende para su propagación, para inyectarse y entrar en los cítricos de un vector, un "trans-portador" (pues porta al HBL y lo "trans", lo lleva) y éste es un insecto el psílido asiático, que es parecido a un "pulgón" que se alimenta de las hojas y tallos de árboles de cítricos y de otras variedades similares a los cítricos. Por ahora en nuestro país se lo detecto en Misiones, que es la zona mas afectada. Tucumán se encuentra libre de la enfermedad. Sinos alarmantes son: que hay 105 casos detectados oficialmente en el país, que hay un crecimiento de 30 casos anuales de HLB, que no hay suficientes puestos de control interprovinciales y fronterizos y que el programa nacional SENASA HLB está desfinanciado.
Las autoridades fitosanitarias de cada provincia comprometida en la produccion se vienen reuniendo y están activando la movilizacion de recursos económicos y la concientización de la prevencion a nivel nacional. Empresas del nivel de SAMI tienen a su vez una política altamente cuidadosa y de control de sus cultivos así como de las fincas que suman sus cultivos a la empresa.
El que el HBL sea un desgraciado mal en todo el mundo incluido los californianos estados unidos da una ventaja posicional a SAMI, en lo inmediato, y asegura que se está trabajando a nivel científico internacional con total seriedad para hallar un antídoto frente a este "SIDA de los cítricos" como lo denominó un alto funcionario de SAMI en una charla que hemos tenido en días anteriores. Charla que se desplegó a partir de alguna data importante que me pasaron sobre el mercado local y que beneficiaría ampliamente a SAMI a nivel financiero pero que este nivel de dirección no me supo confirmar ni siquiera luego de hablar con un estamento gerencial superior.

En síntesis:
TODA INVERSION IMPLICA RIESGO
en lo inmediato/ mediato, SAMI sigue siendo una de las MAS CLARAS ALTERNATIVAS DE PLATA SEGURA CON POTENCIALES GANANCIAS SIGNIFICATIVAS.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Vie Jul 17, 2015 1:38 pm
por NeoRevolution
LEMAGISCIEN escribió:Según Fortuna:

Mejor empresa agropecuaria y agroindustrial: San Miguel. Entregó el Doctor Alberto Cormillot. Recibió Federico Bottcher, gerente de Relaciones Institucionales de la compañía con más de 60 años en el mercado, líder en la producción y comercialización de cítricos frescos y procesados.

En la cotización se ve eso, en máximos, ninguna otra empresa se la ve en sus propios máximos :wink:

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Vie Jul 17, 2015 8:22 am
por LEMAGISCIEN
Según Fortuna:

Mejor empresa agropecuaria y agroindustrial: San Miguel. Entregó el Doctor Alberto Cormillot. Recibió Federico Bottcher, gerente de Relaciones Institucionales de la compañía con más de 60 años en el mercado, líder en la producción y comercialización de cítricos frescos y procesados.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Jue Jul 16, 2015 8:26 pm
por LEMAGISCIEN
La condicion de las exportadoras no es la mejor.
Así y todo la produccion de limon en Tucuman es de tal dimension e importancia que pese a la baja rentabilidad actual sigue siendo jugosa para las grandes empresas ligadas a All Lemon.
Pero cuando se habla de exportadoras no se define la condicion de SAMI. Tanto por su importante gestion como primera empresa mundial exportadora de productos elaborados, es decir, todos los derivados del limon fresco que tienen ya un mercado cautivo al que se dirigen con el valor agregado consiguiente. Pero también por su cada vez más diversificada fuente de produccion en Uruguay y Sudáfrica que le dan el aire suficiente para no quedar, por ahora, acorralada en las reglas de juego distorsionadas de este gobierno.
Comprar SAMI es comprar a futuro.

Mientras esperamos...

Publicado: Jue Jul 16, 2015 6:53 pm
por Doji
Sobre el mercado del limon

La competitividad del limón es fundamental
13/7/2015 - La devaluación del euro y del rublo, en relación al dólar, explican un 38% del ajuste económico negativo en el sector, equivalente a 24,3 centavos de dólar por kilo de fruta exportada.


La exportación de limón en fresco en nuestro país, generó unos U$S 1.836 millones de divisas, entre 2007 y 2014, siendo uno de los cinco referentes del comercio mundial y el más relevante del Hemisferio Sur, comienza diciendo el informe que preparó para LA GACETA Rural el especialista Miguel Ángel Giacinti.

El modelo de competitividad internacional de la Argentina ha contabilizado un leve retroceso entre 2010 y 2013, sin considerar 2014 en el análisis, por ser un año de bajo volumen exportador por cuestión climática -principalmente heladas invernales-.

Los mercados con mayor índice de competitividad son España y Grecia; mientras que los mercados más importantes en facturación son Holanda, España, Rusia e Italia. Los mercados donde se contabiliza una caída de la cuota de mercado en la participación del negocio, como proveedor internacional, son en las ventas a Holanda, Polonia y Francia.

