MIRG Mirgor
Re: MIRG Mirgor
El viernes casi 7 % up.Fin de semana me regalaron Luigi Bosca Sirah 2005 y San Lorenzo no ganó.
Lunes ganó Tigre de mis desvelos.(a veces la vida te besa en la boca).
Lunes ganó Tigre de mis desvelos.(a veces la vida te besa en la boca).
Re: MIRG Mirgor
como queda la produccion argentina proporcional a su poblacion
con respecto a la proporcional brasilera con respecto al mismo item?
es solo curiosidad

con respecto a la proporcional brasilera con respecto al mismo item?
es solo curiosidad
-
mirgorenado
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
facontrader escribió: al apreciarse el real , se pone in-competitivo P/ venta$.
ahora ala ultima noticia , de ser la 4ta Nación![]()
en la producción de autos , esto esta buenísimo.
Muy bien por los Hnos Brasileño$$$
Si bien es hoy el tercer negocio en importancia para Mirgor (quien lo hubiera dicho hace tan solo dos años atrás...). La continua revaluación del real mejora la competitividad de nuestros autos... esto sumado al impuesto sobre los vehículos extrazona debería permitir un crecimiento cercano al 8/10% para este año.
En la primera quincena de febrero las ventas en Brasil estuvieron un 5% arriba que en el mismo mes del año pasado...
Otra buena noticia es la apertura por parte de Megatone/Carsa/Musimundo de nuevas sucursales... esperan pasar de 158 a 200 en el año. (Antes de que el amigo VEAMOS pregunte en que beneficia a Mirgor la apertura de nuevas sucursales de un retail, le cuento que por un lado crece la empresa en la que trabaja un gran amigo
-
mirgorenado
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
Brasil se consolida como cuarto mayor mercado de autos del mundo
Se ubica detrás de China, Estados Unidos y Japón.
Brasil se consolidó como cuarto mayor mercado de autos del mundo en 2011, detrás de China, Estados Unidos y Japón, según un balance divulgado por Jato Dynamics, consultora especializada en el sector automovilístico.
En el trabajo, que considera las ventas de autos de paseo y vehículos utilitarios livianos, el mercado brasileño, de 3,42 millones de unidades el año pasado, mantuvo la posición de 2010 y aparece por delante de Alemania (3,4 millones de unidades) e India (2, 8 millones).
Con la caída en las ventas de 2011, Francia, Gran Bretaña e Italia ocuparon, en esa secuencia, las tres últimas posiciones en el ranking de los diez mercados más grandes del mundo.
Se ubica detrás de China, Estados Unidos y Japón.
Brasil se consolidó como cuarto mayor mercado de autos del mundo en 2011, detrás de China, Estados Unidos y Japón, según un balance divulgado por Jato Dynamics, consultora especializada en el sector automovilístico.
En el trabajo, que considera las ventas de autos de paseo y vehículos utilitarios livianos, el mercado brasileño, de 3,42 millones de unidades el año pasado, mantuvo la posición de 2010 y aparece por delante de Alemania (3,4 millones de unidades) e India (2, 8 millones).
Con la caída en las ventas de 2011, Francia, Gran Bretaña e Italia ocuparon, en esa secuencia, las tres últimas posiciones en el ranking de los diez mercados más grandes del mundo.
-
mirgorenado
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
veamos escribió:mirgoharinado: mas del 50% de los telefonos son libres (por ende la gente cambia de compañia sin comprar celulares nuevos, estoy ya te lo mencione 2 o 3 veces) aqui no se va a vender mas celulares simplemente la gente va a cambiar.
No tenés idea como se compra un celular no???: Vos tenés dos formas, la primera con abono, el teléfono te cuesta la tercera parte del precio real, ya que la compañía telefónica te subsidia el precio a cambio de tenerte atado durante por lo menos un año. La otra es mediante la compra de un teléfono sin abono, cuesta tres veces mas. No te sirve liberar un equipo si tenés contrato con Personal o Claro o Movistar por un año, ya que por mas de que cambies de compañía tenés que seguir pagándole el abono a la compañía anterior. Una vez que se cumplió el plazo de contrato evidentemente podés ir a liberar el equipo y cambiar de compañía.
