BOLT Boldt
Re: BOLT Boldt
si don tengo acciones de bolt
-
- Mensajes: 18587
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
ESTIMADOS FORISTAS , ACÁ LES COPIO ESTA NOTA QUE LEVANTÉ HACE UN RATITO NOMÁS (21.30 hs)
ANALISTAS ADVIERTEN
JP Morgan: qué esperar para Argentina si se agrava el escenario económico
Los analistas del banco de inversión destacan que la deuda en dólares puede ser vulnerable a otra corrección del tipo de cambio real
...
30.07.2018 • •FINANZAS
Luego de un primer semestre turbulento, se han dado cambios importantes en las variables macroeconómicas asi como también en las expectativas económicas para los agentes. Menor crecimiento, elevada inflación y tasas mas altas han sido algunos de los cambios en materia económica que se espera para este 2018 y para 2019.
En este contexto, los analistas de JP Morgan han evaluado la sustentabilidad de la deuda y de las variables económicas ante un escenario adverso para el cumplimiento de sus metas establecidas con el FMI.
Para los analistas de JP Morgan, ante la probabilidad de que se de un escenario adverso, ubican al crecimiento argentino en un rango del -1,3% anual en 2018 y 0% anual en 2019, en comparación con el 0,4% y el 1,4% de referencia, respectivamente. Además, ante tal contexto seria probable un debilitamiento aun mayor peso. En este escenario, desde JP Morgan entienden que aun así la deuda local se muestra como sostenible pero no con una alta probabilidad.
Dentro dicho escenario hay una suposición clave y que es que a pesar de la profunda recesión, el gobierno ajustaría aún más la política fiscal. “El déficit fiscal primario se supone en 2,0% del PIB en 2018 (frente al 2,7% en el escenario base) y el 0,9% del PIB en 2019 (versus el 1,3% de referencia)”, agregan en el informe del banco de inversión.
Teniendo en cuenta el costo político del ajuste podría representar un equilibrio factible solo si va acompañado de la mejora de las expectativas de bienestar futuro aunque los analistas del banco entienden que luce poco probable que el gobierno soportase pagar en exceso los costos políticos sin una mejora en la economía y la autoinmolación política solo aumentaría la probabilidad de que el populismo volviera a ser Gobierno, provocando salidas de capital y un entorno recesivo más profundo.
En el informe resaltan que la deuda es sostenible, pero abundan los riesgos sobre las vulnerabilidades del perfil de la deuda. “En nuestra línea de base, la relación de la deuda sobre PBI alcanza un nivel más alto en 2018, raspando el 70% de PIB (frente al 64,5% en la línea de base del FMI). Teniendo en cuenta las diferentes suposiciones, la relación deuda / PBI disminuye en el futuro.
Además, en nuestro caso base, la deuda federal disminuye al ritmo del 58% del PIB para 2023 (comparado con el 53% del PIB en el escenario base). Nuestros modelos sugieren que la deuda del Tesoro en manos del mercado alcanzará un máximo del 43,1% del PIB en 2019, quedando más bien estable hasta el 2023. Esto es relevante, ya que el ejercicio sugiere que la mayor parte de la consolidación general de la deuda provienen de una disminución en la deuda del sector intra-público”.
Los analistas de JP Morgan ven a la deuda local como sostenible, aunque evalúen niveles más altos de deuda sobre PIB que en relación a lo que lo miden los analistas del FMI.
Dentro del mismo reporte, los analistas de JPM se preguntan ¿Qué tipo de escenario adverso pondría en peligro la sostenibilidad de la deuda? “ En primer lugar, observamos que, en términos de cíclicos, los riesgos de crecimiento actualmente están sesgados a la baja, y que el gobierno dibujó una ambiciosa consolidación fiscal después de años de gradualismo”, se autoresponden los analistas del banco de inversion.
Por otro lado destacan que la deuda denominada en moneda extranjera y la mantenida por inversores internacionales hacen que la misma sea vulnerable a otra corrección del tipo de cambio real.
Para 2018 JP Morgann esperaba un crecimiento de 0,7% en 2018, un 1,7% en 2019 y luego esperaba que se mantenga un ciclo de crecimiento del PBI del 2,5% hasta 2023. Con los ulimos cambios en materia económica y ante las chances de que se de un escenario aun mas adverso, las proyecciones podrían alcanzar un 1,5% de caída del PBI, -2% de crecimiento en 2019 y recién estabilizarse en un crecimiento del 1,5% desde 2020 a 2023.
La inflacion esperada por los analistas de JPM era del 27,5% en 2018, 25,5% en 2019 y recién para 2023 podría haber llegado al 9%. Ante la probabilidad de que el escenario adverso tome mayor protagonismo y ante las chances de que el mismo efectivamente ocurra, proyectan que la inflación para 2018 seria del 35%, 26% para 2019, 20% para el 2020 y recién 8% para 2023.
Respecto de la tasa de interés local, previamente se esperaba que la misma se ubique en el 38% para 2018, 31% para 2019, 26% para 2020 y recién 13% para 2023. En el escenario adverso plantado en el reporte se propone un 48% de tasa para 2018, 32% para 2019, 26% para 2020, 18% para 2021, 16% para 2022 y 14% para 2023.
Por último, según El Cronista, el ratio deuda sobre PBI esperado inicialmente era del 66% para 2018, 66% para 2019, 63% para 2020, 62% para 2021, 59,9% para 2022 y 58,2% en 2023. En el escenario adverso planteado el mismo pasa al 71,6% para 2018, 72,7% en 2019 y llegando a 2023 con el 71% de ratio de deuda sobre PBI.

ANALISTAS ADVIERTEN
JP Morgan: qué esperar para Argentina si se agrava el escenario económico
Los analistas del banco de inversión destacan que la deuda en dólares puede ser vulnerable a otra corrección del tipo de cambio real
...
30.07.2018 • •FINANZAS
Luego de un primer semestre turbulento, se han dado cambios importantes en las variables macroeconómicas asi como también en las expectativas económicas para los agentes. Menor crecimiento, elevada inflación y tasas mas altas han sido algunos de los cambios en materia económica que se espera para este 2018 y para 2019.
En este contexto, los analistas de JP Morgan han evaluado la sustentabilidad de la deuda y de las variables económicas ante un escenario adverso para el cumplimiento de sus metas establecidas con el FMI.
Para los analistas de JP Morgan, ante la probabilidad de que se de un escenario adverso, ubican al crecimiento argentino en un rango del -1,3% anual en 2018 y 0% anual en 2019, en comparación con el 0,4% y el 1,4% de referencia, respectivamente. Además, ante tal contexto seria probable un debilitamiento aun mayor peso. En este escenario, desde JP Morgan entienden que aun así la deuda local se muestra como sostenible pero no con una alta probabilidad.
Dentro dicho escenario hay una suposición clave y que es que a pesar de la profunda recesión, el gobierno ajustaría aún más la política fiscal. “El déficit fiscal primario se supone en 2,0% del PIB en 2018 (frente al 2,7% en el escenario base) y el 0,9% del PIB en 2019 (versus el 1,3% de referencia)”, agregan en el informe del banco de inversión.
Teniendo en cuenta el costo político del ajuste podría representar un equilibrio factible solo si va acompañado de la mejora de las expectativas de bienestar futuro aunque los analistas del banco entienden que luce poco probable que el gobierno soportase pagar en exceso los costos políticos sin una mejora en la economía y la autoinmolación política solo aumentaría la probabilidad de que el populismo volviera a ser Gobierno, provocando salidas de capital y un entorno recesivo más profundo.
En el informe resaltan que la deuda es sostenible, pero abundan los riesgos sobre las vulnerabilidades del perfil de la deuda. “En nuestra línea de base, la relación de la deuda sobre PBI alcanza un nivel más alto en 2018, raspando el 70% de PIB (frente al 64,5% en la línea de base del FMI). Teniendo en cuenta las diferentes suposiciones, la relación deuda / PBI disminuye en el futuro.
Además, en nuestro caso base, la deuda federal disminuye al ritmo del 58% del PIB para 2023 (comparado con el 53% del PIB en el escenario base). Nuestros modelos sugieren que la deuda del Tesoro en manos del mercado alcanzará un máximo del 43,1% del PIB en 2019, quedando más bien estable hasta el 2023. Esto es relevante, ya que el ejercicio sugiere que la mayor parte de la consolidación general de la deuda provienen de una disminución en la deuda del sector intra-público”.
Los analistas de JP Morgan ven a la deuda local como sostenible, aunque evalúen niveles más altos de deuda sobre PIB que en relación a lo que lo miden los analistas del FMI.
Dentro del mismo reporte, los analistas de JPM se preguntan ¿Qué tipo de escenario adverso pondría en peligro la sostenibilidad de la deuda? “ En primer lugar, observamos que, en términos de cíclicos, los riesgos de crecimiento actualmente están sesgados a la baja, y que el gobierno dibujó una ambiciosa consolidación fiscal después de años de gradualismo”, se autoresponden los analistas del banco de inversion.
Por otro lado destacan que la deuda denominada en moneda extranjera y la mantenida por inversores internacionales hacen que la misma sea vulnerable a otra corrección del tipo de cambio real.
