MIRG Mirgor

Panel líder
mirgorenado
Mensajes: 2270
Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor mirgorenado » Mié Feb 22, 2012 7:49 pm

Vamos bien... en la medida en que se acerque la fecha de presentación del balance, debería ir acelerando. El viernes metió mas de un 6% con buen volumen... hoy en un día bastante cho** logró quedar arriba mas de un 2,5% con buen volumen también...

gonbo10
Mensajes: 3358
Registrado: Mar Nov 03, 2009 1:37 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor gonbo10 » Mié Feb 22, 2012 1:14 pm

Que bien esta acción!!! Que buena reconversión de negocio y que buenas perspectivas a futuro que tiene :respeto:
Despacito despacito ya estamos un 1% arriba de los cupernos tvpp :115:
Un abrazo grande a todos con los que me junte el año pasado en Rosario y ojala que este año se repita!!

Zoilo
Mensajes: 335
Registrado: Mié May 11, 2011 8:58 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor Zoilo » Mié Feb 22, 2012 12:17 pm

jesus330 escribió::114: Que pasó!!!!!!!!!!!

Ahonde? :roll:

gonbo10
Mensajes: 3358
Registrado: Mar Nov 03, 2009 1:37 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor gonbo10 » Mié Feb 22, 2012 12:16 pm

jesus330 escribió::114: Que pasó!!!!!!!!!!!


Que paso de que?

jesus330
Mensajes: 16916
Registrado: Mar Abr 15, 2008 2:18 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor jesus330 » Mié Feb 22, 2012 12:05 pm

:114: Que pasó!!!!!!!!!!!

ferdyzx
Mensajes: 310
Registrado: Lun Mar 22, 2010 5:30 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor ferdyzx » Mar Feb 21, 2012 2:58 pm

mirgorenado escribió:Obviamente hay que tener en cuenta el incremento que sufrieron los commodities en el mismo periodo Pero igualmente Brasil ha incrementado en mas de un 235% sus exportaciones, revaluando su moneda en un 55% y teniendo una inflación acumulada de mas del 70%... evidentemente se han tornado mucho mas productivos que hace 10 años atrás.

No tan evidente, o mejor dicho, depende a que llamemos productividad. No conozco casi nada acerca de la economía brasilera pero tengo la impresión (es una hipótesis, digamos una sospecha, pero una sospecha a la que le tengo mucha fe) que en los últimos años han tenido un gran incremento en sus exportaciones agricolas y ha eso se le ha sumado el petróleo.
Eso los hace víctimas, como a la Argentina, de la enfermedad holandesa, lo que les permite revaluar su moneda más allá de la productividad de su sector industrial. Si bien por tradición son mucho más cuidadosos de ese sector que lo que es Argentina y siguen siendo una potencia industrial, habría que ver hasta que punto son capaces de resistirse a los cantos de sirena de una revaluación de su moneda. Esta tentación es algo muy fuerte, y nuestro país es un ejemplo de ello. Más aún, un ejemplo de ello es que en Argentina hay poca gente con conciencia de este problema, tanto K o anti K (me pregunto cuantos en el foro saben que es la enfermedad holandesa en economía). De todos modos, tampoco somos el peor de los ejemplos (a despecha a nuestra creencia de creernos el centro de todo). El peor caso de este problema se encuentra en los países petroleros (de hecho la categoría en general refiere a situaciones relacionadas con el petróleo). No se hasta que punto es una bendición que Brasil se haya convertido en un país petrolero. Quizá sea un antídoto el hecho de que se volvieron petroleros como producto del esfuerzo y de la política de Estado en vez de un albur de la naturaleza (a fin de cuentas, el mal holandes es algo muy parecido a lo que le pasa a un niño rico que no ha tenido que lograr las cosas con sacrificio).
Como sea, las consecuencias no se verán al corto y probablemente ni siquiera al mediano plazo. Mientras China siga con su ritmo de crecimiento (!que tonterías que se dicen! me la pasé viendo en los medios noticias acerca de la desaceleración china y resulta que eso significa que pasan de tasas de crecimiento del 12 al 8.5%, con desaceleraciones así, quien necesita aceleraciones) y en general mientras no haya una debacle mundial puede suponerse que las economías basadas en commodities (¿chile?, ¿cobre? ) o con un aumento de la incidencia de commodities (como digo, quizá sea Brasil) irán bien.
En el caso de Argentina y su revaluación, tambien hay que tener en cuenta que venimos de un super-megadevaluación del 2001 y que tomamos como referencia al dolar (el cual se revaluó con respecto a otras monedas (si tomamos como referencia al Euro o el Yen tenemos otro número).
Esto tiene dos lecturas:
Optimista: Hubo mucho overshooting en la primer devaluación y además tenemos que medir contra una canasta de monedas y no solo contra el dolar, entonces no estamos tan mal.
Pesimista: Se nos fue el cagaso de la crisis del 2000 y como tenemos los precios de los commodities para arriba lo cual mantiene nuestra balanza comercial bien (a pesar de la impresión que generan los medios, nustra balanza de pagos jamas tuvo tantos años ininterrumpidos de superavit y nuestra cuenta corriente no esta tan mal, en términos históricos) entonces nos relajamos y nos ponemos a disfrutar de las ventajas de una moneda más fuerte (lo cual, ciertamente es más agradable que tener una moneda devaluada. Cuando se dice que devaluar el peso es devaluar el salario... !claro! !es verdad!, el problema es que no se tiene el dolar que uno quiere sino el que puede y el problema mayor aún, es que en economìa uno puede arbitrar entre el corto plazo y el largo plazo sin muchos invonvenientes y es muy fuerte la tentación por el corto plazo)
En rigor, ambas lecturas tienen algo de cierto.

