MiguelS escribió:Martín:
Te paso un análisis que me pareció, al menos, sostenido en un trabajo de investigación importante. Si bien no es demasiado promisorio, y subrayo "demasiado", considera variables que me parece importante tener en cuenta.
Obviamente que tu opinión al respecto, tanto como la de Apolo, Dario, Gramar, JB y otros foristas que opinan con sapiencia son por demás bienvenida.
http://focoeconomico.org/2012/03/07/una ... chnerista/
Saludos
martin escribió:Interesante pero demasiado técnico y teórico para mi gusto.
perdon por meterme en el medio, lei el articulo, si es bastante tecnico pero que en lineas generales, esto resume la idea del mismo:
"...El punto del análisis es que, lo que en principio parecía un aumento enorme de productividad, terminó siendo una disminución de la enorme capacidad ociosa de 2002 y una suba considerable de horas trabajadas...."y
"...En particular, la capacidad ociosa no puede bajar indefinidamente (no puede ser menor a cero) y las horas trabajadas no pueden ser infinitas. Por lo que, una vez que se termine de hacer todo el ajuste en la capacidad ociosa y las horas trabajadas retornen a su nivel “normal,” deberíamos esperar una caída grande del crecimiento. Todavía parece haber algun espacio para una suba de las horas trabajadas (compara en la figura 2 los 1990s con los 2000s) y, quizás, del uso de la capacidad instalada también. Pero una vez que se acabe ese márgen, si el incremento de la productividad permanece en los niveles estimados, es de esperar una desaceleración grande del crecimiento..."