Para 2018 JP Morgann esperaba un crecimiento de 0,7% en 2018, un 1,7% en 2019 y luego esperaba que se mantenga un ciclo de crecimiento del PBI del 2,5% hasta 2023. Con los ulimos cambios en materia económica y ante las chances de que se de un escenario aun mas adverso, las proyecciones podrían alcanzar un 1,5% de caída del PBI, -2% de crecimiento en 2019 y recién estabilizarse en un crecimiento del 1,5% desde 2020 a 2023.
La inflacion esperada por los analistas de JPM era del 27,5% en 2018, 25,5% en 2019 y recién para 2023 podría haber llegado al 9%. Ante la probabilidad de que el escenario adverso tome mayor protagonismo y ante las chances de que el mismo efectivamente ocurra, proyectan que la inflación para 2018 seria del 35%, 26% para 2019, 20% para el 2020 y recién 8% para 2023.
Respecto de la tasa de interés local, previamente se esperaba que la misma se ubique en el 38% para 2018, 31% para 2019, 26% para 2020 y recién 13% para 2023. En el escenario adverso plantado en el reporte se propone un 48% de tasa para 2018, 32% para 2019, 26% para 2020, 18% para 2021, 16% para 2022 y 14% para 2023.
Por último, según El Cronista, el ratio deuda sobre PBI esperado inicialmente era del 66% para 2018, 66% para 2019, 63% para 2020, 62% para 2021, 59,9% para 2022 y 58,2% en 2023. En el escenario adverso planteado el mismo pasa al 71,6% para 2018, 72,7% en 2019 y llegando a 2023 con el 71% de ratio de deuda sobre PBI.
-
- Mensajes: 18587
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
Russo escribió:la verdadad que lindo foro este de bolt como aportan noticia y escriben con contenido. gracias a todos gracias don vincenzo
POR NADA ESTIMADO RUSSO, Y DÉLE SÚMESE A LA BANDA BOLDTÍFERA , INVESTIGUE , BUSQUE NOTAS Y ASÍ TAMBIÉN PUEDE APORTAR PARA TODOS Y PARA UD. OBVIAMENTE SI ESTÁ INVERTIDO ACÁ. CUANTO MÁS GENTE APORTE MÁS INFORMADOS ESTAREMOS ES MUY DISTINTO QUE INVESTIGUE Y BUSQUE 2 O 3 PERSONAS QUE VARIAS , LA PROBABILIDAD DE ENCONTRAR NOTICIAS QUE SE EMPARENTEN CON EL RUBRO SERÁN MAYORES. BIENVENIDO!!

-
- Mensajes: 18587
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
LUCHOCHEVY escribió:Hola DV, la noticia se divide en 2 partes.
La mala es para los usuarios d tv q no podrian obtener señales en forma tradicional. Segun la nota la mayoria d los lugares son lejos d grandes urbes.
La buena noticia es q como ya he explicado varias veces las señales d tv estan siempre en el espectro , en un tipo d frecuencia, solo hay q captarlas y transmitirlas x IP. Osea x internet.
Quien vende internet a lugares remotos??
Orbith!!!!
Lamentablemente el ancho d banda para transmitir no esta bn regulado en nuestro pais y como dice la nota muchas empresas no podran aggiornarse o no tendran las reglas claras y los danmificados vuelven a ser los usuarios.
Pero desde q existe internet junto con la IPTV cuando mejor servicio de internet brindes ( velocidad y alcance) mas gente se volcara a la IPTV y no necesitara tv x cable
MUCHAS GRACIAS ESTIMADO LUCHOCHEVY , EXCELENTE EXPLICACIÓN LA SUYA, A MÍ ME SIRVIÓ UN MONTÓN Y ME GENERÓ AÚN MÁS TRANQUILIDAD YA QUE EN ALGUNAS COSAS EL QUE NO SABE ES COMO EL QUE NO VÉ. Y EN ESTAS COSAS NADA QUE VER EN MI CASO, POR ESO COMO SIEMPRE DIGO ACÁ SE FORMÓ UN EQUIPO DE EXCELENTE SOCIOS FORISTAS QUE APORTAN PARA EL BIEN COMÚN COMO LO HACE UD. AMIGO. ABRAZO!!

Re: BOLT Boldt
la verdadad que lindo foro este de bolt como aportan noticia y escriben con contenido. gracias a todos gracias don vincenzo
-
- Mensajes: 461
- Registrado: Mar Jun 13, 2017 1:13 am
Re: BOLT Boldt
DON VINCENZO escribió:AMIGOS, YO HAGO EL APORTE DE LA NOTA, PERO NO ESTOY EN CONDICIONES DE EMITIR OPINIÓN AL RESPECTO SI ÉSTO ESTARÍA PERJUDICANDO O FAVORECIENDO A ORBITH EN ESTOS MOMENTOS O EN FUTURO NO MUY LEJANO. ME DECLARO INCOMPETENTE,PERO SEGURO QUE ALGUNO DE UDS. QUE YA HE LEÍDO Y TIENEN CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA PODRÁN APORTAR SU OPINIÓN AL FORO. GRACIAS DESDE YÁ POR MI PARTE.![]()
Unos 350.000 usuarios de TV paga vía UHF podrían quedarse sin ese servicio por una regulación
http://www.iprofesional.com/tecnologia/ ... regulacion
Hola DV, la noticia se divide en 2 partes.
La mala es para los usuarios d tv q no podrian obtener señales en forma tradicional. Segun la nota la mayoria d los lugares son lejos d grandes urbes.
La buena noticia es q como ya he explicado varias veces las señales d tv estan siempre en el espectro , en un tipo d frecuencia, solo hay q captarlas y transmitirlas x IP. Osea x internet.
Quien vende internet a lugares remotos??
Orbith!!!!
Lamentablemente el ancho d banda para transmitir no esta bn regulado en nuestro pais y como dice la nota muchas empresas no podran aggiornarse o no tendran las reglas claras y los danmificados vuelven a ser los usuarios.
Pero desde q existe internet junto con la IPTV cuando mejor servicio de internet brindes ( velocidad y alcance) mas gente se volcara a la IPTV y no necesitara tv x cable
-
- Mensajes: 18587
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
AMIGOS, YO HAGO EL APORTE DE LA NOTA, PERO NO ESTOY EN CONDICIONES DE EMITIR OPINIÓN AL RESPECTO SI ÉSTO ESTARÍA PERJUDICANDO O FAVORECIENDO A ORBITH EN ESTOS MOMENTOS O EN FUTURO NO MUY LEJANO. ME DECLARO INCOMPETENTE,PERO SEGURO QUE ALGUNO DE UDS. QUE YA HE LEÍDO Y TIENEN CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA PODRÁN APORTAR SU OPINIÓN AL FORO. GRACIAS DESDE YÁ POR MI PARTE.
Unos 350.000 usuarios de TV paga vía UHF podrían quedarse sin ese servicio por una regulación
http://www.iprofesional.com/tecnologia/ ... regulacion

Unos 350.000 usuarios de TV paga vía UHF podrían quedarse sin ese servicio por una regulación
http://www.iprofesional.com/tecnologia/ ... regulacion
-
- Mensajes: 18587
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
germanlarry escribió:Hola a todos,
Muchas gracias DV por compartir los aportes del analista Salvador Di Stefano. Son de mucha utilidad para comprender la coyuntura actual (o por lo menos tener otro punto de vista). Aprovecho a saludarlo y me da mucha alegría saber que su hijo está bien. Nos veremos en la próxima asamblea, porque como ya dije anteriormente, estos papeles no los vendo ni de casualidad.
Aprovecho a consultar, saben cuando presenta el 3er trimestral? Ahí se verá el impacto de lleno de la variación del tipo de cambio (rdo positivo). Últimamente coincide que cuando presenta resultados el mercado recibe alguna noticia negativa y no se ve reflejado en el precio el valor que tiene la empresa; esperemos que este caso sea la excepción y el mercado ayude.
Saludos a todos.
ESTIMADO GERMANLARRY, SI NO ME EQUIVOCO EL LÍMITE SERÍA EL 11 DE SETIEMBRE PRÓXIMO LA ENTREGA DEL TERCER TRIMESTRE, QUE COMPRENDE MAYO, JUNIO Y JULIO, DE AHÍ LE TENEMOS QUE SUMAR 45 DÍAS QUE ES EL PLAZO LEGAL QUE TIENEN PARA PRESENTAR AL MERCADO. UN ABRAZO GERMAN Y HASTA CADA MOMENTO.

Re: BOLT Boldt
Cual debería ser el precio de Boldt luego de la repartija de acciones y estos meses de inflación?.
-
- Mensajes: 112
- Registrado: Vie Ene 06, 2017 8:43 am
Re: BOLT Boldt
Hola a todos,
Muchas gracias DV por compartir los aportes del analista Salvador Di Stefano. Son de mucha utilidad para comprender la coyuntura actual (o por lo menos tener otro punto de vista). Aprovecho a saludarlo y me da mucha alegría saber que su hijo está bien. Nos veremos en la próxima asamblea, porque como ya dije anteriormente, estos papeles no los vendo ni de casualidad.
