SAMI San Miguel
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
Rueda aburrida salvo la montaña rusa de Come. Por ahora la espera eleccionaria hace frenar motores.
SAMI, la perla del P. G. por ahora flota en sus máximos. Deja satisfechos a los tenedores del papel al comparar con otras acciones que dan pena.
Pero para muchos es incomprensiblemente una extensión indebida de los tiempos cuando la esperamos a otro precio, $50/$60 que no dudo debería ser el valor antes de fin de año.
SAMI, la perla del P. G. por ahora flota en sus máximos. Deja satisfechos a los tenedores del papel al comparar con otras acciones que dan pena.
Pero para muchos es incomprensiblemente una extensión indebida de los tiempos cuando la esperamos a otro precio, $50/$60 que no dudo debería ser el valor antes de fin de año.
-
- Mensajes: 19378
- Registrado: Vie Oct 31, 2014 5:26 pm
Re: SAMI San Miguel
Capaz le entro cuando toque la media de 50, es un papel de fierro nunca tiene una caida fuerte.
Masomenos una vez cada mes y medio por esas cosas del mercado el papel busca la media de 50 y siempre rebota para arriba, desde el 08/2013 que viene haciendo eso SAMI, la proxima vez que el papel vuelva a buscar la media de 50 y frene la caida le entro con algo.
Masomenos una vez cada mes y medio por esas cosas del mercado el papel busca la media de 50 y siempre rebota para arriba, desde el 08/2013 que viene haciendo eso SAMI, la proxima vez que el papel vuelva a buscar la media de 50 y frene la caida le entro con algo.
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
Los pomelos ni siquiera tocan el suelo
Mercado frenético para los cítricos
El mercado de los cítricos es bueno desde hace semanas. De hecho, los pomelos provenientes de Sudáfrica y México apenas tocan el suelo cuando llegan a Europa. Los precios están entre 17/18 euros e incluso más y la fruta desaparece de las manos de los importadores. Se habla de ‘precios de oro que no se han visto en años’.
Limones
Los limones también están obteniendo buenos precios, aunque el nivel no es tan alto como anteriormente esta misma temporada. Los países de origen de ultramar son Uruguay, Sudáfrica y Argentina. Desde Argentina se ha enviado un 20% más de limones a Europa y algunos especulaban que podían llegar a obtener hasta 40 euros. Realmente no ha llegado a este extremo porque Sudáfrica también ha exportado más volumen y Uruguay también tiene volúmenes. El nivel de precios actual está entre 23 y 27 euros. Todavía es un buen precio, pero los primeros limones turcos se esperan dentro de una semana y el mercado se está centrando en deshacerse de los volúmenes más grandes porque, en cuanto Turquía entre en el mercado, se espera que los precios caigan. Los grandes supermercados cambiarán directamente al producto turco en cuanto esté disponible, el cual, según los comerciantes, aunque tiene un buen color amarillo, su contenido de zumo es limitado.
Mandarinas, naranjas y limas
El mercado es bueno para las naranjas, con precios de entre 11 y 13,50. Sudáfrica representa alrededor del 90% del volumen, pero Argentina y Uruguay también están enviando naranjas hacia Europa. El mercado de las naranjas de pelado fácil, con las Navel y las Navel Late, empieza a decaer, por eso las Valencia se están vendiendo como naranjas pequeñas, bajo el pretexto de que la necesidad manda. Las ventas de mandarinas (Nadorcott desde Brasil, Argentina, Sudáfrica y Perú) están yendo bien. Los tangelos Minneola peruanos también están entre 11 y 13 euros, un precio que permite una buena ganancia para el importador. El mercado de las limas está bastante estable en unos 6 euros.
Fecha de publicación: 15/09/2015
Mercado frenético para los cítricos
El mercado de los cítricos es bueno desde hace semanas. De hecho, los pomelos provenientes de Sudáfrica y México apenas tocan el suelo cuando llegan a Europa. Los precios están entre 17/18 euros e incluso más y la fruta desaparece de las manos de los importadores. Se habla de ‘precios de oro que no se han visto en años’.
