En todos los casos, tanto en Argentina como en los Estados Unidos, estas crisis fueron precedidas por años de optimismo y abundante liquidez que llevaron a los intermediarios financieros y a los tomadores de crédito a adoptar decisiones imprudentes, subestimando los riesgos involucrados. En todos los casos existió también un ingrediente de falta de regulación y control.
En el caso de las crisis argentinas, la de 1980 a 1082 se dio en un contexto internacional que proveyó liquidez no sólo a nuestro país sino a prácticamente todas las economías emergentes. El reciclaje de los petro-dólares llevó a los bancos internacionales a ofrecer crédito a empresas y gobiernos de muchos países y a éstos a tomarlos a pesar de que los créditos no eran a tasas fijas sino en la mayoría de los casos a tasas flotantes. Cuando Paul Volcker en los Estados Unidos comenzó a aplicar una severa política monetaria para combatir la inflación, las tasas de interés se fueron a las nubes y entre 1980 y 1982 casi todas las economías emergentes sufrieron crisis financieras.
http://www.cavallo.com.ar/?p=200
Perdon por citarlo...., ya que muchas de sus ideas como su particular dominio del idioma ingles no es de mi agrado.