Re: LOMA Loma Negra
Publicado: Mar Mar 12, 2024 1:15 pm
Cierra el ejercicio 2023 (Nº 99) arrojando un superávit de $ 10305 millones, un 70,7% mayor al 2022, por menor cargo en impuesto a las ganancias. El 4T 2023 en particular, arrojó un déficit de $ -19780 millones, mientras en el 4T del 2022 fue un positivo de $ 22746 millones.
Como puntos relevantes: Según el CEO Sergio Feiman expone que “A pesar del cuarto trimestre con niveles muy bajos de despacho, afectado por la incertidumbre debido al periodo electoral. Se cerró como el segundo mejor año de la historia luego del récord de 2022”. La empresa se ha suscripto a una propuesta de acuerdo de demanda colectiva por Dan Kohl, a partir de los precios de la IPO en 2018, no admitiendo conducta indebida. El indicador de la construcción (ISAC) acumulado en 2023 bajó -3%, y descendió por quinto mes consecutivo. La producción de cemento anualmente descendió -3,5. Dic-2023 alcanzó un mínimo desde junio-2020.
Los ingresos suman de $ 422,2 billones, bajando -6,6% interanual. Los costos de ventas dan $ -316,3 billones, una baja del -4,1%. El margen de EBITDA sobre ventas es de 23,8%, en el 2022 fue de 29,9%. Las existencias registran $ 99156 millones, subiendo 18,9%, en el ejercicio del 2022 habían aumentado 16,7%, por aumentos en materias primas, materiales y repuestos.
En segmentos por facturación: en Cemento, albañilería y cal (80,8% de la facturación) con una baja del -11,1% interanual. El hormigón (8,6%) con un incremento del 6%, por crecimiento de volumen y precio de venta. Ferroviarios (7,3%) bajan -8,6%. Agregados y pétreos (2,8%) suben 14,4%, impulsado por el sector hormigonero y sostenido por buen desempeño logístico. Las bonificaciones y descuentan formaron parte del 33,7% y en el 2022 fueron 31%.
La producción decreció -2,8% respecto al 2022. El desglose de despacho es: El cemento y cal bajó -4,5%, principalmente afectada por la dinámica de la economía y resaltando la aversión de consumo en el sector minorista (bolsa). El hormigón subió 0,2%, por mayores proyectos de obra pública en el primer semestre, e impulsando el crecimiento del despacho de cemento a granel. El Ferroviario baja -7,5%, por estar enfrentando un mercado de transporte disminuido por la sequía. Los agregados suben 3,9%, aunque baja en el comparativo trimestral un -12,3%.
Los Gastos por su naturaleza dan $ 313,8 billones, un ahorro del -5,5% en el interanual. Donde: sueldos y contribuciones (18,5%) bajan -1,6%. Combustibles (16,2%) bajan -3%. Fletes (12%) bajan -7,7%. La dotación es de 1829 colaboradores, 4 personas más que el año pasado.
Los saldos no operativos y RECPAM dan déficit de $ -46065 millones, en 2022 tuvo un resultado negativo de $ -54837 millones, principalmente por brecha positiva en RECPAM en 224,1%, compensado por diferencia de cambio. La deuda bruta es $ 147,4 billones, subiendo 127,8% anual por nuevas emisiones. El 76% de la deuda está denominada en dólares, y el resto en pesos. La Ratio de deuda/EBITDA es de 1,4x, en 2022 fue de 0,37x. El flujo de fondos es de $ 6734 millones, siendo -56% menor que el 2022.
Se espera en el sector un decrecimiento para el primer semestre del 2024, evidenciando los datos de enero con guarismos mínimos de los últimos 6 años, sin contabilizar pandemia. La controlante InterCement está evaluando diferentes estrategias para el futuro de la empresa.
La liquidez va de 0,97 a 1,09. La solvencia va de 1,33 a 0,85.
El VL es de 507,3. La Cotización es de 1357,8. La capitalización es $ 809,3 billones.
La ganancia por acción acumulada es 17,66 (VN $0,10). El PER promediado es 76,7 años.
Como puntos relevantes: Según el CEO Sergio Feiman expone que “A pesar del cuarto trimestre con niveles muy bajos de despacho, afectado por la incertidumbre debido al periodo electoral. Se cerró como el segundo mejor año de la historia luego del récord de 2022”. La empresa se ha suscripto a una propuesta de acuerdo de demanda colectiva por Dan Kohl, a partir de los precios de la IPO en 2018, no admitiendo conducta indebida. El indicador de la construcción (ISAC) acumulado en 2023 bajó -3%, y descendió por quinto mes consecutivo. La producción de cemento anualmente descendió -3,5. Dic-2023 alcanzó un mínimo desde junio-2020.
Los ingresos suman de $ 422,2 billones, bajando -6,6% interanual. Los costos de ventas dan $ -316,3 billones, una baja del -4,1%. El margen de EBITDA sobre ventas es de 23,8%, en el 2022 fue de 29,9%. Las existencias registran $ 99156 millones, subiendo 18,9%, en el ejercicio del 2022 habían aumentado 16,7%, por aumentos en materias primas, materiales y repuestos.
En segmentos por facturación: en Cemento, albañilería y cal (80,8% de la facturación) con una baja del -11,1% interanual. El hormigón (8,6%) con un incremento del 6%, por crecimiento de volumen y precio de venta. Ferroviarios (7,3%) bajan -8,6%. Agregados y pétreos (2,8%) suben 14,4%, impulsado por el sector hormigonero y sostenido por buen desempeño logístico. Las bonificaciones y descuentan formaron parte del 33,7% y en el 2022 fueron 31%.
La producción decreció -2,8% respecto al 2022. El desglose de despacho es: El cemento y cal bajó -4,5%, principalmente afectada por la dinámica de la economía y resaltando la aversión de consumo en el sector minorista (bolsa). El hormigón subió 0,2%, por mayores proyectos de obra pública en el primer semestre, e impulsando el crecimiento del despacho de cemento a granel. El Ferroviario baja -7,5%, por estar enfrentando un mercado de transporte disminuido por la sequía. Los agregados suben 3,9%, aunque baja en el comparativo trimestral un -12,3%.
Los Gastos por su naturaleza dan $ 313,8 billones, un ahorro del -5,5% en el interanual. Donde: sueldos y contribuciones (18,5%) bajan -1,6%. Combustibles (16,2%) bajan -3%. Fletes (12%) bajan -7,7%. La dotación es de 1829 colaboradores, 4 personas más que el año pasado.
Los saldos no operativos y RECPAM dan déficit de $ -46065 millones, en 2022 tuvo un resultado negativo de $ -54837 millones, principalmente por brecha positiva en RECPAM en 224,1%, compensado por diferencia de cambio. La deuda bruta es $ 147,4 billones, subiendo 127,8% anual por nuevas emisiones. El 76% de la deuda está denominada en dólares, y el resto en pesos. La Ratio de deuda/EBITDA es de 1,4x, en 2022 fue de 0,37x. El flujo de fondos es de $ 6734 millones, siendo -56% menor que el 2022.
Se espera en el sector un decrecimiento para el primer semestre del 2024, evidenciando los datos de enero con guarismos mínimos de los últimos 6 años, sin contabilizar pandemia. La controlante InterCement está evaluando diferentes estrategias para el futuro de la empresa.
La liquidez va de 0,97 a 1,09. La solvencia va de 1,33 a 0,85.
El VL es de 507,3. La Cotización es de 1357,8. La capitalización es $ 809,3 billones.
La ganancia por acción acumulada es 17,66 (VN $0,10). El PER promediado es 76,7 años.