Aprovecho a consultar, saben cuando presenta el 3er trimestral? Ahí se verá el impacto de lleno de la variación del tipo de cambio (rdo positivo). Últimamente coincide que cuando presenta resultados el mercado recibe alguna noticia negativa y no se ve reflejado en el precio el valor que tiene la empresa; esperemos que este caso sea la excepción y el mercado ayude.
Saludos a todos.
Muchas gracias DV por compartir los aportes del analista Salvador Di Stefano. Son de mucha utilidad para comprender la coyuntura actual (o por lo menos tener otro punto de vista). Aprovecho a saludarlo y me da mucha alegría saber que su hijo está bien. Nos veremos en la próxima asamblea, porque como ya dije anteriormente, estos papeles no los vendo ni de casualidad.
Aprovecho a consultar, saben cuando presenta el 3er trimestral? Ahí se verá el impacto de lleno de la variación del tipo de cambio (rdo positivo). Últimamente coincide que cuando presenta resultados el mercado recibe alguna noticia negativa y no se ve reflejado en el precio el valor que tiene la empresa; esperemos que este caso sea la excepción y el mercado ayude.
Saludos a todos.
-
- Mensajes: 3221
- Registrado: Lun Ago 17, 2015 1:06 am
Re: BOLT Boldt
DON VINCENZO escribió:AMIGOS ÉSTE MATERIAL QUE ME ENVÍA ESTE ANALISTA DE NEGOCIOS PRESTIGIOSO ME PARECE QUE LES RESULTARÁ DE UTILIDAD PARA TENER UN PANORAMA GRAL. DE COMO ESTÁN LAS COSAS SEGÚN SU CRITERIO.![]()
![]()
30/07/2018 Salvador Di Stefano
Los cambios se aceleran, las acciones y bonos en suba.
Hay fuertes cambios en materia monetaria, menor tasa de interés, dólar calmo y la expectativa de fuerte suba de acciones y bonos, con más volumen en juego. Falta una suba de la soja y maíz. Lo peor es que vuelve la grieta, y con ella Cristina. Entérate cuanto es la deuda externa.
Semana de novedades
. - Vamos a cambios estructurales únicos.
1) El Gobierno está limpiando al Banco Central. Por un lado, cancelo deuda en título públicos que estaba en el activo del Banco Central, que le dejo el Kirchnerismo cuando ponía papelitos y sacaba dólares. Al 31 de diciembre esta deuda era de U$S 69.560 millones, ahora esa deuda cayo a U$S 53.376 millones. Se canceló con el Estado tomando deuda nueva. Por otro lado, los adelantos transitorios del Banco Central cayeron de U$S 25.153 millones al 31 de diciembre de 2017 a U$S 19.166 millones al 23 de julio. Esta reducción de deuda continuara, y lo que se busca es limpiar de deuda al Banco Central para comenzar a tener un balance más creíble. La contracara es más deuda en manos del tesoro. Esto se tendría que haber realizado en enero de 2016, pero Federico Sturzenegger pensaba otra cosa. Esta reforma será vital para el futuro monetario.
2) La balanza de combustible mejora. Los combustibles que exportamos muestra una suba del 78,1%, mientras que los que importamos suben el 16,4%. Esto implica un déficit de la balanza de combustible de U$S 1.336 millones, mucho más baja que los U$S 1.707 millones que teníamos un año atrás.
3) La balanza comercial a junio atempera su rojo. La balanza comercial tiene un déficit de U$S 5.101 millones para los primeros 6 meses del año. Rompió una tendencia muy deficitaria, pero el rojo sigue preocupando. Tenemos pocas exportaciones, y las importaciones recién comenzaron a caer en junio, gracias a la devaluación del peso.
4) Otra vez record de depósitos a plazo fijo. Los plazos fijos en pesos se ubicaron en $ 1.044.127 millones, mientras que los plazos fijos en U$S 7.777 millones. En ambos casos record absolutos. Las tasas de los plazos fijos en dólares son en promedio del 1,2% anual, para plazos fijos en $ para más de un millón de pesos el 35,2% anual, y para más de 20 millones de pesos el 36,6% anual. Esperamos bajas en ambas tasas.
5) Malas noticias para los préstamos. Fuerte desaceleración para los préstamos hipotecarios, caída para los préstamos prendarios y personales, desplome para el cambio de cheques. La suba de tasas dejo fuera de mercado a numerosas líneas de créditos, será difícil que se recuperen a corto plazo, con las tasas del 46,6% anual para préstamos personales, y del 43,2% anual para préstamos en cuenta corriente.
6) Se nota una fuerte baja del dólar futuro. El dólar a diciembre de 2018 se ubica en $ 31,70; mientras que para junio de 2019 se ubica en $ 36,35. El volumen negociado se estancó, y la tasa implícita a un año se ubica en el 35,8% anual, lo que avizora una baja de tasas para la economía real.
Tenemos buenas noticias.
. - Le podríamos sumar que hemos observado una recuperación para los precios de la soja y el maíz para los próximos meses, aunque los precios siguen bajos a cosecha.
Producto 11/2018 Cosecha
Soja U$S 296,80 U$S 279 (5/2019)
Maíz U$S 173,30 U$S 166 (4/2019)
Estos precios no seducen a cosecha, necesitaríamos como mínimo entre U$S 10 y U$S 20 adicionales para pensar en una campaña que nos deje mayor ingreso de dólares, mejores beneficios al campo y mayor cobro de impuestos.
Como ves el dólar para los próximos meses.
. - Seguimos observando una ventana de 90 días de tranquilidad para el dólar. Las tasas en dólares de corto plazo comenzaron a descender, las letes a 180 días están al 3,75% anual, y deberíamos comenzar a observar una baja del riesgo país, no solo por atributos propios, también hay una mejora en la región. Las lebac están mostrando una baja sostenida de su stock, pero el susto no se disipo. El stock de lebac está en $ 961.597 millones, de las cuales $ 355.239 millones están en manos de los bancos. El problema es que el 64% de este stock vence el 15 de agosto próximo y suma la friolera de $ 615.422 millones. Un verdadero desafió.
Si superamos dicho vencimiento, estaremos mucho mejor.
. - Sin dudarlo. Vamos superando etapas, a saber:
1) Se está limpiando el balance del BCRA.
2) Estamos superando el vencimiento del mercado de futuros y opciones el próximo martes.
3) Nos queda superar el vencimiento de lebac el martes 15 de agosto.
4) El viernes 17 vence el mercado de futuros y opciones de acciones.
5) En el mes de agosto tendremos varias colocaciones de letes en dólares, y el bono dual.
A cuanto se fue nuestra deuda pública.
. - Tenemos datos al 31 de diciembre de 2017
Deuda pública 31/12/2015 31/12/2017
Intra Estado U$S 146.106 U$S 155.822
Sector privado U$S 101.256 U$S 135.501
Multilaterales U$S 28.084 U$S 29.611
Total U$S 275.446 U$S 320.935
En dos años sumamos deuda por un total de U$S 45.489 millones. Hay que recordar que pagamos la deuda que estaba en cesación de pagos.
La noticia del fin de semana.
. - Parecería que John Deere compro a la firma Pla, viene de varias adquisiciones en el sector, claramente se quiere posicionar como empresa líder en venta de maquinarias agrícolas, tractores y cosechadoras. Es muy raro lo que sucede con los argentinos, por un lado, los empresarios tienen un gran malestar con el país, pero cuando una empresa extranjera compra empresas en el país, hay malestar con la empresa que compra. Para nosotros esta es una buena noticia, hay empresas que creen en el país. Sería mucho mejor que la hubiera comprado un empresario nacional, pero eso no sucedió, evidentemente no creen o no les interesa. Welcome John Deere.
Como viene la bolsa.
. - Muy bien el índice merval aún no supero la media de las 100 ruedas, que le permitiría tener un mejor humor a los que compraron en los últimos 3 meses. Sin embargo, muchas empresas cotizantes superaron dicha marca, como el caso de YPF, Tenaris, Petrobras Brasil, Aluar y Cresud. En todos los casos son empresas ligadas a la exportación y a las materias primas. Nos parece que hicieron punta, y ahora les toca la suba a las empresas ligadas al sector financiero, energía eléctrica y gas.
A dónde puede llegar el índice merval.
. - A nuestro juicio si supera el nivel de los 30.000 puntos, que es donde se ubica la media de 100 ruedas, el índice merval podría tener una brusca recuperación a los 35.000 puntos. Nos parece que llegaremos a dicha marca, una vez que superemos el vencimiento del mercado de futuro el 17 de agosto próximo, daría la impresión que vamos a un sendero de precios alcista. Un segundo desafío sería superar los 35.000 puntos y ubicarse en niveles record en pesos.
En bonos, ¿compro el Bonar 2024?
. - El Bonar 2024 es un bono extremadamente conservador.
Bonar 2024 vale U$S 105,37, sobre un valor nominal de U$S 100,00.
Paga renta del 8,75% en mayo y noviembre de cada año.
