esponja escribió:
El problema está justo en tratar de adivinar, o mejor dicho el error.
El AT es el estudio del pasado y el futuro no lo sabe nadie. Te va a dar una idea de dónde estás parado, pero no te garantiza el éxito, sino todos los AT estarian llenos de guita.
Por otro lado te diré que con poco volumen, el AT pierde peso "predictivo", incluso si comprimís a semanal o mensual.
Y en mercados o activos que no se pueden shortear, pierde peso también.
Lo que mueve los precios es el volumen.
Por cada comprador hay un vendedor, eso lo sabemos todos.
Pero nunca estudiamos quien es mas fuerte, si los compradores pagando lo que piden los vendedores o viceversa. Si no comprendemos estas cuestiones de oferta y demanda y miramos sólo AT, podemos caer en la trampa de osciladores sobrevendidos por días o semanas y nosotros comprados como salames mientras vemos que el precio sigue bajando, por sólo dar un ejemplo.
Sino preguntale a los que vienen diciendo que el SPX se cae por AT
Y ni hablar que por ejemplo con las bombas que tira este gobierno se complica mucho mas hacer AT. O mejor dicho, pasa a un segundo plano.
Hay que tener todo en cuenta, todo sirve, todo suma. Hago AT, pero acá operar sólo por AT es ir a las vegas. Te puede salir bien como no.
Tenés razón esponja que hay que tener todo en cuenta. Mi punto era simplemente que se puede hacer AT acá, pero obviamente sería una locura operar ciegamente mirando un grafiquito. No quise decir eso.
Considero que uno elije por fundamentos pero se le saca el mayor jugo si tiene una herramienta que te diga cómo y cuándo entrar y salir, si no el timing sería por intuición y ahí sí hay más chances de que salga cualquiera (por lo menos para la mayoría).
Hay otra cuestión, en el AT uno tiene muchas herramientas, hay que saber usar la adecuada para cada caso. Uno puede clavar con una pinza, pero tendrá mucho mejor resultado con el martillo.
El volumen es de mucha importancia, pero hay que tomarlo relativo al mercado y al activo en cuestión, de ahí se puede decir que una tendencia es más o menos fuerte o confiable, volátil, etc.
El análisis gráfico básico (líneas de tendencia, soportes y resistencias, patrones y figuras) va igual con mayor o menor volumen, el volumen aporta confirmaciones. Pero sí requiere mucho cuidado la parametrización y uso de osciladores y medias, no se puede usar igual para todo mercado y todo activo porque se puede errar feo como bien decís.
La fuerza compradora y vendedora resultante se refleja en los precios. Como toda fuerza tiene dos parámetros, dirección y magnitud, la idea de magnitud la daría el volumen.
Si bien se pueden encontrar decenas de pronósticos errados, pongo un caso demostrativo de un papel con poco volumen como el BHIP. Un forista vio un posible HCH y dijo "ojo muchachos"; unos días después otro forista vio lo mismo e indicó HCH con objetivo 1.05. Se cumplió a la perfección, con escaso volumen y todo, bajó a los 1.05 y rebotó.
Supongamos que uno por fundamentos elije comprar BHIP, el AT te dice "todo bien, pero no ahora, esperala que la vas a encontrar más abajo". Y el que lo usó compró mejor.
Al que le parece un bolazo, bueno, ignore esos comentarios y listo. Pero el que lo tiene en cuenta, tal vez no lo había visto y eso ayuda.
Es solo una herramienta, pero sin dudas válida. Por cierto está claro que no garantiza nada, después de todo qué lo hace?