El negocio que estoy planteando es otro completamente distinto... No vas a necesitar liberar el aparato para pasarte de compañía, sino que con hacer un mero trámite podés elegir la empresa que desees, ahora bien, vos te pensás que la compañía que dejás no va a hacer lo imposible para retenerte o el resto de las empresas no van a ofrecer promociones con equipos para seducirte?. Si tenés Personal, te va a ofrecer darte un smartphone gratis con tal de que les firmes un contrato por un año, por otra parte Movistar y Claro te van a ofrecer lo mismo con tal de que cambies y los elijas a ellos... pasó en Chile y el propio presidente de Telecom te dice que va a pasar en la Argentina... pero vos sabés mas que el.![]()
Ponete media pila y contesta el post anterior conta porque llego a 67 y subio un 4 ruedas(boludeces de AT o AF no tiene sentido pone quien vendio y quien compro).
Te enumeré los agentes que compraron y los que vendieron el viernes... y todavía falta que entre el balance.
saludos a ... con lobos
saludos a ... con bobos...![]()
-
mirgorenado
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
veamos escribió:mirgoharinado: mas del 50% de los telefonos son libres (por ende la gente cambia de compañia sin comprar celulares nuevos, estoy ya te lo mencione 2 o 3 veces) aqui no se va a vender mas celulares simplemente la gente va a cambiar.
No tenés idea como se compra un celular no???: Vos tenés dos formas, la primera con abono, el teléfono te cuesta la tercera parte del precio real, ya que la compañía telefónica te subsidia el precio a cambio de tenerte atado durante por lo menos un año. La otra es mediante la compra de un teléfono sin abono, cuesta tres veces mas. No te sirve liberar un equipo si tenés contrato con Personal o Claro o Movistar por un año, ya que por mas de que cambies de compañía tenés que seguir pagándole el abono a la compañía anterior. Una vez que se cumplió el plazo de contrato evidentemente podés ir a liberar el equipo y cambiar de compañía.
El negocio que estoy planteando es otro completamente distinto... No vas a necesitar liberar el aparato para pasarte de compañía, sino que con hacer un mero trámite podés elegir la empresa que desees, ahora bien, vos te pensás que la compañía que dejás no va a hacer lo imposible para retenerte o el resto de las empresas no van a ofrecer promociones con equipos para seducirte?. Si tenés Personal, te va a ofrecer darte un smartphone gratis con tal de que les firmes un contrato por un año, por otra parte Movistar y Claro te van a ofrecer lo mismo con tal de que cambies y los elijas a ellos... pasó en Chile y el propio presidente de Telecom te dice que va a pasar en la Argentina... pero vos sabés mas que el.![]()
Ponete media pila y contesta el post anterior conta porque llego a 67 y subio un 4 ruedas(boludeces de AT o AF no tiene sentido pone quien vendio y quien compro).
Te enumeré los agentes que compraron y los que vendieron el viernes... y todavía falta que entre el balance.
saludos a ... con lobos
saludos a ... con bobos...![]()
Re: MIRG Mirgor
Estimados Publicadores en el Foro de MIRGOR :
Los leo a diario y me admiro la paciencia en contestar a determinadas personas, les agradezco porque en cierta manera manera estan defendiendo mis intereses como poseedor de acciones de la empresa. Agradezco tambien la amplia información que
brindan sobre la misma, pero ¿conviene seguir contestando reiterativamente a los
contras o pseudo contras del papel. Considero que el mercado a comenzado a contestarles y en pocos dias les va a contestar mas rotundamente.
Recuerden muchachos a este viejo cho** que hoy les escribe, hay personas a las cuales
nunca se va a convencer, hay una referencia discepololeana que las define como perssonas nacidas en barrios redondos. ¿ que significa esto ¿ pues que el barrio que habitaron, no tenía esquinas, por consecuencia no existían postes de luz donde apoyarse,
fumar un faso y a veces esperar algun mina (Generalmente se debutaba con una “camuca” ) . Esos barrios además no tenían cafés con billares y metegol, no se jugaba al
cabeza en la vereda (Los arcos eran un arbol y la pared) y asi muchas cosas más que sería largo enumerar. El corolario es que todavía existen moradores de dichos barrios
y tambien su descendencia los cuales viven aislados de la realidad que los rodea.
Conclusion muchachos, ahorren esfuerzos y disminuyan contestaciones reiterativas a las
“gansadas” intencionadas y/o malintencionadas que se publican en el foro.
Un abrazo.
Los leo a diario y me admiro la paciencia en contestar a determinadas personas, les agradezco porque en cierta manera manera estan defendiendo mis intereses como poseedor de acciones de la empresa. Agradezco tambien la amplia información que
brindan sobre la misma, pero ¿conviene seguir contestando reiterativamente a los
contras o pseudo contras del papel. Considero que el mercado a comenzado a contestarles y en pocos dias les va a contestar mas rotundamente.