Paga amortización anual en 5 cuotas desde mayo de 2019 por un monto equivalente al 16,66% del capital.
Invertís hoy U$S 105,37, y para noviembre de 2019 ya recuperas U$S 29,00, que representa el 27,7% del dinero invertido.
Su tasa interna de retorno es del 7,7% anual, tenes que pagar el 15% de impuesto a la renta financiera.
Es muy bueno, algo con más rock and roll.
. - El bono a 100 años, vale U$S 81,52, paga una renta del 7,125% anual. Para diciembre de 2019 recuperas U$S 10,69, el equivalente al 13,1% de lo que invertís. La tasa de retorno del bono es del 9,0% anual, tenes que pagar el 15% del impuesto a la renta financiera.
Puedo invertir mitad y mitad.
. - Bueno invirtiendo U$S 187,00 (La suma de Bonar 24 más el bono a 100 años)
Noviembre 2018 cobras renta del Bonar 2024 U$S 4,38
Diciembre 2018 cobras renta del bono a 100 años U$S 3,56
Mayo 2019 cobras renta y amortización Bonar 2024 U$S 21,06
Junio de 2019 cobras renta del bono a 100 años U$S 3,56
Noviembre de 2019 cobras renta del Bonar 2024 U$S 3,65
Diciembre 2019 cobras renta del bono a 100 años U$S 3,56
Total U$S 39,77
Recuperas el 21,2% de lo invertido, y la tir sería del 8,35% anual entre ambos títulos, tenes que pagar el impuesto a la renta financiera.
Conclusiones
. - Estamos mucho mejor que un mes atrás, con expectativa de fuerte suba de bonos y acciones. El miércoles se reúne el comité abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos, no subirá la tasa, pero prepara el escenario para una suba cuando se reúna en septiembre. El viernes se conoce el dato de empleo en Estados Unidos. La inflación de julio en argentina vendrá menor a la de junio. El 7 de agosto se emitirá el comunicado de política monetaria por el cual se podría dar a conocer una baja de tasa de interés de corto plazo que hoy se ubica en el 40% anual. La tasa de las lebac y las letes está retrocediendo. El interés abierto en el mercado de futuro Rofex se ubica por debajo de los U$S 4.000 millones, y la tasa implícita está bajando. Faltaría que la recaudación de julio llegue en un nivel satisfactorio, y que las materias primas como soja y maíz sigan en aumento.
De política no hablamos.
. - Las encuestas dan un serio avance de Cristina Fernandez de Kirchner, con lo cual no hay que descartar que el debate entre en un deja vu del año 2015. Es un retroceso enorme para la sociedad volver a discutir lo mismo que años atrás. Se producirá una polarización que dejará afuera de mercado a los que tengan una posición distinta a Cambiemos o el Kirchnerismo. Vuelve un escenario maniqueo que le hará mucho daño al país, porque el resultado será que quien gane en las elecciones del año 2019 volverá a no contar con mayorías parlamentarias para hacer las reformas estructurales que el país necesita. A pesar de esto hay que seguir trabajando duro, hacer crecer nuestro patrimonio y mantener en pie a nuestras empresas.
QUe buenos comentarios Don Vincenzo, salvo el que dice Cristina, esa persona es Lucifer, Mandinga, Diablo. Todo lo demas hermoso, hasta el que trata a John Deere, tenemos uno, es el Mercedes de los tractores, ojala!!! esta tierra merece otro trato, estuve en la Exporural y me emociono tanto trabajo, tanta dedicacion, asia nuestra bendicion que es el campo, gente que trabaja, como muchos argentinos y no vagos que lo unico que saben hacer es piquetear y pedir aumentos, sin importar si los chicos mejoran o no. Viva La Patria , Compro Argentina. Gracias Don Vincenzo

-
- Mensajes: 18587
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
AMIGOS ÉSTE MATERIAL QUE ME ENVÍA ESTE ANALISTA DE NEGOCIOS PRESTIGIOSO ME PARECE QUE LES RESULTARÁ DE UTILIDAD PARA TENER UN PANORAMA GRAL. DE COMO ESTÁN LAS COSAS SEGÚN SU CRITERIO.
30/07/2018 Salvador Di Stefano
Los cambios se aceleran, las acciones y bonos en suba.
Hay fuertes cambios en materia monetaria, menor tasa de interés, dólar calmo y la expectativa de fuerte suba de acciones y bonos, con más volumen en juego. Falta una suba de la soja y maíz. Lo peor es que vuelve la grieta, y con ella Cristina. Entérate cuanto es la deuda externa.
Semana de novedades
. - Vamos a cambios estructurales únicos.
1) El Gobierno está limpiando al Banco Central. Por un lado, cancelo deuda en título públicos que estaba en el activo del Banco Central, que le dejo el Kirchnerismo cuando ponía papelitos y sacaba dólares. Al 31 de diciembre esta deuda era de U$S 69.560 millones, ahora esa deuda cayo a U$S 53.376 millones. Se canceló con el Estado tomando deuda nueva. Por otro lado, los adelantos transitorios del Banco Central cayeron de U$S 25.153 millones al 31 de diciembre de 2017 a U$S 19.166 millones al 23 de julio. Esta reducción de deuda continuara, y lo que se busca es limpiar de deuda al Banco Central para comenzar a tener un balance más creíble. La contracara es más deuda en manos del tesoro. Esto se tendría que haber realizado en enero de 2016, pero Federico Sturzenegger pensaba otra cosa. Esta reforma será vital para el futuro monetario.
2) La balanza de combustible mejora. Los combustibles que exportamos muestra una suba del 78,1%, mientras que los que importamos suben el 16,4%. Esto implica un déficit de la balanza de combustible de U$S 1.336 millones, mucho más baja que los U$S 1.707 millones que teníamos un año atrás.
3) La balanza comercial a junio atempera su rojo. La balanza comercial tiene un déficit de U$S 5.101 millones para los primeros 6 meses del año. Rompió una tendencia muy deficitaria, pero el rojo sigue preocupando. Tenemos pocas exportaciones, y las importaciones recién comenzaron a caer en junio, gracias a la devaluación del peso.
4) Otra vez record de depósitos a plazo fijo. Los plazos fijos en pesos se ubicaron en $ 1.044.127 millones, mientras que los plazos fijos en U$S 7.777 millones. En ambos casos record absolutos. Las tasas de los plazos fijos en dólares son en promedio del 1,2% anual, para plazos fijos en $ para más de un millón de pesos el 35,2% anual, y para más de 20 millones de pesos el 36,6% anual. Esperamos bajas en ambas tasas.
5) Malas noticias para los préstamos. Fuerte desaceleración para los préstamos hipotecarios, caída para los préstamos prendarios y personales, desplome para el cambio de cheques. La suba de tasas dejo fuera de mercado a numerosas líneas de créditos, será difícil que se recuperen a corto plazo, con las tasas del 46,6% anual para préstamos personales, y del 43,2% anual para préstamos en cuenta corriente.
6) Se nota una fuerte baja del dólar futuro. El dólar a diciembre de 2018 se ubica en $ 31,70; mientras que para junio de 2019 se ubica en $ 36,35. El volumen negociado se estancó, y la tasa implícita a un año se ubica en el 35,8% anual, lo que avizora una baja de tasas para la economía real.
Tenemos buenas noticias.
. - Le podríamos sumar que hemos observado una recuperación para los precios de la soja y el maíz para los próximos meses, aunque los precios siguen bajos a cosecha.
Producto 11/2018 Cosecha
Soja U$S 296,80 U$S 279 (5/2019)
Maíz U$S 173,30 U$S 166 (4/2019)
Estos precios no seducen a cosecha, necesitaríamos como mínimo entre U$S 10 y U$S 20 adicionales para pensar en una campaña que nos deje mayor ingreso de dólares, mejores beneficios al campo y mayor cobro de impuestos.
Como ves el dólar para los próximos meses.
. - Seguimos observando una ventana de 90 días de tranquilidad para el dólar. Las tasas en dólares de corto plazo comenzaron a descender, las letes a 180 días están al 3,75% anual, y deberíamos comenzar a observar una baja del riesgo país, no solo por atributos propios, también hay una mejora en la región. Las lebac están mostrando una baja sostenida de su stock, pero el susto no se disipo. El stock de lebac está en $ 961.597 millones, de las cuales $ 355.239 millones están en manos de los bancos. El problema es que el 64% de este stock vence el 15 de agosto próximo y suma la friolera de $ 615.422 millones. Un verdadero desafió.
Si superamos dicho vencimiento, estaremos mucho mejor.
. - Sin dudarlo. Vamos superando etapas, a saber:
1) Se está limpiando el balance del BCRA.
2) Estamos superando el vencimiento del mercado de futuros y opciones el próximo martes.
3) Nos queda superar el vencimiento de lebac el martes 15 de agosto.
4) El viernes 17 vence el mercado de futuros y opciones de acciones.
5) En el mes de agosto tendremos varias colocaciones de letes en dólares, y el bono dual.
A cuanto se fue nuestra deuda pública.