Limones
Los limones también están obteniendo buenos precios, aunque el nivel no es tan alto como anteriormente esta misma temporada. Los países de origen de ultramar son Uruguay, Sudáfrica y Argentina. Desde Argentina se ha enviado un 20% más de limones a Europa y algunos especulaban que podían llegar a obtener hasta 40 euros. Realmente no ha llegado a este extremo porque Sudáfrica también ha exportado más volumen y Uruguay también tiene volúmenes. El nivel de precios actual está entre 23 y 27 euros. Todavía es un buen precio, pero los primeros limones turcos se esperan dentro de una semana y el mercado se está centrando en deshacerse de los volúmenes más grandes porque, en cuanto Turquía entre en el mercado, se espera que los precios caigan. Los grandes supermercados cambiarán directamente al producto turco en cuanto esté disponible, el cual, según los comerciantes, aunque tiene un buen color amarillo, su contenido de zumo es limitado.
Mandarinas, naranjas y limas
El mercado es bueno para las naranjas, con precios de entre 11 y 13,50. Sudáfrica representa alrededor del 90% del volumen, pero Argentina y Uruguay también están enviando naranjas hacia Europa. El mercado de las naranjas de pelado fácil, con las Navel y las Navel Late, empieza a decaer, por eso las Valencia se están vendiendo como naranjas pequeñas, bajo el pretexto de que la necesidad manda. Las ventas de mandarinas (Nadorcott desde Brasil, Argentina, Sudáfrica y Perú) están yendo bien. Los tangelos Minneola peruanos también están entre 11 y 13 euros, un precio que permite una buena ganancia para el importador. El mercado de las limas está bastante estable en unos 6 euros.
Fecha de publicación: 15/09/2015
Re: SAMI San Miguel
Vamos Sami, me parece que pronto te veremos en 45, saludos a loss limoneros
Re: SAMI San Miguel
Vamos Sami, me parece que pronto te veremos en 45, saludos a loss limoneros
Re: SAMI San Miguel
En 41 te la tiran por la cabeza. Hay que ser objetivo.
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
No merece un posteo Patrick.
Saludos
Saludos
Re: SAMI San Miguel
rojopipi escribió:Para mi está cara. En 40 hay enchufe. Por ahora hay mejores opciones. No creo que el balance venga bien.
Seria bueno que fundamentaras cada una de tus afirmaciones, sino la credibilidad y utilidad de lo que posteas es casi nula.....
Saludos
Re: SAMI San Miguel
Para mi está cara. En 40 hay enchufe. Por ahora hay mejores opciones. No creo que el balance venga bien.
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
My bueno el reportaje al ceo de SAMI. Lo que menciona no es novedad pero reafrma la mentalidad y ambiciones de esta empresa. Todo lo que expresa es cierto.
Hagamos entonces un repaso por "cítricos del mundo" que no nos viene mal.
Sudáfrica se beneficia de que el rand esté bajo
Uruguay depende de los Estados Unidos
Los países sudamericanos y Sudáfrica en particular tienen muchas mandarinas y otros cítricos pequeños disponibles. La temporada española ha comenzado esta semana con las primeras variedades tempranas. En la víspera del comienzo de la temporada en Egipto, Marruecos, Turquía y Pakistán, los exportadores opinan que todavía es demasiado pronto para hablar de expectativas. En la exportación, Sudáfrica se beneficia de la baja tasa de cambio del rand. Ese mismo rand bajo casi deja fuera del mercado a los exportadores argentinos. El peso argentino no ha perdido tanto valor. Que el mercado ruso sea malo tampoco está ayudando a los argentinos, pero Asia y los países árabes parecen ser buenas alternativas. Uruguay está haciendo progresos en los Estados Unidos aumentando su cuota de mercado en el país. Perú exporta más mandarinas, aunque las cifras generales de exportación del país están mostrando una caída. En Europa, España espera volúmenes más bajos e Italia está invirtiendo en la ampliación de la temporada, tanto a principios como a finales de esta. Australia, pese a sus reducidos volúmenes, también ha podido incrementar las exportaciones a Europa.
