Yo me cubro con energia
------------------------------------------------------------------------
El gobierno se alinea con el FMI, la tasa de devaluación aumenta más que la tasa de interés y la inflación.
La economía real versus las expectativas de mercado.
El Ministerio de Economía cambió el orden de prioridades, mientras que en enero y febrero del año 2023 el peso se devaluó a un ritmo del 5,5% mensual, en marzo al 6,0% mensual y en abril al 6,5% mensual, en el mes de mayo se está devaluando a un ritmo del 8,3% mensual, esto habla a las claras que el gobierno cambió las preferencias y ahora busca un tipo de cambio más alto.
Como puede apreciarse de la narrativa realizada,
la tasa de devaluación hoy supera holgadamente a las tasas de interés que ofrece el mercado ,
ya no es refugio la tasa de interes-
Si a esta condición que
le impone el organismo internacional, le sumamos el fuerte
aumento en las tarifas públicas, podríamos decir que el acuerdo con el FMI está a un paso de cerrarse.
Lo que estamos observando es un escenario en donde el gobierno está devaluando a un ritmo mayor que la inflación para recuperar la competitividad perdida.
Esta medida está siendo acompañada por una reducción de subsidios para achicar la brecha fiscal. Típica medida impuesta por el FMI.
Si un nuevo gobierno planea un programa de reducción del déficit fiscal, salida del cepo y un programa de rebajas impositivas a futuro, es altamente probable que, tanto los bonos argentinos
como las acciones, sean una inmejorable oportunidad de compra.
Mientras que bonos y acciones podrían realizar un rally alcista importante desde la segunda quincena de mayo en adelante.
DF STEFANO QUE LA PEGA SIEMPRE 