. - Tenemos datos al 31 de diciembre de 2017
Deuda pública 31/12/2015 31/12/2017
Intra Estado U$S 146.106 U$S 155.822
Sector privado U$S 101.256 U$S 135.501
Multilaterales U$S 28.084 U$S 29.611
Total U$S 275.446 U$S 320.935
En dos años sumamos deuda por un total de U$S 45.489 millones. Hay que recordar que pagamos la deuda que estaba en cesación de pagos.
La noticia del fin de semana.
. - Parecería que John Deere compro a la firma Pla, viene de varias adquisiciones en el sector, claramente se quiere posicionar como empresa líder en venta de maquinarias agrícolas, tractores y cosechadoras. Es muy raro lo que sucede con los argentinos, por un lado, los empresarios tienen un gran malestar con el país, pero cuando una empresa extranjera compra empresas en el país, hay malestar con la empresa que compra. Para nosotros esta es una buena noticia, hay empresas que creen en el país. Sería mucho mejor que la hubiera comprado un empresario nacional, pero eso no sucedió, evidentemente no creen o no les interesa. Welcome John Deere.
Como viene la bolsa.
. - Muy bien el índice merval aún no supero la media de las 100 ruedas, que le permitiría tener un mejor humor a los que compraron en los últimos 3 meses. Sin embargo, muchas empresas cotizantes superaron dicha marca, como el caso de YPF, Tenaris, Petrobras Brasil, Aluar y Cresud. En todos los casos son empresas ligadas a la exportación y a las materias primas. Nos parece que hicieron punta, y ahora les toca la suba a las empresas ligadas al sector financiero, energía eléctrica y gas.
A dónde puede llegar el índice merval.
. - A nuestro juicio si supera el nivel de los 30.000 puntos, que es donde se ubica la media de 100 ruedas, el índice merval podría tener una brusca recuperación a los 35.000 puntos. Nos parece que llegaremos a dicha marca, una vez que superemos el vencimiento del mercado de futuro el 17 de agosto próximo, daría la impresión que vamos a un sendero de precios alcista. Un segundo desafío sería superar los 35.000 puntos y ubicarse en niveles record en pesos.
En bonos, ¿compro el Bonar 2024?
. - El Bonar 2024 es un bono extremadamente conservador.
Bonar 2024 vale U$S 105,37, sobre un valor nominal de U$S 100,00.
Paga renta del 8,75% en mayo y noviembre de cada año.
Paga amortización anual en 5 cuotas desde mayo de 2019 por un monto equivalente al 16,66% del capital.
Invertís hoy U$S 105,37, y para noviembre de 2019 ya recuperas U$S 29,00, que representa el 27,7% del dinero invertido.
Su tasa interna de retorno es del 7,7% anual, tenes que pagar el 15% de impuesto a la renta financiera.
Es muy bueno, algo con más rock and roll.
. - El bono a 100 años, vale U$S 81,52, paga una renta del 7,125% anual. Para diciembre de 2019 recuperas U$S 10,69, el equivalente al 13,1% de lo que invertís. La tasa de retorno del bono es del 9,0% anual, tenes que pagar el 15% del impuesto a la renta financiera.
Puedo invertir mitad y mitad.
. - Bueno invirtiendo U$S 187,00 (La suma de Bonar 24 más el bono a 100 años)
Noviembre 2018 cobras renta del Bonar 2024 U$S 4,38
Diciembre 2018 cobras renta del bono a 100 años U$S 3,56
Mayo 2019 cobras renta y amortización Bonar 2024 U$S 21,06
Junio de 2019 cobras renta del bono a 100 años U$S 3,56
Noviembre de 2019 cobras renta del Bonar 2024 U$S 3,65
Diciembre 2019 cobras renta del bono a 100 años U$S 3,56
Total U$S 39,77
Recuperas el 21,2% de lo invertido, y la tir sería del 8,35% anual entre ambos títulos, tenes que pagar el impuesto a la renta financiera.
Conclusiones
. - Estamos mucho mejor que un mes atrás, con expectativa de fuerte suba de bonos y acciones. El miércoles se reúne el comité abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos, no subirá la tasa, pero prepara el escenario para una suba cuando se reúna en septiembre. El viernes se conoce el dato de empleo en Estados Unidos. La inflación de julio en argentina vendrá menor a la de junio. El 7 de agosto se emitirá el comunicado de política monetaria por el cual se podría dar a conocer una baja de tasa de interés de corto plazo que hoy se ubica en el 40% anual. La tasa de las lebac y las letes está retrocediendo. El interés abierto en el mercado de futuro Rofex se ubica por debajo de los U$S 4.000 millones, y la tasa implícita está bajando. Faltaría que la recaudación de julio llegue en un nivel satisfactorio, y que las materias primas como soja y maíz sigan en aumento.
De política no hablamos.
. - Las encuestas dan un serio avance de Cristina Fernandez de Kirchner, con lo cual no hay que descartar que el debate entre en un deja vu del año 2015. Es un retroceso enorme para la sociedad volver a discutir lo mismo que años atrás. Se producirá una polarización que dejará afuera de mercado a los que tengan una posición distinta a Cambiemos o el Kirchnerismo. Vuelve un escenario maniqueo que le hará mucho daño al país, porque el resultado será que quien gane en las elecciones del año 2019 volverá a no contar con mayorías parlamentarias para hacer las reformas estructurales que el país necesita. A pesar de esto hay que seguir trabajando duro, hacer crecer nuestro patrimonio y mantener en pie a nuestras empresas.


30/07/2018 Salvador Di Stefano
Los cambios se aceleran, las acciones y bonos en suba.
Hay fuertes cambios en materia monetaria, menor tasa de interés, dólar calmo y la expectativa de fuerte suba de acciones y bonos, con más volumen en juego. Falta una suba de la soja y maíz. Lo peor es que vuelve la grieta, y con ella Cristina. Entérate cuanto es la deuda externa.
Semana de novedades
. - Vamos a cambios estructurales únicos.
1) El Gobierno está limpiando al Banco Central. Por un lado, cancelo deuda en título públicos que estaba en el activo del Banco Central, que le dejo el Kirchnerismo cuando ponía papelitos y sacaba dólares. Al 31 de diciembre esta deuda era de U$S 69.560 millones, ahora esa deuda cayo a U$S 53.376 millones. Se canceló con el Estado tomando deuda nueva. Por otro lado, los adelantos transitorios del Banco Central cayeron de U$S 25.153 millones al 31 de diciembre de 2017 a U$S 19.166 millones al 23 de julio. Esta reducción de deuda continuara, y lo que se busca es limpiar de deuda al Banco Central para comenzar a tener un balance más creíble. La contracara es más deuda en manos del tesoro. Esto se tendría que haber realizado en enero de 2016, pero Federico Sturzenegger pensaba otra cosa. Esta reforma será vital para el futuro monetario.
2) La balanza de combustible mejora. Los combustibles que exportamos muestra una suba del 78,1%, mientras que los que importamos suben el 16,4%. Esto implica un déficit de la balanza de combustible de U$S 1.336 millones, mucho más baja que los U$S 1.707 millones que teníamos un año atrás.
3) La balanza comercial a junio atempera su rojo. La balanza comercial tiene un déficit de U$S 5.101 millones para los primeros 6 meses del año. Rompió una tendencia muy deficitaria, pero el rojo sigue preocupando. Tenemos pocas exportaciones, y las importaciones recién comenzaron a caer en junio, gracias a la devaluación del peso.
4) Otra vez record de depósitos a plazo fijo. Los plazos fijos en pesos se ubicaron en $ 1.044.127 millones, mientras que los plazos fijos en U$S 7.777 millones. En ambos casos record absolutos. Las tasas de los plazos fijos en dólares son en promedio del 1,2% anual, para plazos fijos en $ para más de un millón de pesos el 35,2% anual, y para más de 20 millones de pesos el 36,6% anual. Esperamos bajas en ambas tasas.
5) Malas noticias para los préstamos. Fuerte desaceleración para los préstamos hipotecarios, caída para los préstamos prendarios y personales, desplome para el cambio de cheques. La suba de tasas dejo fuera de mercado a numerosas líneas de créditos, será difícil que se recuperen a corto plazo, con las tasas del 46,6% anual para préstamos personales, y del 43,2% anual para préstamos en cuenta corriente.
6) Se nota una fuerte baja del dólar futuro. El dólar a diciembre de 2018 se ubica en $ 31,70; mientras que para junio de 2019 se ubica en $ 36,35. El volumen negociado se estancó, y la tasa implícita a un año se ubica en el 35,8% anual, lo que avizora una baja de tasas para la economía real.
Tenemos buenas noticias.
. - Le podríamos sumar que hemos observado una recuperación para los precios de la soja y el maíz para los próximos meses, aunque los precios siguen bajos a cosecha.
Producto 11/2018 Cosecha
Soja U$S 296,80 U$S 279 (5/2019)
Maíz U$S 173,30 U$S 166 (4/2019)
Estos precios no seducen a cosecha, necesitaríamos como mínimo entre U$S 10 y U$S 20 adicionales para pensar en una campaña que nos deje mayor ingreso de dólares, mejores beneficios al campo y mayor cobro de impuestos.