Sudáfrica se beneficia de que el rand esté bajo
La producción de cítricos pequeños en Sudáfrica se ha incrementado en los últimos años. Mientras que en 2006 la cosecha todavía era de 123.128 toneladas, en 2014 ha aumentado a 195.293 toneladas. La exportación también ha pasado de más de 85.000 toneladas en 2006 a casi 150.000 en 2014. Las principales regiones productoras son el Cabo Occidental (41%) y el Cabo Oriental (33%). El resto de regiones tienen menores cuotas de mercado.
Un importante mercado de exportación, que supone el 36% de la actividad exportadora, es Reino Unido, seguido del norte de Europa con un 21%. Para las mandarinas tempranas, Europa es el mercado más importante, pues representa la mitad del volumen de ventas. Tras una caída en 2013, la exportación a los Estados Unidos ha regresado a los niveles de 2012. En 2014, el 15% de las clementinas se enviaron a los Estados Unidos.
"Por ahora, hemos envasado 9,6 millones de cajas de cítricos pequeños", declaró un importador en Fruit Logistica Hong Kong. "Nuestro objetivo original eran 10 millones, por lo que todavía nos queda algo de camino con las variedades tardías. Yo creo que acabaremos un poco por encima de las expectativas iniciales".
La devaluación del rand sudafricano juega a favor de los exportadores a corto plazo. Los productos se vuelven más atractivos en ultramar. Por otra parte, los precios de aspectos como el transporte o el envasado podrían subir a largo plazo como resultado de la tasa de cambio.
Sudamérica
Uruguay depende de los Estados Unidos
Uruguay está haciendo progresos en Estados Unidos, pues cada vez tiene más importancia en el mercado citrícola del país. De la exportación, el 20% se dirige a Estados Unidos, lo que hace que todo el sector tenga una alta dependencia de este mercado. Esta temporada, el objetivo es enviar 15.000 toneladas a los Estados Unidos; un objetivo ambicioso, teniendo en cuenta que Uruguay solo hace dos años que tiene acceso al país. En 2014, las exportaciones alcanzaron un valor de 7 millones de dólares. Este año se espera alcanzar 17 millones de dólares.
La exportación de mandarina crece, pese a la tendencia económica peruana
En julio se enviaron las primeras mandarinas a los Estados Unidos desde Perú. Un importador estadounidense señaló entonces que estaba satisfecho con la calidad de la fruta. Pese a que el país latinoamericano está atravesando dificultades económicas, la exportación de frutas y hortalizas está al alza. Para las mandarinas, el crecimiento es del 12,7%. Las estadísticas muestran que la exportación de mandarinas ha crecido un 194,3% entre 2009 y 2015 en los meses de enero a julio. En los primeros meses de este año, la exportación ha ascendido a 47,2 millones de dólares, un incremento del 12,7% respecto a 2014. El principal mercado es el estadounidense, con 17,8 millones de dólares y una cuota de mercado de casi el 38%. Otros destinos importantes son el Reino Unido (28%) y Canadá (17%).
Argentina encuentra un buen mercado en Asia y en los países árabes
La temporada ha acabado, pero los exportadores tienen sentimientos encontrados con respecto a ella. El mercado ruso ha sido malo debido a la debilidad del rublo, lo que ha ejercido presión sobre los ingresos para las compañías argentinas. Este año se ha enviado un 60% menos a Rusia, y aunque todavía quedan mandarinas almacenadas, la calidad no es demasiado buena.
La exportación al Sudeste Asiático y a los países árabes ha ido bien, pese a los menores volúmenes de Murcott y Clemenville. Filipinas e Indonesia han sido los principales mercados. Para los calibres grandes, Canadá ha resultado ser un buen mercado, aunque el volumen total enviado a este país del norte ha sido menor de lo esperado.