Por otro lado, los mercados de mayor dinámica en el crecimiento de la cuota de mercado son Arabia Saudita, Reino Unido, Bélgica, Canadá, Ucrania y Grecia.

La política de ventas de la Argentina es algo similar a las exportaciones desde Uruguay, con un protagonismo importante del comercio con Europa (promedio 2007-2014). Muy diferentes resulta la política de Chile (más enfocado en Asia y Estados Unidos) y Sudáfrica (más centrado en la venta en Medio Oriente). Uruguay también muestra un crecimiento de sus ventas en Brasil, de allí la posición en la región Latinoamericana.

Devaluaciones

En esta campaña, la devaluación del euro y el rublo en relación al dólar, explican un 38% del ajuste económico negativo en el sector (equivalente a 24,3 centavos de dólar por kilo exportado); mientras que el resto de los factores internos contabilizan el 62%.

En este último caso confluyen el mayor costo interno o precios relativos (por desequilibrio entre inflación y devaluación, incrementando costos por 26,9 centavos de dólar por kilo, entre 2007 y 2014), además de las retenciones y los aranceles de importación en Europa y Rusia (sin acuerdos comerciales de Argentina o Mercosur).

Entre 2007 y 2014, el sector pagó U$S 164 millones en impuestos, en Europa, porque la Argentina no avanzó en el acuerdo comercial Mercosur-UE; además de tributar U$S 98 millones en Rusia (U$S 53/tonelada arancel y U$S 201/IVA importación no recuperable). Comparado con los U$S 95 millones de las retenciones en el mismo período analizado, indican la magnitud de la relevancia de la necesidad de acuerdos comerciales para sostener la competitividad sin devaluación, en términos reales en nuestro país, además de ganar mercados en Asia, por ejemplo. Los acuerdos fitosanitarios son un tema relevante para ingresar a un mercado, pero lo sostenible económicamente son los acuerdos comerciales, que benefician internamente a otros sectores con alto costo en la exportación frutícola.

A pesar de todo el impacto económico que se referencia en esta nota, el limón en Tucumán continua siendo un referente internacional y nacional, en relación a otras economías regionales que han sido más sensibles a la paridad de las monedas internacionales y la falta de acuerdos comerciales externos en mercados estratégicos para la fruta de nuestro país, así como al aumento de los costos internos en dólares de la cadena exportadora de frutas.

Fuente: lagaceta.com

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Jue Jul 16, 2015 11:32 am
por NeoRevolution
Está todo dado para que suba un escalón más :wink:

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mié Jul 15, 2015 5:25 pm
por LEMAGISCIEN
Tomando fuerza para pasar los 40 (hoy lo hizo simbólicamente con una fraccion de 10 pelpas que no alcanzó a generar efecto en las estadísticas) y allí hacer otro salto importante de cotizacion.

Lo bueno de este papel por ahora de mercado chico, y al contrario de la mayoría de las estrellas fugaces del mercadito argento, es que queda bastante afuera de manipulaciones, esto es no la mueven en subibajas caprichosos como a otros papeles que terminan agotando al minoritario

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mar Jul 14, 2015 11:35 pm
por Doji
mas del hlb y el fin de la citricultura mundial

por ahora en Argentina no pasa limon o era naranja?


HLB: La actividad citrícola mundial en peligro de extinción

13 de julio de 2015

De origen asiático, el HLB o HUANGLONGBING (“Enfermedad del Dragón Amarillo”) fue descubierta en China hacia 1890. Desde entonces, esta devastadora enfermedad ha dejado su huella en la industria citrícola a nivel mundial.

Frutos con HLB

Hasta ahora Argentina –líder mundial en la producción de limones- ha logrado mantener a raya la enfermedad. Aquí, la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (AFINOA) representa al sector privado ante las autoridades fitosanitarias nacionales y provinciales en la protección de enfermedades y plagas que atentan contra la producción citrícola de las provincias del noroeste argentino (NOA), entre ellas, el HLB.

Desde 2006, Argentina lucha para evitar el ingreso de la enfermedad en un arduo trabajo mancomunado entre el sector privado y los organismos oficiales (SENASA, INTA, CECNEA, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, INASE y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y los gobiernos provinciales), que se sustenta en el Programa Nacional de Prevención del HLB.

AFINOA, en representación del sector privado del NOA, mantiene un fuerte compromiso frente a este flagelo.

Gloria Pérez, Gerente Técnico de AFINOA, explicó que “Argentina es el único país que trabaja desde la prevención en forma proactiva”.

“Muchos países comenzaron a reaccionar cuando ya fue demasiado tarde, como México, Brasil e inclusive EE.UU. No obstante, Argentina tiene al insecto vector en varias provincias citrícolas y éste se encuentra a tan sólo 350 kilómetros de Tucumán, la principal zona productora de cítricos del país y la más grande productora y exportadora del limón del Hemisferio Sur”, dijo.

