El dólar es moneda transaccional y reserva de valor. Esto implica una demanda del billete superior a la equivalente a la producción de USA. Para USA, esto permitió consumo elevado y deuda pública, contracaras de los déficits comerciales.
Pero lo transaccional puede cambiar,
por iniciativa de los BRICS o
del FMI. También el atesoramiento mundial...
El gráfico muestra los déficits totales proyectados para el Gobierno Federal de USA por la Oficina de Presupuesto del Congreso de USA. En dos momentos: antes y después de la crisis. Estos escenarios, desmejorados pero siempre optimistas, son tan creíbles como los políticos de los dos partidos.
Por último, en el
informe de Standard & Poors revisando la deuda de USA de estable a negativa. Allí mencionan (pág. 5) que las consecuencias de una situación de stress en USA representaría un 34% del PBI, bastante más que su estimado de 26% en 2007. Lo que importa es que el precio de ese riesgo subió un 30%.
En conclusión, el oro respecto al dólar (y por lo tanto respecto a los activos estadounidenses) será ganador si el dólar pierde demanda como medio de pago y/o si pierde demanda como reserva de valor. También será ganador si el país de la imprenta del mundo cae nuevamente en el pozo, porque saldría de él con la exportación de cantidades adicionales de su principal producto de exportación.
Las dos primeras razones son válidas para todos los commodities, y más para aquellos de los que USA es exportador neto. Los datos de presupuesto y de S&P surgen de un artículo de Simon Johnson, ex jefe de economistas del FMI. Completo acá:
http://economix.blogs.nytimes.com/2011/ ... e-deficit/