BUENO MUCHACHOS VISTO Y CONSIDERANDO QUE SOMOS LOS MAESTROS DE LA ACEITUNA DEJO UNA INFO PARA AHONDAR EN EL TEMA Y SUS DFICULTADES ACTUALES..
HACE POCO SE CELEBRO EL EVENTO QUE YA MENCIONAMOS Y SE TRATARON CIERTOS TEMAS...
https://news.agrofy.com.ar/noticia/1758 ... produccion
Más energía propia
La mayor preocupación que enfrentan los productores olivícolas es el alto costo de producción que “implica mucha mano de obra fija y especializada para maniobrar las máquinas y el campo, pero también transitoria para podar. El impacto de las tarifas en la mano de obra ya es mucho y tampoco podemos disminuir mano de obra porque la gente gana poco”, declaró Clausellas.
Sin embargo, el referente aseguró que “lo que más nos impacta en costos es la energía eléctrica, es grave porque ha cambiado la forma de cobrar la energía eléctrica, hoy el gobierno la quiere cobrar libre, sin subsidios, llevó la tarifa eléctrica de orden de 300 dólares por hectárea para las provincias que regamos con pozo profundo, obtenemos el agua a 200 metros, la llevó a 800 dólares por hectárea que hace que la actividad se vuelva inviable. Allí la Federación Olivícola Argentina está trabajando fuerte para tratar de generar un programa para reconvertir en energías renovables porque toda la zona olivícola tiene una muy buena radiación eléctrica que permitiría instalar bombas provistas por energía solar de manera de disminuir el impacto de la tarifa”.
Asimismo, el presidente relevó el pedido al Gobierno Nacional: “Necesitamos un programa parecido al Renovar que se adecue a las necesidades de los regantes eléctricamente dependientes porque los productores no queremos generar energía para venderle al sistema nacional. Queremos ser productores de aceitunas. Con el programa Renovar podés venderle a Cammesa y hacer en sí mismo dinero pero no tenemos la posibilidad de hacerlo. Queremos producir aceitunas con un costo adecuado y lo único que podemos bajar de nuestra matriz de costos es la energía”.
Por ello, el referente de los productores olivícolas propone: “La mejor forma es reconvertirnos a energías renovables, probablemente la energía solar es el mejor camino, el más barato y más probado. Son granjas para autoconsumo y vender el excedente que tengamos, para lo cual tenemos que tener créditos, tasas, condiciones. Que las distribuidoras provinciales nos cambien el kilowatt que nos sobra por uno que consumamos en otro momento y para eso nos queremos quedar dentro de la ley 27424 de energía distribuida que se promulgó en noviembre 2017, porque siempre hemos sidos productores regantes eléctricamente dependientes y nuestra lucha fue por mantener los costos de producción”.
Por otra parte, justificó: “Cada finca consume más que un pueblo. Primero fuimos por el lado de la biomasa pero no funcionó, luego en el Ministerio de Agroindustria armamos una Mesa de Regante, donde están todos los productores que usan energía para regar; estamos buscando las soluciones a través de los bancos nacionales para financiar los proyectos, y que los gobiernos provinciales colaboren con las tarifas para que canjeen un kilowatt por un kilowatt”.
El fundamento de los productores en la voz de Clausellas es: “Regamos unas cantidad de meses y otros no, no utilizamos toda la cantidad de energía y si me las pagan menos que lo que me la cobran, no llego a una tarifa adecuada, es una manera de sostener la mano de obra y hacer viable las actividades. Si no, con 800 dólares por hectárea, la única actividad viable puede ser la marihuana”, bromeó.
Desde el punto de vista de los productores expresó: “Como ya vendimos la cosecha este año a un dólar de 20 pesos, no tenemos mucha opción pero esperamos el año que viene tener un mejor ingreso. El productor que está integrado, es industrial y elabora aceite de oliva puede ir vendiendo pero siempre la cosecha es manual y por lo general siempre debes plata. Los exportadores de aceite de oliva a granel vendemos dentro de los 6 meses, muchas veces esperamos el precio, pero si sos productor primario vendes cuando cosechas”.
La única ventaja que el entrevistado destaca es que “se vende en dólares entonces si sos industrial cerrás el negocio en pesos. Somos los que más producimos y los que más exportamos, tenemos que ajustar los costos de producción y defender nuestros mercados”.
Respecto a ello prosiguió relatando: “Tenemos un problema con Brasil porque el gobierno anterior firmó un acuerdo con Egipto de libre comercio en el Mercosur, trajo aparejado que empezó a ingresar aceituna de Egipto sin arancel al Mercosur. Brasil es el mercado número 1 de consumo de Latinoamérica y el tercero en el mundo. Está entrando con un precio más barato que el que podía haber tenido en Argentina y aparte Egipto tiene una producción muy grande con mano de obra más barata. Lo mismo puede pasar con el acuerdo Mercosur unión Europea en el caso de la aceituna de mesa”.
Actualmente, los productores plantean que los paquetes comunitarios van a afectar en el embotellado del aceite de oliva. El aceite de oliva de España que llega a Brasil con costo y flete es de menor valor que el de Argentina. Por último el referente concluyó “desde el gobierno se nos escucha muchísimo y hay muy buen diálogo”.