PD1: En un análisis serio, las cosas no son tan blanco y negro. En particular, en el caso del sector externo de Argentina, hay que tener en cuenta que no es una economía realmente primarizada. Por ej, en contra del prejuicio, bah, de la ignorancia que habitualmente hay, Argentina no exporta solo soja. Exporta tambien productos industriales y en el caso particular de la Soja, la mayor parte la exporta en forma de Aceite (y su derivado directo la harina) y ultimamente viene cobrando fuerza el peso del biodiesel. Esto no es lo ideal y creo que no nos califica como un pais basado en exportaciones industriales, pero es algo (el tema es que sacar aceite de la soja es un proceso muy sencillo. Basicamente es ponerla en un tacho grande y echarle solvente. El biodiesel tambien es sencillo, aunque implica un proceso más (hacen falta dos tachos). Es mejor que nada, de todas maneras no me parece ni correcto ni sano categorizar al biodiesel como exportación de manufactura industrial que es lo que se está haciendo). De todos modos, aunque hay casos peores, (en particular, las economías petroleras, las cuales son auténticas economías primarias) deberíamos encarar seriamente el tema de convertirnos en una economía desarrollada.

PD2: Para mí, lo más preocupante de todo, es que este tipo de cuestiones atraviesan el universo discursivo Argentino sin dejar mella. Estos problemas están bastante más allá de lo que habitualmente se discute en términos de los K y los anti-K. De hecho veo a los K, en general, con alguna conciencia de estos problemas, aunque no del todo, y con no mucha pericia para encontrar las soluciones de fondo (por ej. me parece sano que Moreno esté preocupado por los dólares, incluso a pesar de que la situación objetiva es bastante buena, e históricamente hablando, muy buena. (si... a los que están leyendo y les sorprende este, dejen de leer Clarín y lean algún libro, en particular recomiendo a Diamand, Argentina ha hecho toda clase de locuras con su sector externo y comparativamente estamos bien. El problema es que no resolvemos cuestiones que son estructurales y que vienen desde el siglo XIX). No obstante, aunque su preocupación me parece sana, sus medidas me parecen un poco primitivas. En otros casos, veo que hay conciencia respecto a la necesidad de tener un desarrollo industrial y científico (sin dudas, una concienca infinitamente mayor que la que había en los 90 y mayor que la de muchos opositores (salvo honrosas excepciones) pero en estos 10 años es claro que se ha logrado algo pero no se si lo suficiente para alcanzar una, digamos, "masa crítica".

PD3:Igual todo esto es a largo plazo. No parecen haber amenazas directas en corto. La sequia pasó (ja! otra tontería! se la pasaban hablando de pérdidas y despues decián 90 millones de toneladas.... que tontería eso es como el chiste de la reunión de directorio donde el presidente les dice a los gerentes: Muchachos, pongámonos las pilas, estamos mal, el año pasado ganamos 100, este año ganamos 60, o sea perdimos 40, a ver si hacemos algo. No hubo corrida masiva de depósitos (que fue lo que nos volteó en el 2001) y Europa parece haber evitado el estallido. El mayor riesgo parece venir de un digamos "agotamiento" del modelo por razones muy endógenas (digamos que se está llegando al límite de la capacidad de las fuerzas productivas) que en el peor de los casos nos lleva al estancamiento, no a una crisis en el sentido de lo que llamamos crisis en Argentina. En general todos hablan de "desaceleración" lo cual puede confundir (desaceleración, es desaceleración, no es ni estancamiento, ni recesion).
Desde el punto de vista de Mirgor, como empresa, esto es bueno porque va a poder seguir vendiendo en el mercado interno y como ahora esta más diversificada (siemre en el rubro consumo de bienes durables, pero diversificada al fin) es dificil pensar que tenga un problema serio. La mayor amenaza para el sector, que es, de lo que hablabamos al principio, la revaluación del peso (que volvía competitivos a los productos importados) esta contenida por las prácticas arancelarias del gobierno así como si hubiera competidores fuera del T del fuego (no se si los había).

