Mensajepor sebara » Dom Mar 14, 2021 1:55 pm
Cierra el ejercicio Nº 29 en el 2020 con un superávit de 3094,3 millones de pesos, y el resutado integral arroja un déficit neto de -3459,9 millones de pesos. El neto del 2019 dio un neto positivo de 5792,9 millones de pesos, y el integral arrojó un superávit de 2818,5 millones de pesos.
Los puntos salientes: El 16/03 habrá audiencia para un nuevo armado de la Revisión tarifaria integral (RTI) donde tuvo congelamientos desde el 2019, y que la empresa se ve impedida a cumplir con las inversiones previstas de 5600 millones de pesos en el periodo 2017-2022. La sociedad se suscribió a ONs clase 1, con BADLAR + 1%, con vencimiento 2022, pagando interés trimestral. La empresa es adjudicataria una licitación (5 años) para prestar servicio y operación del gasoducto “Juana Azurduy” que va desde la frontera con Bolivia a Refinor S.A. (Salta)
Los ingresos por ventas acumulados son 18906,4 millones de pesos, una caída interanual, del –22%, donde se justifica por la suspensión de los ajustes tarifarios en un contexto inflacionario. Los costos de explotación fueron de 11942,5 millones de pesos, un ahorro del -10,8%, principalmente por bajas de gastos en mantenimiento y reparación de PP&E. El margen de EBITDA sobre ingresos arrojó un 61,1%, el 2019 dio 64%.
El 95,1% de los ingresos provienen del servicio de transporte. El resto por servicios de operación y mantenimiento en los gasoductos. El volumen de gas transportado en el 2020 acumulado fue de 23500 millones de metros cúbicos, una caída del -8,2% interanual, donde se divide en Gasoducto Centro-Oeste (41,55% del total) con una caída del -14,5%. El Gasoducto Norte (37,86%) con una baja del -9%. Por último, tramos finales, con un alza de 24,8%. Se exporta el 3,62% (mayormente en el primer semestre) y baja en el interanual un -26,5%. Las importaciones desde Bolivia subieron un 10,5% y corresponde al 10,2% del volumen consumido.
Los gastos comerciales y administrativos dieron 2951,6 millones de pesos, un aumento del 2,82% con respecto al 2019, se destaca Deudores incobrables (+378%) por el contexto y depreciaciones (+141,6%) por altas de gasoductos. Los costos de personal cayeron un -4,8%
Los resultados financieros acumulan un déficit de -553,9 millones de pesos, el año pasado acarreaba un negativo de -580,7 millones de pesos, mayor perjuicio en posición monetaria y menor pago de interés. El flujo de fondos es 3082 millones de pesos, un 6,6% más que el año pasado. La deuda bruta es de 6936,7 millones de pesos, una baja del -29,6% trimestral. La deuda es moneda extranjera es 66,4% (56,5 millones de US$ a Itau Unibanco S.A., tasa 1,75%)
Con respecto al resultado del ejercicio, cuyos resultados ascienden a 5681,32 millones de pesos, habrá asamblea el 14/04, donde se destinarán para Capital de Trabajo y Resguardo de Liquidez para afrontar gastos e inversiones necesarios para la prestación del servicio. Se espera que ENARGAS autorice aumentos de tarifas transitorios para asegurar la continuidad del servicio público. La sociedad opera en un contexto donde las principales variables principales tienen una fuerte volatilidad. Las partidas de GNL de Bolivia serán menores en el 2021 en la etapa invernal, con lo que se espera la reactivación para el buque regasificador en Bahia Blanca.
La liquidez sube de 0,72 a 1,67. La solvencia sube de 2,17 a 2,93.
El VL es de 125,16. La cotización es de 37,4. La capitalización es de 16432,6 millones
La ganancia por acción es de 7,04. El PER es 5,31 años.