La actividad comercial argentina se ha visto obstaculizada por la devaluación de varias monedas. Dado que la moneda argentina no ha perdido valor, la posición competidora en comparación con Sudáfrica, por ejemplo, ha empeorado. No queda mucho de la posición que el país tenía en 2008, como el principal exportador del hemisferio sur. El cultivo de cítricos se divide entre un total de 2.000 compañías relativamente pequeñas de entre 20 y 30 hectáreas.
Europa
España se muestra positiva, aunque espera menos volúmenes
Esta semana ha comenzado la temporada citrícola española y han entrado en el mercado las primeras mandarinas. Los precios en campo rondan los 23 y 32 céntimos por kilo; un año antes fueron de 17 céntimos. El sector español espera menores volúmenes debido a las altas temperaturas y el granizo. Se espera una merma en las variedades Clementina, Okitsu, Satsuma Owari, Clausellina, Oronules y Marisol.
En la Comunidad Valenciana se espera un descenso del 40% en las variedades tempranas de mandarinas, pero los importadores neerlandeses dudan de que esta cifra sea correcta. Los importadores saben por sus agentes de exportación que se dispone de volumen suficiente en varios calibres. Los exportadores españoles tienen buenas expectativas, Argentina ha enviado menos a Europa y Sudáfrica parece estar centrándose en otros mercados.
Italia invierte en la ampliación de la temporada
El mercado italiano de la mandarina se presenta interesante. La fruta tiene demanda gracias a su sabor; las variedades sin semillas y fáciles de pelar están funcionando bien. En los últimos años, Italia, en particular el sur, ha invertido en nuevas variedades para ampliar la temporada tanto en septiembre/octubre como en febrero/abril. También se ha invertido en el cultivo de clementina en las principales regiones, como Rosarno, Gioia Tauro, Corigliano, Sibari, Rossano, Metaponto y Taranto.
Las primeras mandarinas de Uruguay llegaron a Italia a principios de semana, pero los volúmenes son bajos. Ocurre lo mismo con los envíos de Argentina. Los precios rondan 1,70 euros el kilo. Las primeras clementinas italianas llegarán al mercado en octubre.
Bélgica opta por la Nadorcott
En estos momentos, la calidad de la Nardocott sudafricana es tan alta que un exportador belga asegura que solo importa esa variedad. Esta semana, la Murdocott también ha empezado a estar disponible en el mercado belga y la comercialización funciona bien. En el centro comercial de Bruselas, algunos comerciantes ya han comenzado con las primeras mandarinas españolas. Otros prefieren esperar hasta que estén disponibles las clementinas con hojas.
Llegan las primeras mandarinas españolas a los Países Bajos
El suministro de mandarinas, en especial Nardocott, de Brasil, Argentina, Sudáfrica y Perú están funcionando bien. "Como toda la gama de cítricos este verano", dice un importador. Las Minneola peruanas han logrado entre 11 y 13 euros, un precio con el que el importador está satisfecho. La Iwasaki (Satsuma) será seguida por la Navelina, Okitsu, Clementina y Salustiana en las próximas semanas.
El color y el sabor de las primeras mandarinas españolas son apreciados. El mercado escandinavo en particular prefiere el sabor fresco y dulce de las mandarinas tempranas. Dinamarca es una excepción, pues el país prefiere esperar las primeras clementinas. Las primeras mandarinas españolas alcanzan entre 1,10 y 1,20 por kilo en los buenos calibres.
Un importador francés deja de importar
En esta época del año, comienzos de septiembre, la demanda de clementinas en Francia es tan baja que un importador de cítricos ha dicho que ha dejado de importar. A lo largo del otoño, la demanda de clementinas aumenta, igual que la de naranjas.
