Mongo Aurelius escribió:La suba de tasas, en países con distribución de renta mas o menos igualitaria, detiene a la inflación porque el excedente del proletariado, en vez de dedicarlo a consumo, lo dedica a ahorro, por lo tanto está desestimulado a convalidar mayores precios en los productos, debilitando a la demanda.
Una suba de tasas normal es aquella donde la tasa no supera al quintil inferior de la ganancia promedio de las empresas de producción de bienes y servicios, por lo tanto la suba de tasas no llega a afectar a la oferta en forma significativa.
Resultado normal con suba de tasas: oferta sin cambios + demanda debilitada = caída de precios.
En países pobres donde el proletariado no tiene capacidad de ahorro, la suba de tasas tiene efecto nulo en la demanda, ya que la población no dedica nada al ahorro, todo su ingreso lo vuelca casi totalmente al consumo de bienes inferiores cuando no sustitutivos. Pero por otra parte, la suba de tasas a los niveles de Argentina, encima de no disminuir la demanda, afecta enormemente a la oferta porque la tasa supera al tercer quintil inferior de la ganancia promedio de las empresas que producen bienes y servicios, por lo tanto muchas empresas dejan de producir para hacer tasa, afectándose seriamente a la oferta.
Resultado argentino con suba de tasas (en este nivel): oferta debilitada + demanda sin cambios = aumento de precios.
gracias mongo , yo no lo podía explicar , solo se que cada suba de tasa alimenta inflación....hasta que un día no sirve ninguna tasa...y se devalua el peso en forma brusca