Recuerden muchachos a este viejo cho** que hoy les escribe, hay personas a las cuales
nunca se va a convencer, hay una referencia discepololeana que las define como perssonas nacidas en barrios redondos. ¿ que significa esto ¿ pues que el barrio que habitaron, no tenía esquinas, por consecuencia no existían postes de luz donde apoyarse,
fumar un faso y a veces esperar algun mina (Generalmente se debutaba con una “camuca” ) . Esos barrios además no tenían cafés con billares y metegol, no se jugaba al
cabeza en la vereda (Los arcos eran un arbol y la pared) y asi muchas cosas más que sería largo enumerar. El corolario es que todavía existen moradores de dichos barrios
y tambien su descendencia los cuales viven aislados de la realidad que los rodea.
Conclusion muchachos, ahorren esfuerzos y disminuyan contestaciones reiterativas a las
“gansadas” intencionadas y/o malintencionadas que se publican en el foro.
Un abrazo.
-
mirgorenado
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
veamos escribió:volvemos a lo mismo, si realmente es asi porque las 3 compañias dilataron el proyecto tantos años???, simplemente porque tenian que competir entre ellas, y como usuario de personal te digo que deben ser uno de los mas cagados en que la gente se les vaya de la empresa por el mal servicio y cobertura
Entonces vendete de aire en Teco... Mirgor vende teléfonos a las tres compañías... cuanta mas competencia haya entre ellas, mayor va a ser el negocio para Iatec... no solamente van a bajar los precios del servicio, sino que además incluirán el cambio de teléfono en forma gratuita o a un precio completamente subsidiado (soportando ellas el costo del mismo mientras firmes un contrato por un tiempo determinado). Confundís absolutamente todo... el negocio de Personal/Movistar/Claro no tiene nada que ver con el negocio de las compañías que fabrican teléfonos... ponete media pila antes de escribir.
Re: MIRG Mirgor
El reparto de dividendos es una cuestión de peso
Para Modigliani y Miller el valor de las empresas depende de cómo se financian y de la distribución de las ganancias
Por Juan Carlos de Pablo | LA NACION
Cuando, como consecuencia de la estatización de las AFJP, funcionarios integraron los directorios de algunas empresas privadas, primero insistieron en que éstas distribuyeran dividendos (para que la Anses tuviera fondos) y luego lo contrario (para que no aumentara la demanda de dólares), en ambos casos por consideraciones ajenas al funcionamiento de las empresas. ¿Qué importancia tiene que una empresa distribuya dividendos, o no lo haga?
Al respecto entrevisté al italiano Franco Modigliani (1918-2003), uno de los protagonistas del refinamiento inicial de la teoría keynesiana, quien hasta el último de sus días siguió siendo tan trabajador y adorablemente "tano" como cuando en 1939 llegó a Estados Unidos. "Con frecuencia ocurren hechos que me hacen desear que Franco estuviera vivo, para discutir con él. Esta es la única inmortalidad a la que los académicos pueden aspirar", dijo sobre él Paul Anthony Samuelson en 2005.
Modigliani conoció la Argentina en 1985 invitado por la Asociación Argentina de Economía Política; y al norteamericano Merton Howard Miller (1923-2000), quien explicitó los fundamentos de la moderna teoría de las finanzas de empresas. Interactuaron en el Carnegie Institute of Technology, donde Modigliani fue profesor de Miller. Ambos recibieron el premio Nobel, pero por separado (Franco en 1985, Merton en 1990; este último compartió el galardón con Harry Max Markowitz y William Forsyth Sharpe).
-¿Cuál fue la idea que ustedes pusieron en tela de juicio, a través de los denominados "teoremas Mo-Mi, Mi-Mo o MM"?
Modigliani: -Que el valor de una empresa depende de su estructura de financiamiento y de su política de dividendos. Nos ocupamos de la cuestión en un par de trabajos, que publicamos en 1958 y 1961.
Levantamos gran polvareda al sostener que, para cada nivel de riesgo, el valor de una empresa depende exclusivamente de la rentabilidad esperada en los negocios que encara, y no de si se financia con capital propio o de terceros, o su política de dividendos. Cuando a Merton le pidieron una explicación intuitiva de nuestros teoremas, dijo: "Si uno corta una pizza en ocho porciones, y no en cuatro, no tiene más pizza".
-¿Cuál es el fundamento de lo que afirman?
