MOLA Molinos Agro
Re: MOLA Molinos Agro
Muy bien, nunca pierdas la Fé, algún día vas a aprender...
La esperanza es lo último que se pierde.
Empezá repitiendo:
"facturar menos no es perder plata", "facturar menos no es perder plata", "facturar menos no es perder plata", "facturar menos no es perder plata", "facturar menos no es perder plata"...
La esperanza es lo último que se pierde.
Empezá repitiendo:
"facturar menos no es perder plata", "facturar menos no es perder plata", "facturar menos no es perder plata", "facturar menos no es perder plata", "facturar menos no es perder plata"...
Re: MOLA Molinos Agro
y si el dia que vea un balance maso o menos como el de mola y este comprado hasta la coronilla seguro tiro data rebuena y la otra la dejo bajo la alfombra y aprendere a leer un balance al estilo zippo

con anteojos

Re: MOLA Molinos Agro
Bien, por fin entendiste algo, cuesta pero algo es algo...
Y sigo comprando... Más aún con la suba del dolar!
Imaginate el día que aprendas a leer un balance.
Y sigo comprando... Más aún con la suba del dolar!
Imaginate el día que aprendas a leer un balance.
Re: MOLA Molinos Agro
cuando estas comprado te pones anteojos negros y aqui no paso nada no me digan nada porque no escucho jajaj
para mi esta todo bien 


Re: MOLA Molinos Agro
AHORA entiendo estas comprado 

Re: MOLA Molinos Agro
Como no pierde 5%
en relación al 2023..2024??
La facturación local baja 12%
Y así varias cosas