Como ves el dólar para los próximos meses.
. - Seguimos observando una ventana de 90 días de tranquilidad para el dólar. Las tasas en dólares de corto plazo comenzaron a descender, las letes a 180 días están al 3,75% anual, y deberíamos comenzar a observar una baja del riesgo país, no solo por atributos propios, también hay una mejora en la región. Las lebac están mostrando una baja sostenida de su stock, pero el susto no se disipo. El stock de lebac está en $ 961.597 millones, de las cuales $ 355.239 millones están en manos de los bancos. El problema es que el 64% de este stock vence el 15 de agosto próximo y suma la friolera de $ 615.422 millones. Un verdadero desafió.
Si superamos dicho vencimiento, estaremos mucho mejor.
. - Sin dudarlo. Vamos superando etapas, a saber:
1) Se está limpiando el balance del BCRA.
2) Estamos superando el vencimiento del mercado de futuros y opciones el próximo martes.
3) Nos queda superar el vencimiento de lebac el martes 15 de agosto.
4) El viernes 17 vence el mercado de futuros y opciones de acciones.
5) En el mes de agosto tendremos varias colocaciones de letes en dólares, y el bono dual.
A cuanto se fue nuestra deuda pública.
. - Tenemos datos al 31 de diciembre de 2017
Deuda pública 31/12/2015 31/12/2017
Intra Estado U$S 146.106 U$S 155.822
Sector privado U$S 101.256 U$S 135.501
Multilaterales U$S 28.084 U$S 29.611
Total U$S 275.446 U$S 320.935
En dos años sumamos deuda por un total de U$S 45.489 millones. Hay que recordar que pagamos la deuda que estaba en cesación de pagos.
La noticia del fin de semana.
. - Parecería que John Deere compro a la firma Pla, viene de varias adquisiciones en el sector, claramente se quiere posicionar como empresa líder en venta de maquinarias agrícolas, tractores y cosechadoras. Es muy raro lo que sucede con los argentinos, por un lado, los empresarios tienen un gran malestar con el país, pero cuando una empresa extranjera compra empresas en el país, hay malestar con la empresa que compra. Para nosotros esta es una buena noticia, hay empresas que creen en el país. Sería mucho mejor que la hubiera comprado un empresario nacional, pero eso no sucedió, evidentemente no creen o no les interesa. Welcome John Deere.
Como viene la bolsa.
. - Muy bien el índice merval aún no supero la media de las 100 ruedas, que le permitiría tener un mejor humor a los que compraron en los últimos 3 meses. Sin embargo, muchas empresas cotizantes superaron dicha marca, como el caso de YPF, Tenaris, Petrobras Brasil, Aluar y Cresud. En todos los casos son empresas ligadas a la exportación y a las materias primas. Nos parece que hicieron punta, y ahora les toca la suba a las empresas ligadas al sector financiero, energía eléctrica y gas.
A dónde puede llegar el índice merval.
. - A nuestro juicio si supera el nivel de los 30.000 puntos, que es donde se ubica la media de 100 ruedas, el índice merval podría tener una brusca recuperación a los 35.000 puntos. Nos parece que llegaremos a dicha marca, una vez que superemos el vencimiento del mercado de futuro el 17 de agosto próximo, daría la impresión que vamos a un sendero de precios alcista. Un segundo desafío sería superar los 35.000 puntos y ubicarse en niveles record en pesos.
En bonos, ¿compro el Bonar 2024?
. - El Bonar 2024 es un bono extremadamente conservador.
Bonar 2024 vale U$S 105,37, sobre un valor nominal de U$S 100,00.
Paga renta del 8,75% en mayo y noviembre de cada año.
Paga amortización anual en 5 cuotas desde mayo de 2019 por un monto equivalente al 16,66% del capital.
Invertís hoy U$S 105,37, y para noviembre de 2019 ya recuperas U$S 29,00, que representa el 27,7% del dinero invertido.
Su tasa interna de retorno es del 7,7% anual, tenes que pagar el 15% de impuesto a la renta financiera.
Es muy bueno, algo con más rock and roll.
. - El bono a 100 años, vale U$S 81,52, paga una renta del 7,125% anual. Para diciembre de 2019 recuperas U$S 10,69, el equivalente al 13,1% de lo que invertís. La tasa de retorno del bono es del 9,0% anual, tenes que pagar el 15% del impuesto a la renta financiera.
Puedo invertir mitad y mitad.
. - Bueno invirtiendo U$S 187,00 (La suma de Bonar 24 más el bono a 100 años)
Noviembre 2018 cobras renta del Bonar 2024 U$S 4,38
Diciembre 2018 cobras renta del bono a 100 años U$S 3,56
Mayo 2019 cobras renta y amortización Bonar 2024 U$S 21,06
Junio de 2019 cobras renta del bono a 100 años U$S 3,56
Noviembre de 2019 cobras renta del Bonar 2024 U$S 3,65
Diciembre 2019 cobras renta del bono a 100 años U$S 3,56
Total U$S 39,77
Recuperas el 21,2% de lo invertido, y la tir sería del 8,35% anual entre ambos títulos, tenes que pagar el impuesto a la renta financiera.
Conclusiones
. - Estamos mucho mejor que un mes atrás, con expectativa de fuerte suba de bonos y acciones. El miércoles se reúne el comité abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos, no subirá la tasa, pero prepara el escenario para una suba cuando se reúna en septiembre. El viernes se conoce el dato de empleo en Estados Unidos. La inflación de julio en argentina vendrá menor a la de junio. El 7 de agosto se emitirá el comunicado de política monetaria por el cual se podría dar a conocer una baja de tasa de interés de corto plazo que hoy se ubica en el 40% anual. La tasa de las lebac y las letes está retrocediendo. El interés abierto en el mercado de futuro Rofex se ubica por debajo de los U$S 4.000 millones, y la tasa implícita está bajando. Faltaría que la recaudación de julio llegue en un nivel satisfactorio, y que las materias primas como soja y maíz sigan en aumento.
De política no hablamos.
. - Las encuestas dan un serio avance de Cristina Fernandez de Kirchner, con lo cual no hay que descartar que el debate entre en un deja vu del año 2015. Es un retroceso enorme para la sociedad volver a discutir lo mismo que años atrás. Se producirá una polarización que dejará afuera de mercado a los que tengan una posición distinta a Cambiemos o el Kirchnerismo. Vuelve un escenario maniqueo que le hará mucho daño al país, porque el resultado será que quien gane en las elecciones del año 2019 volverá a no contar con mayorías parlamentarias para hacer las reformas estructurales que el país necesita. A pesar de esto hay que seguir trabajando duro, hacer crecer nuestro patrimonio y mantener en pie a nuestras empresas.
Re: BOLT Boldt
DON VINCENZO escribió:ACÁ LES DEJO ESTE PANORAMA QUE PRESENTAN Y LES DESEO UN MUY BUEN COMIENZO DE SEMANA![]()
![]()
![]()
En la City confían en que la calma llegó al escenario financerio y ven un flujo positivo de inversiones externas. Sin embargo, recomiendan tener cautela
...
•FINANZAS
La mayor tranquilidad con el dólar de las últimas semanas fue el antídoto necesario para que se empezaran a ver mejoras en el resto de los activos argentinos.
No sólo eso, también dio lugar a una baja de las tasas de interés desde niveles insólitos que ahogan a la ya frágil economía; y una reducción del riesgo país (también determinante para el costo financiero no sólo del Gobierno sino de las empresas).
¿Qué pasó durante la semana "soñada" para el Gobierno? Según detallan desde el Grupo SBS, la compañía de la que fuera socio el actual vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero, todos los astros se alinearon:
1.- El índice Merval cerró el viernes con una suba del 0,19%, con $614 millones negociados. Nuevamente lo más operado fue YPF y Grupo Financiero Galicia que, en conjunto, reunieron el 27% del volumen total. De esta manera, el saldo semanal arrojó un alza de casi el 6% del índice Merval, evidenciando un nivel de transacciones mayor al habitual. Los papeles destacados de la semana fueron los de las utilities, con Distribuidora de Gas Cuyana a la cabeza.
2.- Por el lado de los títulos públicos, cerraron con un repunte de 25 centavos promedio (mediano y largo plazo), acumulando en la semana una mejora de alrededor de 1,5 dólares (aún soportando un pésimo arranque el lunes y martes). Del segmento pesos, tanto los ajustables por CER como por BADLAR continuaron con demanda firme, con subas de alrededor del 1,5% en todos los tramos.
3.- El mercado de Lebac evidenció una baja de tasas de 300 puntos básicos desde los máximos de la semana anterior, y de 200 puntos desde la última licitación, situándose en niveles de 44/45% anual en los tramos cortos.
4.- El dólar descendió el viernes unos 8 centavos, cerrando en $27,325 y operando entre $27,44 y $27,30 durante esa jornada. El balance semanal fue una baja de 24 centavos (ahora lucen más lejanos los $29 vistos a fin de junio).