mirgorenado
Mensajes: 2270
Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor mirgorenado » Mar Feb 21, 2012 12:54 pm

eugenioroca escribió:Tenés razón, me embalé mal en el ejemplo, pero aquí los precios en dólares suben más que en cualquier parte del mundo, que es el concepto que quería plasmar. Por ello no sabemos como parar las importaciones y tenemos un corralito cambiario, un corralito importador, etc.
Le ponemos curitas a todas las heridas y no atacamos el problema que las produce.
Al país le falta una super hiper devaluación, que traera solo una hiper inflación (no super hiper inflación) que nos volverá a los mercados con precios competitivos (como en el 2002).

El retraso cambiario es un problema que hasta ahora no ha sido mas grave por la revaluación que sufrió el real y el euro en los últimos años (además del incremento de los precios agrícolas). Evidentemente este año de algún modo deberían llevar la inflación a un número cercano al 18% y acelerar el proceso devaluatorio (no creo que supere el 15%).

No creo que sea necesaria una mega devaluación, que tendría consecuencias mas graves que los beneficios que produciría. Si sería fundamental trabajar sobre los costos e incrementar los niveles de productividad de nuestra economía.

Brasil es un buen ejemplo de lo que comenté en el párrafo anterior: En el año 2002 el tipo de cambio llegó a un máximo de 3,96 reales por dólar con una media de 2,98 reales por dólar, y tuvo exportaciones por U$S60.000M, en el 2010 el tipo de cambio estuvo en un promedio de 1,72 reales por dólar y las exportaciones llegaron a U$S202.000M. El dólar cuesta el 45% de lo que costaba en el 2002, con una inflación acumulada de mas del 70% en el periodo 2002/2011.

Obviamente hay que tener en cuenta el incremento que sufrieron los commodities en el mismo periodo (Sobre todo el incremento del precio de los granos). Pero igualmente Brasil ha incrementado en mas de un 235% sus exportaciones, revaluando su moneda en un 55% y teniendo una inflación acumulada de mas del 70%... evidentemente se han tornado mucho mas productivos que hace 10 años atrás.

eugenioroca
Mensajes: 477
Registrado: Mié Jul 13, 2011 12:26 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor eugenioroca » Mar Feb 21, 2012 10:08 am

Tenés razón, me embalé mal en el ejemplo, pero aquí los precios en dólares suben más que en cualquier parte del mundo, que es el concepto que quería plasmar. Por ello no sabemos como parar las importaciones y tenemos un corralito cambiario, un corralito importador, etc.
Le ponemos curitas a todas las heridas y no atacamos el problema que las produce.
Al país le falta una super hiper devaluación, que traera solo una hiper inflación (no super hiper inflación) que nos volverá a los mercados con precios competitivos (como en el 2002).

mirgorenado
Mensajes: 2270
Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor mirgorenado » Mar Feb 21, 2012 9:30 am

eugenioroca escribió:Muchachos estoy comprado aquí con papeles y lotes.
Pero de donde sacan que el real es la moneda que mas se apreció en el mundo?
Lejos desde hace años es el peso argentino la que mas se aprecia frente al dolar.
Tenemos un 25% anual de inflación y unos pocos puntos de devaluación, es decir apreciación de más de 15 puntos al año.
si brasil aprecia 8% y tiene 3% de inflación apreció el 5%
Aquí el 5% es una apreciación cuatrimestral, que se viene dando desde hace años.
Si no es así, me saco el sombrero con los gobiernos que tuvimos que me aumentaron mi ingreso en dólares un 700% en una década. (eso sí compramos casi lo mismo en el mercado interno que en el 2002)

Estás equivocado... si Brasil aprecia un 8% y los precios aumentan un 3%, la apreciación real es del 11%... sino tu concepto contradice el análisis que hacés de la situación Argentina. En Argentina tenés un 20/22% real de inflación y un 10% de devaluación.