Hay que señalar que el HLB se contagia principalmente a través de material de propagación infectado y por Diaphorina Citri, el insecto vector que se alimenta de los brotes más tiernos de las plantas. Si éste estuviera infectado con HLB, cualquier planta cítrica a su alcance es plausible de contraer la enfermedad, la cual tiene una latencia de entre 6 meses y dos años, período durante el cual los síntomas visibles tardan en aparecer, lo que promueve una propagación a ciegas de la enfermedad en el resto de las plantas vecinas.

El consumo de frutos de plantas enfermas no afecta la salud, pero… 

Diaphorina citri – insecto vector del HLB

El consumo de frutos provenientes de plantas enfermas NO afecta la salud de los seres humanos. El problema reside en que el HLB cuando está infestando una zona, puede exterminar en el corto plazo a todos los ejemplares cítricos de la región.

Siguiendo este razonamiento, la población mundial corre el riesgo de quedarse sin el alimento que por excelencia aporta vitamina C. Las personas tendrían que reemplazar el consumo de jugos cítricos por manzanas, arándanos y otras frutas; así mismo, la industria de bebidas gaseosas, que utiliza cítricos para la elaboración de sus productos, enfrentaría un duro escenario y las personas posiblemente tendrían que conformarse con productos sustitutos.

La situación presentaría un serio revés para la subsistencia de las regiones que basan su economía en la producción y exportación de cítricos.

El HLB es una realidad que nos compete a todos 

La Gerente Técnico de AFINOA adviertió que el poder destructivo del HLB es total.

“El 70% de las plantaciones de cítricos de México (385.000 de las 550.000 has de este país) estarían infectadas con HLB, según datos de la FAO, y el 100% de las plantas de la península de Florida se encuentra infectadas, habiendo desaparecido el 50% a la fecha”, sostuvo.

“Todos debemos tomar conciencia de la peligrosidad del HLB: productores y también la gente común”, insiste Pérez.

Por este motivo, desde AFINOA, se está realizando un intenso trabajo para generar una mayor consciencia social y evitar el inminente contagio.

Cómo puede prevenir el HLB el público en general

– NO introducir al país plantas, yemas ni frutos cítricos.

– NO adornar calles, veredas ni jardines con mirto o jazmín árabe. El insecto se multiplica con facilidad en esta planta.

– NO plantar cítricos en casa.

– Adquirir sólo plantines de sanidad controlada y producidos en viveros certificados.

– Evitar por todos los medio el contrabando de especies vegetales. 

Es necesario remarcar que Argentina es el único país que cuenta con un Programa Nacional de Prevención de HLB sin contar con la enfermedad, coordinado por el Senasa, y un amplio marco legal que apunta al control y erradicación de la plaga: Ley HLB, Res. Murraya de Tucumán y Salta. Ley Murraya Jujuy, Resolución Viveros, Resolución de Movimiento de Frutas y Plantas y Material de Propagación.

www.portalfruticola.com

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mar Jul 14, 2015 10:41 am
por silverado

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mar Jul 14, 2015 10:17 am
por LEMAGISCIEN
Mala noticia para California principal generador en USA. Indirectamente buena noticia paraArgentina y principalmente para SAMI:

Cítricos: El HLB golpea a California

El Departamento de Alimentos y Agricultura de California (CDFA) y el Departamento de Agricultura de EE.UU. confirmaron la detección de HLB (citrus greening) en material extraído de un árbol de kumkuat en un barrio residencial en el área de San Gabriel, en el Condado de Los Angeles.

Esta es la segunda vez que la enfermedad es detectada en California. La primera detección se produjo en 2012, en un árbol de cítricos residencial en Hacienda Heights, cerca de San Gabriel.

“[El] CDFA se está moviendo rápidamente para proteger los cítricos del estado”, dijo Karen Ross, Secretaria del CDFA.

“Hemos estado planeando y preparándonos para las detecciones de HLB con nuestros productores y colegas a nivel federal y local desde antes que el psílido asiático de los cítricos se detectara por primera vez aquí en 2008”, agregó.

De acuerdo a lo informado, el equipo del CDFA ya removió y eliminó el árbol infectado. Ahora se prepara para realizar un tratamiento contra el psílido en los árboles de cítricos que se encuentran dentro de los 800 metros del sitio del hallazgo.

Las autoridades también llevarán a cabo una encuesta para determinar si existe HLB en otro lugar de la zona.

Por el momento se dio inicio a una planificación para cuarentenar la zona, con el fin de limitar la propagación de la enfermedad mediante la restricción de la circulación de los árboles y plantas cítricas, residuos verdes, y todas las frutas excepto las que se limpian y empacan comercialmente.

A su vez, se hizo un llamado a la población de las zonas cuarentenadas a no remover o compartir material vegetal de cítricos o frutos.

www.portalfruticola.com

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Lun Jul 13, 2015 6:56 pm
por LEMAGISCIEN
A mi me sopló un enemigo más para completar mi intervencion anterior:
"Sus enemigos: el clima y derrapes importantes mundiales por cierto, y que nunca llegue el HLB o básicamente su vector"
El 2º T, con dólar pisado incluido, pinta ser excelente!!!

Por lo demás MUY BUENO LO TUYO DOJI