Miller: -Las operaciones de arbitraje. Un accionista minoritario no puede decidir la política de dividendos de la firma, pero comprando o vendiendo acciones de esa empresa puede hacer coincidir sus deseos con los de la porción mayoritaria de los accionistas.
Ejemplo: si una empresa tiene beneficios pero no distribuye dividendos, el precio de sus acciones aumentará; el accionista que desea que se distribuyan dividendos puede conseguir los mismos fondos que la empresa no distribuye, vendiendo algunas de las acciones que tiene en su poder.
-¿Se verifican en la práctica las conclusiones de los teoremas MM?
Modigliani: -Lo que mostramos fueron las condiciones para que la estructura de financiamiento y la política de dividendos resulten irrelevantes desde el punto de vista del valor de una empresa; en cada momento, en cada lugar, hay que analizar si esas condiciones se verifican. En el caso de la política de endeudamiento, la irrelevancia no se verifica cuando -como ocurre en la práctica- las empresas pueden deducir los intereses pagados, al calcular lo que tienen que abonar por impuesto a las ganancias; en el caso de la política de dividendos, la irrelevancia requiere la existencia del mercado bursátil o de capitales, para que los accionistas individuales puedan realizar las operaciones de arbitraje.
-Pero entonces de repente corresponde que los representantes del Estado argentino opinen sobre la política de dividendos.
Miller: -Sería bueno que ellos se plantearan las preguntas correctas. Por ejemplo, ¿por qué será que las empresas radicadas en la Argentina prefieren distribuir dividendos antes que reinvertir sus utilidades?
Más precisamente: ¿no tendrá esto que ver con las señales que el Poder Ejecutivo les envía a los decisores privados, quienes se sienten dueños de los autos y los departamentos que compraron, pero no de las fábricas que instalaron?
-Caballeros, muchas gracias. .
Para Modigliani y Miller el valor de las empresas depende de cómo se financian y de la distribución de las ganancias
Por Juan Carlos de Pablo | LA NACION
Cuando, como consecuencia de la estatización de las AFJP, funcionarios integraron los directorios de algunas empresas privadas, primero insistieron en que éstas distribuyeran dividendos (para que la Anses tuviera fondos) y luego lo contrario (para que no aumentara la demanda de dólares), en ambos casos por consideraciones ajenas al funcionamiento de las empresas. ¿Qué importancia tiene que una empresa distribuya dividendos, o no lo haga?
Al respecto entrevisté al italiano Franco Modigliani (1918-2003), uno de los protagonistas del refinamiento inicial de la teoría keynesiana, quien hasta el último de sus días siguió siendo tan trabajador y adorablemente "tano" como cuando en 1939 llegó a Estados Unidos. "Con frecuencia ocurren hechos que me hacen desear que Franco estuviera vivo, para discutir con él. Esta es la única inmortalidad a la que los académicos pueden aspirar", dijo sobre él Paul Anthony Samuelson en 2005.
Modigliani conoció la Argentina en 1985 invitado por la Asociación Argentina de Economía Política; y al norteamericano Merton Howard Miller (1923-2000), quien explicitó los fundamentos de la moderna teoría de las finanzas de empresas. Interactuaron en el Carnegie Institute of Technology, donde Modigliani fue profesor de Miller. Ambos recibieron el premio Nobel, pero por separado (Franco en 1985, Merton en 1990; este último compartió el galardón con Harry Max Markowitz y William Forsyth Sharpe).
-¿Cuál fue la idea que ustedes pusieron en tela de juicio, a través de los denominados "teoremas Mo-Mi, Mi-Mo o MM"?
Modigliani: -Que el valor de una empresa depende de su estructura de financiamiento y de su política de dividendos. Nos ocupamos de la cuestión en un par de trabajos, que publicamos en 1958 y 1961.
Levantamos gran polvareda al sostener que, para cada nivel de riesgo, el valor de una empresa depende exclusivamente de la rentabilidad esperada en los negocios que encara, y no de si se financia con capital propio o de terceros, o su política de dividendos. Cuando a Merton le pidieron una explicación intuitiva de nuestros teoremas, dijo: "Si uno corta una pizza en ocho porciones, y no en cuatro, no tiene más pizza".
-¿Cuál es el fundamento de lo que afirman?
Miller: -Las operaciones de arbitraje. Un accionista minoritario no puede decidir la política de dividendos de la firma, pero comprando o vendiendo acciones de esa empresa puede hacer coincidir sus deseos con los de la porción mayoritaria de los accionistas.