5.- Durante el pico máximo del "overshooting" con el tipo de cambio mayorista en $28 a principios de julio, las tasas implícitas de los futuros de dólar superaron el nivel del 48% (aunque durante la fase inicial de la corrida, las tasas tocaron el 100%). Desde hace dos semanas se observó un paulatino retroceso, ubicándose ahora en torno al 40%.
6.- El riesgo país de la Argentina, medido por el JP Morgan, pasó de los 575 puntos básicos -al inicio de la semana anterior- a 525 unidades al cierre del viernes. Venía de picos de 610 puntos a finales de junio.
"Las últimas semanas fueron un bálsamo para el mercado argentino. La tregua comenzó con el tipo de cambio. El peso se fortaleció frente a la divisa norteamericana y la volatilidad fue la menor desde principios de junio. Paralelamente, verificamos un descenso en las tasas de los futuros y los rendimientos de Lebac", coincide Nery Persichini, gerente de inversiones de GMA Capital.
"Creemos que las expectativas se estabilizaron y comienzan a mejorar. Los inversores están más dispuestos a tomar dosis adicionales de riesgo, incluso en moneda local", acotó.
El especialista prioriza los bonos en dólares, porque considera que el escenario actual sienta las bases para que los rendimientos de los títulos soberanos emprendan un camino descendente.
Desde GMA Capital señalan que la volatilidad del tipo de cambio, que es fundamental para dilucidar la suerte del resto de los activos financieros, es la más baja en un mes y medio (comparable con las semanas en las cuales el BCRA mantenía una oferta de u$s5.000 millones a $25 en el mercado cambiario y le ponía un techo a la divisa). Yendo más atrás, la volatilidad actual es similar a la que empezó a experimentar el país al inicio de la corrida a fines de abril.
"Que el dólar se mueva menos durante estos días resulta saludable para las expectativas de los agentes económicos y de los inversores. En la economía real, las listas de precios aparecen y las operaciones se pueden concretar. En la Bolsa, los movimientos defensivos comienzan a ceder y la liquidez en moneda dura empieza a fluir buscando nuevos horizontes", dice Persichini.
Hacia adelante, hay algunas claves que seguirán viendo los operadores para determinar si la semana que concluyó fue sólo un brote verde o un cambio de tendencia. Por ejemplo, de cara al cierre del mes, siempre hay más presiones cambiarias y eso podría hacer que la tregua con el dólar se corte momentáneamente.
"Ojo que hay un poco más de ingreso de divisas de exportadores y se revirtió la salida de fondos. De hecho, estamos viendo cierto flujo positivo de inversores de afuera para posicionarse en las tasas altas en pesos", explica el gerente de un banco extranjero, quien cree que este fin de mes podría no haber sobresaltos con el billete verde.
El banquero además da cuenta de algunas apuestas por los bonos con CER o Badlar para aprovechar las tasas. "En dólares, los bonos cortos son una buena alternativa. También el bono Dual que emite Hacienda y que permite cobertura cambiaria", agrega.
Hay consenso de que tanto los bonos como las acciones tienen precios atractivos. Rendimientos de los primeros en torno al 9% en dólares, y valuaciones muy inferiores a sus pares de las región para las empresas cotizantes, forman parte del panorama que tienen los inversores a mano.
Es más, ya que el dólar bajó, la ganancia en esa moneda se incrementó este mes. Por ejemplo, el Merval subió 23% (en dólares) y algunos bonos, más acotados, muestran ganancias de hasta el 11% en el mejor de los casos.
Si bien en la City confían en que el escenario se estabilizó, no dejan de recomendar cautela. Desde Delphos Investment creen que hay signos favorables que sugieren una mayor estabilización y normalización de las condiciones locales. "Sin embargo, continuamos sosteniendo que el contexto actual indica posiciones cortas y con elevada liquidez", aconsejan.
El mismo concepto esgrimieron desde Portfolio Personal. "Hay que ser cautos, el escenario no deja de ser complejo en lo local, aunque estemos en el camino correcto", afirma Pablo Castagna, director de Portfolio.
Más allá de esto, el cierre del mes y el inicio de agosto podría ser un punto de inflexión para los inversores. Que continúe la paz cambiaria y el escenario global acompañe serán fundamentales para que los grandes jugadores se animen a redoblar apuestas, en un año que en términos de obtener rentabilidades viene cuesta arriba.
Ojalá se nos de DV!! El volumen es primordial!!
-
- Mensajes: 18587
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
ACÁ LES DEJO ESTE PANORAMA QUE PRESENTAN Y LES DESEO UN MUY BUEN COMIENZO DE SEMANA
En la City confían en que la calma llegó al escenario financerio y ven un flujo positivo de inversiones externas. Sin embargo, recomiendan tener cautela
...
•FINANZAS
La mayor tranquilidad con el dólar de las últimas semanas fue el antídoto necesario para que se empezaran a ver mejoras en el resto de los activos argentinos.
No sólo eso, también dio lugar a una baja de las tasas de interés desde niveles insólitos que ahogan a la ya frágil economía; y una reducción del riesgo país (también determinante para el costo financiero no sólo del Gobierno sino de las empresas).
¿Qué pasó durante la semana "soñada" para el Gobierno? Según detallan desde el Grupo SBS, la compañía de la que fuera socio el actual vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero, todos los astros se alinearon:
1.- El índice Merval cerró el viernes con una suba del 0,19%, con $614 millones negociados. Nuevamente lo más operado fue YPF y Grupo Financiero Galicia que, en conjunto, reunieron el 27% del volumen total. De esta manera, el saldo semanal arrojó un alza de casi el 6% del índice Merval, evidenciando un nivel de transacciones mayor al habitual. Los papeles destacados de la semana fueron los de las utilities, con Distribuidora de Gas Cuyana a la cabeza.
2.- Por el lado de los títulos públicos, cerraron con un repunte de 25 centavos promedio (mediano y largo plazo), acumulando en la semana una mejora de alrededor de 1,5 dólares (aún soportando un pésimo arranque el lunes y martes). Del segmento pesos, tanto los ajustables por CER como por BADLAR continuaron con demanda firme, con subas de alrededor del 1,5% en todos los tramos.
3.- El mercado de Lebac evidenció una baja de tasas de 300 puntos básicos desde los máximos de la semana anterior, y de 200 puntos desde la última licitación, situándose en niveles de 44/45% anual en los tramos cortos.
4.- El dólar descendió el viernes unos 8 centavos, cerrando en $27,325 y operando entre $27,44 y $27,30 durante esa jornada. El balance semanal fue una baja de 24 centavos (ahora lucen más lejanos los $29 vistos a fin de junio).
5.- Durante el pico máximo del "overshooting" con el tipo de cambio mayorista en $28 a principios de julio, las tasas implícitas de los futuros de dólar superaron el nivel del 48% (aunque durante la fase inicial de la corrida, las tasas tocaron el 100%). Desde hace dos semanas se observó un paulatino retroceso, ubicándose ahora en torno al 40%.
6.- El riesgo país de la Argentina, medido por el JP Morgan, pasó de los 575 puntos básicos -al inicio de la semana anterior- a 525 unidades al cierre del viernes. Venía de picos de 610 puntos a finales de junio.
"Las últimas semanas fueron un bálsamo para el mercado argentino. La tregua comenzó con el tipo de cambio. El peso se fortaleció frente a la divisa norteamericana y la volatilidad fue la menor desde principios de junio. Paralelamente, verificamos un descenso en las tasas de los futuros y los rendimientos de Lebac", coincide Nery Persichini, gerente de inversiones de GMA Capital.
"Creemos que las expectativas se estabilizaron y comienzan a mejorar. Los inversores están más dispuestos a tomar dosis adicionales de riesgo, incluso en moneda local", acotó.
El especialista prioriza los bonos en dólares, porque considera que el escenario actual sienta las bases para que los rendimientos de los títulos soberanos emprendan un camino descendente.
Desde GMA Capital señalan que la volatilidad del tipo de cambio, que es fundamental para dilucidar la suerte del resto de los activos financieros, es la más baja en un mes y medio (comparable con las semanas en las cuales el BCRA mantenía una oferta de u$s5.000 millones a $25 en el mercado cambiario y le ponía un techo a la divisa). Yendo más atrás, la volatilidad actual es similar a la que empezó a experimentar el país al inicio de la corrida a fines de abril.
"Que el dólar se mueva menos durante estos días resulta saludable para las expectativas de los agentes económicos y de los inversores. En la economía real, las listas de precios aparecen y las operaciones se pueden concretar. En la Bolsa, los movimientos defensivos comienzan a ceder y la liquidez en moneda dura empieza a fluir buscando nuevos horizontes", dice Persichini.
Hacia adelante, hay algunas claves que seguirán viendo los operadores para determinar si la semana que concluyó fue sólo un brote verde o un cambio de tendencia. Por ejemplo, de cara al cierre del mes, siempre hay más presiones cambiarias y eso podría hacer que la tregua con el dólar se corte momentáneamente.
"Ojo que hay un poco más de ingreso de divisas de exportadores y se revirtió la salida de fondos. De hecho, estamos viendo cierto flujo positivo de inversores de afuera para posicionarse en las tasas altas en pesos", explica el gerente de un banco extranjero, quien cree que este fin de mes podría no haber sobresaltos con el billete verde.