La facturación local baja 12%

Y así varias cosas
Re: MOLA Molinos Agro
La liquidez baja
La solvencia baja
Valor casi 9 veces por valor libro.
El otro 18 años.
Una maravilla.
La solvencia baja
Valor casi 9 veces por valor libro.
El otro 18 años.
Una maravilla.
Re: MOLA Molinos Agro
Comienza el ejercicio 2025/26 (01/04/2025 al 31/03/2026) con saldo positivo de $ 28684 millones -4,6% menor que el inicio del 2024/25. Sin embargo, la alícuota en impuesto a las ganancias es 28,9%, en 2024/25 era de 9,7%, por diferencias temporarias. La moneda funcional es dólar y el tipo de cambio usado $ 1205. La transferencia en $ se ajusta por inflación
Aspectos destacados: En asamblea del 30/07 por los resultados del ejercicio anterior, queda a disposición de las decisiones del directorio, si desafecta un monto para distribución de dividendos por una suma de $ 80928 millones al 30/06. La compañía tiene una posición prudente y conservadora, dado que desde 2026 se podrán girar dividendos hacia al exterior, se vislumbra que durante el 2025 no se harán reparto de dividendos.
Los ingresos por actividades ordinarias arrojan $ 761,8 billones, una baja del -11% interanual. Los costos de ventas dan $ 705,9 billones, una reducción del -13,6%. El margen de EBITDA sobre ventas da 5,5%, al 1T 2024/25 era de 3%. Las existencias dan $ 429,5 billones subiendo 257,7% en el ejercicio. Las existencias al 1T 2024/25 habían subido 119,2%.
La facturación por venta de oleaginosas y derivados industriales (86,4%) bajan -14,2%. El segmento “cereales” suben 16,6% y margen bruto sube del 4,5% al 7,3%. Se factura al exterior el 89,4% del total y bajan -12,2%, la local sube 1,1%.
Participación en sociedades dan un déficit de $ -118 millones, en el 2024/25 daban un negativo de $ -78 millones, por la brecha negativa de Patagonia Bio Energía en $ -148 millones. La valuación de las sociedades es $ 3558 millones, siendo un 3% más al 2023/24.
El volumen de molienda de oleaginosas y recepción de cereales es un 10,8% más alto al 2024/25, por mayores DVJE generadas dada la reducción de aranceles. El despacho es de 1,67 millones de toneladas una suba del 32,9%. El despacho al exterior (89%), 34,5% mayor al 2024/25. El despacho local sube 20,6%. Los pellets y harina de soja se vendieron a un precio promedio de U$S 313,6 la tonelada, -22,8% menor al 2023/24. El maíz a granel sube 5%
Los gastos de naturaleza dan $ 59873 millones, una baja del -2% anual. Donde: Sueldos y cargas sociales (24,1%) bajan -2,4%. Combustibles, energía eléctrica y otros materiales (21,5%) bajan -27,8%. Servicios prestados por terceros (13,6%) suben 22,1%.
Los saldos financieros suman $ 990 millones, -90,4% menor al 2024/25, por brecha negativa en saldo de intereses. La deuda financiera suma $ 590,3 billones, 120,4% mayor desde el inicio del ejercicio, la prefinanciación de exportaciones da una tasa de 6,44% (al inicio del periodo era 6,63%). La posición en moneda extranjera es un negativo de U$S -374,3 millones, reduciendo el déficit en -17% desde el inicio del ejercicio. El flujo de fondos en efectivo es $ 907 millones, -94,2% menor al 2024/25, disminuyendo $ -1184 millones en el periodo.
Respecto a las campañas: el maíz tuvo una campaña 2024/25 con una producción un -9,6% menor a la 2023/24, para la 2025/26 la superficie a sembrar aumenta un 9,4%. Respecto a la soja la campaña 2024/25 produjo un 5,6% más que la 2023/24, pero fue más del doble que la seca de 2022/23. El girasol tuvo una campaña un 30,8% por encima de la anterior.
La liquidez va de 1,11 a 0,97. La solvencia va de 0,29 a 0,16
El VL es de 2831. La cotización es 20625. La capitalización es de 1012 billones.
La ganancia por acción es $ 584,41. El PER promediado es de 18,1 años.
Aspectos destacados: En asamblea del 30/07 por los resultados del ejercicio anterior, queda a disposición de las decisiones del directorio, si desafecta un monto para distribución de dividendos por una suma de $ 80928 millones al 30/06. La compañía tiene una posición prudente y conservadora, dado que desde 2026 se podrán girar dividendos hacia al exterior, se vislumbra que durante el 2025 no se harán reparto de dividendos.
Los ingresos por actividades ordinarias arrojan $ 761,8 billones, una baja del -11% interanual. Los costos de ventas dan $ 705,9 billones, una reducción del -13,6%. El margen de EBITDA sobre ventas da 5,5%, al 1T 2024/25 era de 3%. Las existencias dan $ 429,5 billones subiendo 257,7% en el ejercicio. Las existencias al 1T 2024/25 habían subido 119,2%.
La facturación por venta de oleaginosas y derivados industriales (86,4%) bajan -14,2%. El segmento “cereales” suben 16,6% y margen bruto sube del 4,5% al 7,3%. Se factura al exterior el 89,4% del total y bajan -12,2%, la local sube 1,1%.
Participación en sociedades dan un déficit de $ -118 millones, en el 2024/25 daban un negativo de $ -78 millones, por la brecha negativa de Patagonia Bio Energía en $ -148 millones. La valuación de las sociedades es $ 3558 millones, siendo un 3% más al 2023/24.
El volumen de molienda de oleaginosas y recepción de cereales es un 10,8% más alto al 2024/25, por mayores DVJE generadas dada la reducción de aranceles. El despacho es de 1,67 millones de toneladas una suba del 32,9%. El despacho al exterior (89%), 34,5% mayor al 2024/25. El despacho local sube 20,6%. Los pellets y harina de soja se vendieron a un precio promedio de U$S 313,6 la tonelada, -22,8% menor al 2023/24. El maíz a granel sube 5%
Los gastos de naturaleza dan $ 59873 millones, una baja del -2% anual. Donde: Sueldos y cargas sociales (24,1%) bajan -2,4%. Combustibles, energía eléctrica y otros materiales (21,5%) bajan -27,8%. Servicios prestados por terceros (13,6%) suben 22,1%.
Los saldos financieros suman $ 990 millones, -90,4% menor al 2024/25, por brecha negativa en saldo de intereses. La deuda financiera suma $ 590,3 billones, 120,4% mayor desde el inicio del ejercicio, la prefinanciación de exportaciones da una tasa de 6,44% (al inicio del periodo era 6,63%). La posición en moneda extranjera es un negativo de U$S -374,3 millones, reduciendo el déficit en -17% desde el inicio del ejercicio. El flujo de fondos en efectivo es $ 907 millones, -94,2% menor al 2024/25, disminuyendo $ -1184 millones en el periodo.
Respecto a las campañas: el maíz tuvo una campaña 2024/25 con una producción un -9,6% menor a la 2023/24, para la 2025/26 la superficie a sembrar aumenta un 9,4%. Respecto a la soja la campaña 2024/25 produjo un 5,6% más que la 2023/24, pero fue más del doble que la seca de 2022/23. El girasol tuvo una campaña un 30,8% por encima de la anterior.
La liquidez va de 1,11 a 0,97. La solvencia va de 0,29 a 0,16
El VL es de 2831. La cotización es 20625. La capitalización es de 1012 billones.
La ganancia por acción es $ 584,41. El PER promediado es de 18,1 años.
Re: MOLA Molinos Agro
ENTRARON US$ 19.521.680.532 DURANTE 2025
LA AGRO EXPORTACIÓN INGRESÓ U$S 4.102 MILLONES DE DÓLARES EN JULIO
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el mes de julio las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 4.102 millones de dólares; implicando un 57% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como un incremento del 10% en relación al mes de junio de 2025, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a julio del 43%. El mes de julio de 2025 se transformo en el mejor mes desde que se realizan registros (año 2002).
El mes de julio es el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio y que las empresas agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVEs) tuvieron que cumplir en relación con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación registrado y prepagar derechos de exportación anticipadamente, como obligaba el mencionado Decreto.
El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la
exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes
factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.
EL COMPLEJO OLEAGINOSO-CEREALERO
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora.
LA AGRO EXPORTACIÓN INGRESÓ U$S 4.102 MILLONES DE DÓLARES EN JULIO
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el mes de julio las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 4.102 millones de dólares; implicando un 57% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como un incremento del 10% en relación al mes de junio de 2025, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a julio del 43%. El mes de julio de 2025 se transformo en el mejor mes desde que se realizan registros (año 2002).
El mes de julio es el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio y que las empresas agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVEs) tuvieron que cumplir en relación con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación registrado y prepagar derechos de exportación anticipadamente, como obligaba el mencionado Decreto.
El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la
exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes
factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.
EL COMPLEJO OLEAGINOSO-CEREALERO
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora.
Re: MOLA Molinos Agro
Embarques de soja: el segundo mejor agosto de la historia
https://bcr.com.ar/es/mercados/investig ... rques-de-0
https://bcr.com.ar/es/mercados/investig ... rques-de-0
- Adjuntos
-
- GyZ4pgSXoAczD0R.jpeg (37.67 KiB) Visto 847 veces
Re: MOLA Molinos Agro
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], choke, cucona, El Brujo, elcipayo16, Ezex, GG22, Google [Bot], iceman, j3bon, napolitano, nico, OSALRODO, PAC, pepelastra, rolo de devoto, Semrush [Bot], WARREN CROTENG y 596 invitados