Ejemplo: si una empresa tiene beneficios pero no distribuye dividendos, el precio de sus acciones aumentará; el accionista que desea que se distribuyan dividendos puede conseguir los mismos fondos que la empresa no distribuye, vendiendo algunas de las acciones que tiene en su poder.
-¿Se verifican en la práctica las conclusiones de los teoremas MM?
Modigliani: -Lo que mostramos fueron las condiciones para que la estructura de financiamiento y la política de dividendos resulten irrelevantes desde el punto de vista del valor de una empresa; en cada momento, en cada lugar, hay que analizar si esas condiciones se verifican. En el caso de la política de endeudamiento, la irrelevancia no se verifica cuando -como ocurre en la práctica- las empresas pueden deducir los intereses pagados, al calcular lo que tienen que abonar por impuesto a las ganancias; en el caso de la política de dividendos, la irrelevancia requiere la existencia del mercado bursátil o de capitales, para que los accionistas individuales puedan realizar las operaciones de arbitraje.
-Pero entonces de repente corresponde que los representantes del Estado argentino opinen sobre la política de dividendos.
Miller: -Sería bueno que ellos se plantearan las preguntas correctas. Por ejemplo, ¿por qué será que las empresas radicadas en la Argentina prefieren distribuir dividendos antes que reinvertir sus utilidades?
Más precisamente: ¿no tendrá esto que ver con las señales que el Poder Ejecutivo les envía a los decisores privados, quienes se sienten dueños de los autos y los departamentos que compraron, pero no de las fábricas que instalaron?
-Caballeros, muchas gracias. .
-
mirgorenado
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
Josef escribió:En la epoca de los 90 (93 o 94) cuando vendieron la empresa al mercado a un extraordinario valor (190 musd) de entonces, unos 300 musd de ahora, vino la crisis del 95 y el precio se desplomo (en 2002 llego a valer 2 musd). Durante el desplome, Macri se vio obligado a apuntalar la cotizacion de cuando en cuando.
Esto viene a cuento porque me consta que los dueños (a pesar de sus manejos para quedarse con la plata de los minoritarios) no quieren que la accion sea mal considerada en el mercado y les interesa mantener imagen.
Hacer esto cuesta, y cuando las promesas no bastan, cuesta plata, ya sea comprando acciones o bien (ojala para bien de sus minoritarios), rompiendo el chanchito . En Caputo lo "tuvieron" que hacer despues de 30 años, y la cotizacion volo pasando de 2 a casi 7 pesos entre 2010 y comienzos del 2011 (recordaran la referencia que hice de un juicio de un accionista).
Si lo hacen, si rompen el chanchito, pueden pagarme unas cuantas de esas "cenas" (y pueden hacer algo mas para no vivir pendientes de esta situacion que abarca desde los dueños a la macro pasando por un regimen que se puede dar vuelta como una media con este gobierno y sus problemas (sino preguntenle a YPF y a los Eskenazi ).
Decia me "consta" por dos motivos, uno el ya referido y otro porque hace unos años (comienzos de 2008 antes de la crisis) vino a verme a mi oficina el anterior gerente general de la empresa preocupado por lo que referido anteriormente (imagen , mercado, accionistas conflictivos...)
Un par de años despues, este ejecutivo se paso a la competencia. Fue una movida que provoco mucha bronca en la
compañia. Y fue una movida muy rara ya que este ex gerente general es dueño aun hoy del 2,5 % de las acciones de la empresa , 150 mil acciones de la clase de control via IL Tevere.
Esto... puede serles util.
Te das cuenta Josefin... da gusto leerte cuando escribís de este modo.
-
mirgorenado
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
Veamos:
Hace un tiempo discutimos el tema de la portabilidad numérica y el efecto (nulo para vos, muy importante para mi) que podía tener en la venta de celulares... te copio lo expresado por el CEO de Telecom Argentina en la nota que salió en Clarín el día de hoy:
"...La puesta en marcha de la “portabilidad númerica” (ver aparte) implicará una mayor demanda de equipos, según Telecom..."
Hace un tiempo discutimos el tema de la portabilidad numérica y el efecto (nulo para vos, muy importante para mi) que podía tener en la venta de celulares... te copio lo expresado por el CEO de Telecom Argentina en la nota que salió en Clarín el día de hoy:
"...La puesta en marcha de la “portabilidad númerica” (ver aparte) implicará una mayor demanda de equipos, según Telecom..."
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Africano, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], el indio, elcipayo16, facuramo, Google [Bot], luis, Semrush [Bot] y 858 invitados