Crecimiento para el sector israelí
El cultivo israelí de pequeños cítricos se divide entre el abastecimiento del mercado interno y la exportación. Algunas variedades solo se venden en el mercado interno. Hay grandes volúmenes disponibles de diversas variedades de cítricos pequeños, como la Minneola, Suntina y Orri. La exportación de Orri se ha incrementado significativamente en los últimos años. Mientras que en la temporada 2012/2013 se exportaron 4,6 millones de cajas de Orri, en la temporada 2014/2015 fueron 6,2 millones de cajas. En toneladas, se advierte un crecimiento similar. Estas cifras corresponden al periodo hasta la semana 22 (con cierre el 30 de mayo).
Australia exporta más gracias a una tasa de cambio favorable
La tasa de cambio del dólar australiano es favorable para los exportadores y la cosecha funciona bien. Aunque los volúmenes son pequeños, un exportador señala que ha incrementado su exportación al Reino Unido a 100 contenedores. La variedad más importante es la Nadorcott. Además de la tasa de cambio favorable, la exportación australiana también se beneficia del vacío que queda en el mercado antes del comienzo de las temporadas de España y Marruecos. En los próximos años, los exportadores esperan llenar estos vacíos más a menudo. No obstante, Asia sigue siendo el mercado más importante.
Estados Unidos se centra en la W.Murcott
Los proveedores de mandarinas más importantes son Chile y Perú en esta época del año. La cosecha nacional empieza en otoño. La importación de clementinas de Chile ha crecido un 10% este año; para la W.Murcott se espera un aumento del 40%.
Un importador estadounidense señala que el mayor riesgo de importar de Perú es el tratamiento de frío al que tiene que someterse la fruta, según los requisitos fitosanitarios de Estados Unidos. Aunque la fruta sea de buena calidad y tenga una vida útil larga, el tratamiento de frío tiene efectos negativos. La piel resulta dañada y la vida útil, acortada.
La temporada china comienza en octubre
La temporada china comienza en octubre y dura hasta abril. Las mandarinas se cultivan en las provincias de Fujian, Cantón, Sichuan, Guangxi, Zhejiang, Jiangxi, Hunan y Hubei. Esta temporada se espera una buena cosecha en Fujian. Las mandarinas se venden al sector minorista y se exportan. El Sudeste Asiático es un mercado especialmente grande, donde destacan Singapur, Malasia, Filipinas e Indonesia. El total de exportaciones del puerto de Xiamen es de 3.000 contenedores por temporada. Debido a la devaluación de la moneda china, se esperan precios menores.
Cada semana, FreshPlaza publica un resumen de la situación de mercado de un producto en el contexto mundial. Con estos artículos nos proponemos ofrecer una visión de un mercado global que cada vez es más pequeño como resultado de la globalización. El próximo artículo se centrará en las piñas.
Fecha de publicación: 11/09/2015
Hagamos entonces un repaso por "cítricos del mundo" que no nos viene mal.
Sudáfrica se beneficia de que el rand esté bajo
Uruguay depende de los Estados Unidos
Los países sudamericanos y Sudáfrica en particular tienen muchas mandarinas y otros cítricos pequeños disponibles. La temporada española ha comenzado esta semana con las primeras variedades tempranas. En la víspera del comienzo de la temporada en Egipto, Marruecos, Turquía y Pakistán, los exportadores opinan que todavía es demasiado pronto para hablar de expectativas. En la exportación, Sudáfrica se beneficia de la baja tasa de cambio del rand. Ese mismo rand bajo casi deja fuera del mercado a los exportadores argentinos. El peso argentino no ha perdido tanto valor. Que el mercado ruso sea malo tampoco está ayudando a los argentinos, pero Asia y los países árabes parecen ser buenas alternativas. Uruguay está haciendo progresos en los Estados Unidos aumentando su cuota de mercado en el país. Perú exporta más mandarinas, aunque las cifras generales de exportación del país están mostrando una caída. En Europa, España espera volúmenes más bajos e Italia está invirtiendo en la ampliación de la temporada, tanto a principios como a finales de esta. Australia, pese a sus reducidos volúmenes, también ha podido incrementar las exportaciones a Europa.