En Brasil no hay devaluación sino revaluación del 9% de su moneda y una inflación del 6% anual...

mirgorenado
Mensajes: 2270
Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor mirgorenado » Mar Feb 21, 2012 9:26 am

Recomiendan invertir en el sector automotor y en el de la construcción
Un informe de la city ve potencial suba en los próximos doce meses

Fuente: Puente
Los avatares de la crisis internacional se suman a las tensiones locales para trazar el panorama de un año cargado de desafíos para la renta variable local.
Un informe de Puente describe las perspectivas para 2012 y puntualiza que los cinco sectores clave cuentan con perspectivas estables para los próximos 12 meses. Asimismo, la sociedad de Bolsa destaca que “algunas empresas relacionadas con la industria automotriz o la construcción, dos sectores que impulsaron el crecimiento en los últimos años, aún presentan buenas perspectivas”.
El auge de la fabricación de autos, que se derramó sobre las autopartistas, lleva a los analistas de Puente a mencionar varias perlitas en este rubro como Mirgor, firma dedicada a la fabricación de sistemas de climatización para autos, que está expandiéndose hacia la fabricación de otros bienes de consumo. Pertrak, dedicada al mecanizado y ensamble de partes y motores, es otra de las elegidas.

http://www.diariobae.com/diario/2012/02 ... ccion.html

eugenioroca
Mensajes: 477
Registrado: Mié Jul 13, 2011 12:26 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor eugenioroca » Mar Feb 21, 2012 9:16 am

Hace tiempo que en brasil son mas caros los 0 km.
Es por el crecimiento de brasil que incorpora nuevos consumidores permanentemente y la capacidad de producción no cambia en forma continua sino que va pegando saltos, esto genera una demanda creciente con respecto a la oferta, lo que deriva en suba de precios.

eugenioroca
Mensajes: 477
Registrado: Mié Jul 13, 2011 12:26 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor eugenioroca » Mar Feb 21, 2012 8:34 am

Muchachos estoy comprado aquí con papeles y lotes.
Pero de donde sacan que el real es la moneda que mas se apreció en el mundo?
Lejos desde hace años es el peso argentino la que mas se aprecia frente al dolar.
Tenemos un 25% anual de inflación y unos pocos puntos de devaluación, es decir apreciación de más de 15 puntos al año.
si brasil aprecia 8% y tiene 3% de inflación apreció el 5%
Aquí el 5% es una apreciación cuatrimestral, que se viene dando desde hace años.
Si no es así, me saco el sombrero con los gobiernos que tuvimos que me aumentaron mi ingreso en dólares un 700% en una década. (eso sí compramos casi lo mismo en el mercado interno que en el 2002)

mirgorenado
Mensajes: 2270
Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor mirgorenado » Mar Feb 21, 2012 12:34 am

Obviamente el análisis copiado en el posteo anterior es optimista. El resultado puede verse afectado en forma negativa por:

1) Diferencia de cambio (que no está contemplada)
2) Menor venta de teléfonos
3) Menor venta de residenciales
4) Mayor costo financiero
5) Honorarios del directorio

Y en forma positiva:

1) Reducción de impuestos (no contemplado en el número final)
2) Mayor nivel de vena de residenciales
3) Mix de teléfonos mas caros (mayor proporción de N9 y E6 que de los modelos mas baratos como el C3, E5, etc.)

Tomando como base lo expresado en el III trimestre:

35 palos de utilidad es un número respetable (muy bueno para el mercado pero me hubiera gustado ganar algo mas)
40 palos de utilidad es "mi" número conservador (muy bueno para mi, nos deja el año en 86 palos)
45 palos de utilidad es un excelente número, "mi" número conservadoramente optimista (nos deja el año con mas de 90 palos)

mirgorenado
Mensajes: 2270
Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor mirgorenado » Mar Feb 21, 2012 12:26 am

Imagen
Imagen
Imagen

mirgorenado
Mensajes: 2270
Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor mirgorenado » Mar Feb 21, 2012 12:14 am

boquita escribió:como queda la produccion argentina proporcional a su poblacion
con respecto a la proporcional brasilera con respecto al mismo item?
es solo curiosidad
:roll:

Producción Argentina en el 2011: 828.771
Población Argentina: 40.412.376
Porcentaje: 2,05%

Producción Brasileña 2011: 2.775.200
Población Brasileña: 193.017.646
Porcentaje: 1,43%

Espero haber satisfecho tu curiosidad...


Volver a “Acciones líderes”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], elcipayo16, excluido, Gabye, gallegusei, Google [Bot], Jean Pierre 07, jose enrique, loco de la bolsa, Mustayan, notescribo, OSALRODO, Oximoron, Semrush [Bot], Sir y 850 invitados