El banquero además da cuenta de algunas apuestas por los bonos con CER o Badlar para aprovechar las tasas. "En dólares, los bonos cortos son una buena alternativa. También el bono Dual que emite Hacienda y que permite cobertura cambiaria", agrega.
Hay consenso de que tanto los bonos como las acciones tienen precios atractivos. Rendimientos de los primeros en torno al 9% en dólares, y valuaciones muy inferiores a sus pares de las región para las empresas cotizantes, forman parte del panorama que tienen los inversores a mano.
Es más, ya que el dólar bajó, la ganancia en esa moneda se incrementó este mes. Por ejemplo, el Merval subió 23% (en dólares) y algunos bonos, más acotados, muestran ganancias de hasta el 11% en el mejor de los casos.
Si bien en la City confían en que el escenario se estabilizó, no dejan de recomendar cautela. Desde Delphos Investment creen que hay signos favorables que sugieren una mayor estabilización y normalización de las condiciones locales. "Sin embargo, continuamos sosteniendo que el contexto actual indica posiciones cortas y con elevada liquidez", aconsejan.
El mismo concepto esgrimieron desde Portfolio Personal. "Hay que ser cautos, el escenario no deja de ser complejo en lo local, aunque estemos en el camino correcto", afirma Pablo Castagna, director de Portfolio.
Más allá de esto, el cierre del mes y el inicio de agosto podría ser un punto de inflexión para los inversores. Que continúe la paz cambiaria y el escenario global acompañe serán fundamentales para que los grandes jugadores se animen a redoblar apuestas, en un año que en términos de obtener rentabilidades viene cuesta arriba.



En la City confían en que la calma llegó al escenario financerio y ven un flujo positivo de inversiones externas. Sin embargo, recomiendan tener cautela
...
•FINANZAS
La mayor tranquilidad con el dólar de las últimas semanas fue el antídoto necesario para que se empezaran a ver mejoras en el resto de los activos argentinos.
No sólo eso, también dio lugar a una baja de las tasas de interés desde niveles insólitos que ahogan a la ya frágil economía; y una reducción del riesgo país (también determinante para el costo financiero no sólo del Gobierno sino de las empresas).
¿Qué pasó durante la semana "soñada" para el Gobierno? Según detallan desde el Grupo SBS, la compañía de la que fuera socio el actual vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero, todos los astros se alinearon:
1.- El índice Merval cerró el viernes con una suba del 0,19%, con $614 millones negociados. Nuevamente lo más operado fue YPF y Grupo Financiero Galicia que, en conjunto, reunieron el 27% del volumen total. De esta manera, el saldo semanal arrojó un alza de casi el 6% del índice Merval, evidenciando un nivel de transacciones mayor al habitual. Los papeles destacados de la semana fueron los de las utilities, con Distribuidora de Gas Cuyana a la cabeza.
2.- Por el lado de los títulos públicos, cerraron con un repunte de 25 centavos promedio (mediano y largo plazo), acumulando en la semana una mejora de alrededor de 1,5 dólares (aún soportando un pésimo arranque el lunes y martes). Del segmento pesos, tanto los ajustables por CER como por BADLAR continuaron con demanda firme, con subas de alrededor del 1,5% en todos los tramos.
3.- El mercado de Lebac evidenció una baja de tasas de 300 puntos básicos desde los máximos de la semana anterior, y de 200 puntos desde la última licitación, situándose en niveles de 44/45% anual en los tramos cortos.
4.- El dólar descendió el viernes unos 8 centavos, cerrando en $27,325 y operando entre $27,44 y $27,30 durante esa jornada. El balance semanal fue una baja de 24 centavos (ahora lucen más lejanos los $29 vistos a fin de junio).
5.- Durante el pico máximo del "overshooting" con el tipo de cambio mayorista en $28 a principios de julio, las tasas implícitas de los futuros de dólar superaron el nivel del 48% (aunque durante la fase inicial de la corrida, las tasas tocaron el 100%). Desde hace dos semanas se observó un paulatino retroceso, ubicándose ahora en torno al 40%.
6.- El riesgo país de la Argentina, medido por el JP Morgan, pasó de los 575 puntos básicos -al inicio de la semana anterior- a 525 unidades al cierre del viernes. Venía de picos de 610 puntos a finales de junio.
"Las últimas semanas fueron un bálsamo para el mercado argentino. La tregua comenzó con el tipo de cambio. El peso se fortaleció frente a la divisa norteamericana y la volatilidad fue la menor desde principios de junio. Paralelamente, verificamos un descenso en las tasas de los futuros y los rendimientos de Lebac", coincide Nery Persichini, gerente de inversiones de GMA Capital.
"Creemos que las expectativas se estabilizaron y comienzan a mejorar. Los inversores están más dispuestos a tomar dosis adicionales de riesgo, incluso en moneda local", acotó.
El especialista prioriza los bonos en dólares, porque considera que el escenario actual sienta las bases para que los rendimientos de los títulos soberanos emprendan un camino descendente.
Desde GMA Capital señalan que la volatilidad del tipo de cambio, que es fundamental para dilucidar la suerte del resto de los activos financieros, es la más baja en un mes y medio (comparable con las semanas en las cuales el BCRA mantenía una oferta de u$s5.000 millones a $25 en el mercado cambiario y le ponía un techo a la divisa). Yendo más atrás, la volatilidad actual es similar a la que empezó a experimentar el país al inicio de la corrida a fines de abril.
"Que el dólar se mueva menos durante estos días resulta saludable para las expectativas de los agentes económicos y de los inversores. En la economía real, las listas de precios aparecen y las operaciones se pueden concretar. En la Bolsa, los movimientos defensivos comienzan a ceder y la liquidez en moneda dura empieza a fluir buscando nuevos horizontes", dice Persichini.
Hacia adelante, hay algunas claves que seguirán viendo los operadores para determinar si la semana que concluyó fue sólo un brote verde o un cambio de tendencia. Por ejemplo, de cara al cierre del mes, siempre hay más presiones cambiarias y eso podría hacer que la tregua con el dólar se corte momentáneamente.
"Ojo que hay un poco más de ingreso de divisas de exportadores y se revirtió la salida de fondos. De hecho, estamos viendo cierto flujo positivo de inversores de afuera para posicionarse en las tasas altas en pesos", explica el gerente de un banco extranjero, quien cree que este fin de mes podría no haber sobresaltos con el billete verde.
El banquero además da cuenta de algunas apuestas por los bonos con CER o Badlar para aprovechar las tasas. "En dólares, los bonos cortos son una buena alternativa. También el bono Dual que emite Hacienda y que permite cobertura cambiaria", agrega.
Hay consenso de que tanto los bonos como las acciones tienen precios atractivos. Rendimientos de los primeros en torno al 9% en dólares, y valuaciones muy inferiores a sus pares de las región para las empresas cotizantes, forman parte del panorama que tienen los inversores a mano.
Es más, ya que el dólar bajó, la ganancia en esa moneda se incrementó este mes. Por ejemplo, el Merval subió 23% (en dólares) y algunos bonos, más acotados, muestran ganancias de hasta el 11% en el mejor de los casos.
Si bien en la City confían en que el escenario se estabilizó, no dejan de recomendar cautela. Desde Delphos Investment creen que hay signos favorables que sugieren una mayor estabilización y normalización de las condiciones locales. "Sin embargo, continuamos sosteniendo que el contexto actual indica posiciones cortas y con elevada liquidez", aconsejan.
El mismo concepto esgrimieron desde Portfolio Personal. "Hay que ser cautos, el escenario no deja de ser complejo en lo local, aunque estemos en el camino correcto", afirma Pablo Castagna, director de Portfolio.
Más allá de esto, el cierre del mes y el inicio de agosto podría ser un punto de inflexión para los inversores. Que continúe la paz cambiaria y el escenario global acompañe serán fundamentales para que los grandes jugadores se animen a redoblar apuestas, en un año que en términos de obtener rentabilidades viene cuesta arriba.
-
- Mensajes: 18587
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
ASÍ ESTÁN LAS COSAS MUCHACHOS....
, ACÁ TIENEN NOTAS QUE SE REFIEREN A DISTINTAS ACTIVIDADES QUE TIENEN RELACIÓN DE ALGUNA MANERA CON EL JUEGO, OBSERVARÁN IDAS Y VUELTAS Y FÍJENSE COMO LA POLÍTICA ESTÁ A FULL EN ESTOS TEMAS, ALGO QUE HAY QUE TENER MUY EN CUENTA. QUE TERMINEN MUY BIEN EL FIN DE SEMANA.
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... idios.html
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... icar-.html
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... -turf.html
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... relew.html
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... 50-05.html
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... idadq.html
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... -turf.html



http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... idios.html
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... icar-.html
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... -turf.html
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... relew.html
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... 50-05.html
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... idadq.html
http://eldiario.deljuego.com.ar/es/subm ... -turf.html
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Gua1807, Semrush [Bot], Tipo Basico, torino 380w y 361 invitados