Sudáfrica se beneficia de que el rand esté bajo
La producción de cítricos pequeños en Sudáfrica se ha incrementado en los últimos años. Mientras que en 2006 la cosecha todavía era de 123.128 toneladas, en 2014 ha aumentado a 195.293 toneladas. La exportación también ha pasado de más de 85.000 toneladas en 2006 a casi 150.000 en 2014. Las principales regiones productoras son el Cabo Occidental (41%) y el Cabo Oriental (33%). El resto de regiones tienen menores cuotas de mercado.
Un importante mercado de exportación, que supone el 36% de la actividad exportadora, es Reino Unido, seguido del norte de Europa con un 21%. Para las mandarinas tempranas, Europa es el mercado más importante, pues representa la mitad del volumen de ventas. Tras una caída en 2013, la exportación a los Estados Unidos ha regresado a los niveles de 2012. En 2014, el 15% de las clementinas se enviaron a los Estados Unidos.
"Por ahora, hemos envasado 9,6 millones de cajas de cítricos pequeños", declaró un importador en Fruit Logistica Hong Kong. "Nuestro objetivo original eran 10 millones, por lo que todavía nos queda algo de camino con las variedades tardías. Yo creo que acabaremos un poco por encima de las expectativas iniciales".
La devaluación del rand sudafricano juega a favor de los exportadores a corto plazo. Los productos se vuelven más atractivos en ultramar. Por otra parte, los precios de aspectos como el transporte o el envasado podrían subir a largo plazo como resultado de la tasa de cambio.
Sudamérica
Uruguay depende de los Estados Unidos
Uruguay está haciendo progresos en Estados Unidos, pues cada vez tiene más importancia en el mercado citrícola del país. De la exportación, el 20% se dirige a Estados Unidos, lo que hace que todo el sector tenga una alta dependencia de este mercado. Esta temporada, el objetivo es enviar 15.000 toneladas a los Estados Unidos; un objetivo ambicioso, teniendo en cuenta que Uruguay solo hace dos años que tiene acceso al país. En 2014, las exportaciones alcanzaron un valor de 7 millones de dólares. Este año se espera alcanzar 17 millones de dólares.
La exportación de mandarina crece, pese a la tendencia económica peruana
En julio se enviaron las primeras mandarinas a los Estados Unidos desde Perú. Un importador estadounidense señaló entonces que estaba satisfecho con la calidad de la fruta. Pese a que el país latinoamericano está atravesando dificultades económicas, la exportación de frutas y hortalizas está al alza. Para las mandarinas, el crecimiento es del 12,7%. Las estadísticas muestran que la exportación de mandarinas ha crecido un 194,3% entre 2009 y 2015 en los meses de enero a julio. En los primeros meses de este año, la exportación ha ascendido a 47,2 millones de dólares, un incremento del 12,7% respecto a 2014. El principal mercado es el estadounidense, con 17,8 millones de dólares y una cuota de mercado de casi el 38%. Otros destinos importantes son el Reino Unido (28%) y Canadá (17%).
Argentina encuentra un buen mercado en Asia y en los países árabes
La temporada ha acabado, pero los exportadores tienen sentimientos encontrados con respecto a ella. El mercado ruso ha sido malo debido a la debilidad del rublo, lo que ha ejercido presión sobre los ingresos para las compañías argentinas. Este año se ha enviado un 60% menos a Rusia, y aunque todavía quedan mandarinas almacenadas, la calidad no es demasiado buena.
La exportación al Sudeste Asiático y a los países árabes ha ido bien, pese a los menores volúmenes de Murcott y Clemenville. Filipinas e Indonesia han sido los principales mercados. Para los calibres grandes, Canadá ha resultado ser un buen mercado, aunque el volumen total enviado a este país del norte ha sido menor de lo esperado.
