Re: MERVAL Indice Merval
Publicado: Mar Jun 18, 2013 11:41 am
[quote="Pamping"][quote="Pamping"]Nadie, nadie en el día de ayer atribuyó la caída de estos últimos días a esto (que posteé a primera hora) copiado de un informe del B.Ciudad :
"Por ahora, se trata de cambios en el margen, pero que encienden las primeras luces de alerta sobre un cambio del escenario externo extremadamente positivo del que gozó Argentina hasta ahora, y pese al cual la economía no exhibió un crecimiento en los últimos dos años. También implica una paradoja: cualquier noticia positiva sobre la economía norteamericana, que hasta hace un mes habría dado inequívocamente lugar a un rally alcista a nivel global, ahora es leída por el mercado como un indicio más de un posible endurecimiento de la política monetaria de la FED, impactando negativamente sobre los mercados emergentes como Argentina."
La FED cambia sus tasas, impacta en todos los mercados emergentes.
¿Coinciden?
Si la FED comienza a retirar estimulos y las tasas comienzan a subir en USA, los outflows de los Em aumentarán... Ya esta sucediendo, en realidad desde fines de 2012. Hay ciertos paises que estan mas expuestos que otors, ya uwe recibieron mayor cantidad de dinero en relacion a su PBI y encima sus cuentas comerciales son deficitarias...en esa lista estan Polonia, Turquia, Brasil, Chile, etc...por otor lado hay emergentes que no recibieron tanto dinero en relacion a sus PBI como Rusia y China y que a su vez son superavitarios en sus balanzas..ergo alli el efecto deberia ser menos evidente (Aun asi vemos que son mercados que no aprovecharon la suba desde el inicio del QE).
Esto ya sucedio varias veces..cuando se estanca la economia en USA abaratan el dinero..el dinero sale en busca de tasas mas atractivas, pero cuando se retoma la senda del crecimiento, las tasas en USA se incrementan y el dinero vuelve dejando el riesgo de lado...Es primordial ver que deuda tomaron los EM y en que moneda, por que laretirada de U$S genera una depreciacion de la moneda (A prima facie pensamos que puede ser mejor para logarr competitividad), pero tambien les queda deuda en una moneda mas cara, menores inversiones y comodities mas baratos para vender (ya que el alza del dolar hace bajar los comodities).
Hoy estan los mkt mas comunicados que nunca y estos movimientos son muy veloces...creo que la FED no puede en este momento elevar tasas en forma significativa toda vez que le generaria al resto d elos paises una elevacion en sus tasas de endeudamiento...sabemos que a la FED no le interesa si Chile colapsa o Turquia o Argentina, pero que suban las tasas europeas puede ser un gran dolor de cabeza.
No creo toquen nada a corto plazo, aun asi tampoco creo haya inflows significativos a los Em en estos tiempos, ya que el dinero esta muy adelntado y sabe que en corto plazo es inevitable que suceda al menos en forma gradual...ya hicieron buenas ganancias...hora de esperar.
Lastima para quienes apostamos a los Em y le erramos, por que no vislumbro en una recuperacion pronta...basta ver los activos Chinos, Rusos, Brasileros medidos en U$S para ver que no solo no aumentaron su valuacion en monedas locales sino que ademas se depreciaron en el cambio con el U$S.
Saludos y buenas inversiones.
"Por ahora, se trata de cambios en el margen, pero que encienden las primeras luces de alerta sobre un cambio del escenario externo extremadamente positivo del que gozó Argentina hasta ahora, y pese al cual la economía no exhibió un crecimiento en los últimos dos años. También implica una paradoja: cualquier noticia positiva sobre la economía norteamericana, que hasta hace un mes habría dado inequívocamente lugar a un rally alcista a nivel global, ahora es leída por el mercado como un indicio más de un posible endurecimiento de la política monetaria de la FED, impactando negativamente sobre los mercados emergentes como Argentina."
La FED cambia sus tasas, impacta en todos los mercados emergentes.
¿Coinciden?
Si la FED comienza a retirar estimulos y las tasas comienzan a subir en USA, los outflows de los Em aumentarán... Ya esta sucediendo, en realidad desde fines de 2012. Hay ciertos paises que estan mas expuestos que otors, ya uwe recibieron mayor cantidad de dinero en relacion a su PBI y encima sus cuentas comerciales son deficitarias...en esa lista estan Polonia, Turquia, Brasil, Chile, etc...por otor lado hay emergentes que no recibieron tanto dinero en relacion a sus PBI como Rusia y China y que a su vez son superavitarios en sus balanzas..ergo alli el efecto deberia ser menos evidente (Aun asi vemos que son mercados que no aprovecharon la suba desde el inicio del QE).
Esto ya sucedio varias veces..cuando se estanca la economia en USA abaratan el dinero..el dinero sale en busca de tasas mas atractivas, pero cuando se retoma la senda del crecimiento, las tasas en USA se incrementan y el dinero vuelve dejando el riesgo de lado...Es primordial ver que deuda tomaron los EM y en que moneda, por que laretirada de U$S genera una depreciacion de la moneda (A prima facie pensamos que puede ser mejor para logarr competitividad), pero tambien les queda deuda en una moneda mas cara, menores inversiones y comodities mas baratos para vender (ya que el alza del dolar hace bajar los comodities).
Hoy estan los mkt mas comunicados que nunca y estos movimientos son muy veloces...creo que la FED no puede en este momento elevar tasas en forma significativa toda vez que le generaria al resto d elos paises una elevacion en sus tasas de endeudamiento...sabemos que a la FED no le interesa si Chile colapsa o Turquia o Argentina, pero que suban las tasas europeas puede ser un gran dolor de cabeza.
No creo toquen nada a corto plazo, aun asi tampoco creo haya inflows significativos a los Em en estos tiempos, ya que el dinero esta muy adelntado y sabe que en corto plazo es inevitable que suceda al menos en forma gradual...ya hicieron buenas ganancias...hora de esperar.
Lastima para quienes apostamos a los Em y le erramos, por que no vislumbro en una recuperacion pronta...basta ver los activos Chinos, Rusos, Brasileros medidos en U$S para ver que no solo no aumentaron su valuacion en monedas locales sino que ademas se depreciaron en el cambio con el U$S.
Saludos y buenas inversiones.