La actividad comercial argentina se ha visto obstaculizada por la devaluación de varias monedas. Dado que la moneda argentina no ha perdido valor, la posición competidora en comparación con Sudáfrica, por ejemplo, ha empeorado. No queda mucho de la posición que el país tenía en 2008, como el principal exportador del hemisferio sur. El cultivo de cítricos se divide entre un total de 2.000 compañías relativamente pequeñas de entre 20 y 30 hectáreas.
Europa
España se muestra positiva, aunque espera menos volúmenes
Esta semana ha comenzado la temporada citrícola española y han entrado en el mercado las primeras mandarinas. Los precios en campo rondan los 23 y 32 céntimos por kilo; un año antes fueron de 17 céntimos. El sector español espera menores volúmenes debido a las altas temperaturas y el granizo. Se espera una merma en las variedades Clementina, Okitsu, Satsuma Owari, Clausellina, Oronules y Marisol.
En la Comunidad Valenciana se espera un descenso del 40% en las variedades tempranas de mandarinas, pero los importadores neerlandeses dudan de que esta cifra sea correcta. Los importadores saben por sus agentes de exportación que se dispone de volumen suficiente en varios calibres. Los exportadores españoles tienen buenas expectativas, Argentina ha enviado menos a Europa y Sudáfrica parece estar centrándose en otros mercados.
Italia invierte en la ampliación de la temporada
El mercado italiano de la mandarina se presenta interesante. La fruta tiene demanda gracias a su sabor; las variedades sin semillas y fáciles de pelar están funcionando bien. En los últimos años, Italia, en particular el sur, ha invertido en nuevas variedades para ampliar la temporada tanto en septiembre/octubre como en febrero/abril. También se ha invertido en el cultivo de clementina en las principales regiones, como Rosarno, Gioia Tauro, Corigliano, Sibari, Rossano, Metaponto y Taranto.
Las primeras mandarinas de Uruguay llegaron a Italia a principios de semana, pero los volúmenes son bajos. Ocurre lo mismo con los envíos de Argentina. Los precios rondan 1,70 euros el kilo. Las primeras clementinas italianas llegarán al mercado en octubre.
Bélgica opta por la Nadorcott
En estos momentos, la calidad de la Nardocott sudafricana es tan alta que un exportador belga asegura que solo importa esa variedad. Esta semana, la Murdocott también ha empezado a estar disponible en el mercado belga y la comercialización funciona bien. En el centro comercial de Bruselas, algunos comerciantes ya han comenzado con las primeras mandarinas españolas. Otros prefieren esperar hasta que estén disponibles las clementinas con hojas.
Llegan las primeras mandarinas españolas a los Países Bajos
El suministro de mandarinas, en especial Nardocott, de Brasil, Argentina, Sudáfrica y Perú están funcionando bien. "Como toda la gama de cítricos este verano", dice un importador. Las Minneola peruanas han logrado entre 11 y 13 euros, un precio con el que el importador está satisfecho. La Iwasaki (Satsuma) será seguida por la Navelina, Okitsu, Clementina y Salustiana en las próximas semanas.
El color y el sabor de las primeras mandarinas españolas son apreciados. El mercado escandinavo en particular prefiere el sabor fresco y dulce de las mandarinas tempranas. Dinamarca es una excepción, pues el país prefiere esperar las primeras clementinas. Las primeras mandarinas españolas alcanzan entre 1,10 y 1,20 por kilo en los buenos calibres.
Un importador francés deja de importar
En esta época del año, comienzos de septiembre, la demanda de clementinas en Francia es tan baja que un importador de cítricos ha dicho que ha dejado de importar. A lo largo del otoño, la demanda de clementinas aumenta, igual que la de naranjas.
Crecimiento para el sector israelí
El cultivo israelí de pequeños cítricos se divide entre el abastecimiento del mercado interno y la exportación. Algunas variedades solo se venden en el mercado interno. Hay grandes volúmenes disponibles de diversas variedades de cítricos pequeños, como la Minneola, Suntina y Orri. La exportación de Orri se ha incrementado significativamente en los últimos años. Mientras que en la temporada 2012/2013 se exportaron 4,6 millones de cajas de Orri, en la temporada 2014/2015 fueron 6,2 millones de cajas. En toneladas, se advierte un crecimiento similar. Estas cifras corresponden al periodo hasta la semana 22 (con cierre el 30 de mayo).
Australia exporta más gracias a una tasa de cambio favorable
La tasa de cambio del dólar australiano es favorable para los exportadores y la cosecha funciona bien. Aunque los volúmenes son pequeños, un exportador señala que ha incrementado su exportación al Reino Unido a 100 contenedores. La variedad más importante es la Nadorcott. Además de la tasa de cambio favorable, la exportación australiana también se beneficia del vacío que queda en el mercado antes del comienzo de las temporadas de España y Marruecos. En los próximos años, los exportadores esperan llenar estos vacíos más a menudo. No obstante, Asia sigue siendo el mercado más importante.
Estados Unidos se centra en la W.Murcott
Los proveedores de mandarinas más importantes son Chile y Perú en esta época del año. La cosecha nacional empieza en otoño. La importación de clementinas de Chile ha crecido un 10% este año; para la W.Murcott se espera un aumento del 40%.
Un importador estadounidense señala que el mayor riesgo de importar de Perú es el tratamiento de frío al que tiene que someterse la fruta, según los requisitos fitosanitarios de Estados Unidos. Aunque la fruta sea de buena calidad y tenga una vida útil larga, el tratamiento de frío tiene efectos negativos. La piel resulta dañada y la vida útil, acortada.
La temporada china comienza en octubre
La temporada china comienza en octubre y dura hasta abril. Las mandarinas se cultivan en las provincias de Fujian, Cantón, Sichuan, Guangxi, Zhejiang, Jiangxi, Hunan y Hubei. Esta temporada se espera una buena cosecha en Fujian. Las mandarinas se venden al sector minorista y se exportan. El Sudeste Asiático es un mercado especialmente grande, donde destacan Singapur, Malasia, Filipinas e Indonesia. El total de exportaciones del puerto de Xiamen es de 3.000 contenedores por temporada. Debido a la devaluación de la moneda china, se esperan precios menores.
Cada semana, FreshPlaza publica un resumen de la situación de mercado de un producto en el contexto mundial. Con estos artículos nos proponemos ofrecer una visión de un mercado global que cada vez es más pequeño como resultado de la globalización. El próximo artículo se centrará en las piñas.
Fecha de publicación: 11/09/2015
EEUU
Descuento que ya todos los que tenemos $$$ aca ya la leimos, pero por las dudas la paso:
http://www.ieco.clarin.com/economia/lim ... 57640.html
http://www.ieco.clarin.com/economia/lim ... 57640.html
Si, claro...
¿30 pesos? Imagino que no estas hablando en serio... Bah, si explota Tucuman puede ir a 30 y a 5 tambien, pero en condiciones "normales" olvidate. Somos varios los que mucho antes de que llegue a 30 nos comprariamos la vida!
-
- Mensajes: 19378
- Registrado: Vie Oct 31, 2014 5:26 pm
Re: SAMI San Miguel
Que increible un dia que paso a ver a SAMI y la veo negativa, 1% pero negativa, esta accion pase lo que pase siempre la veo verde en el panel, igual parece tan fuerte este papel que va a terminar cerrando neutral o verde y los $30 a los que le quiero entrar cada vez mas lejos.
Re: SAMI San Miguel
vendi mis ultimas de Come y me pase aqui, a full con Sami, vamos a veer cual es el techo, saludos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: .coloso2, Ahrefs [Bot], algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], Bing [Bot], candado8, el indio, elcipayo16, excluido, Fercap, Google [Bot], gordo, Iceman2016, Itzae77, lalot, lehmanbrothers, Matraca, Mustayan, napolitano, RICHI7777777, sabrina, Semrush [Bot], Sureño, the shadow y 367 invitados