SOYNUEVOAQUI escribió:Estimados:
Muy buen cierre. Confirma, piso en 100 e incluso subió algo más!
La semana que viene el camino es uno solo....
Saludos y buen fin de semana!
PD: fuera de broma, ojo con este personaje llamado loisepatriot/JOSEFIN (es un MENTIROSO).
Hoy pensé lo mismo, que lo fundamental más que seguir subiendo las próximas ruedas sería consolidar los $100 como
piso, que sino puede llegar a ser bastante jodido superarlos si quedan como
resistencia. Lo mismo se aplica, creo, aunque lógicamente en sentido opuesto, si
no cierra por debajo de los $100 por algunas ruedas. Fíjense lo que pasó hoy con MOLI: tocó los $100 y salió rapidito para $101, $102, y hacia el final de la rueda aceleró hasta cerrar en $107, a menos de $7 de su máximo del otro día... El punto "técnico" en que "debería" haber rebotado estaba algo más arriba, pero las tres cifras son psicológicamente tan importantes (o al menos eso parece ser el consenso del mercado sobre lo que piensa la mayoría

) que paró ahí.
Igual, qué ambiciosos que somos: hace no más de dos semanas entre los que venimos posteando acá estábamos celebrando haber consolidado los $70, pasado los $80, al tiempo que nos ilusionábamos con que lograse que estos últimos fueran su nuevo soporte. Y hoy que pasamos los $100, no conformes con eso, los queremos de piso jaja.
Por otro lado, qué sarta de humareda lo de los lima limones iraníes...
Comparar a ALUA con SAMI, más allá de que son dos empresas que tienen gran componente de sus ingresos en divisas (por la tradicional categorización de ambas entre las "exportadoras" de nuestra bolsa, leáse, las que se recomienda comprar si se espera una devaluación importante del tipo de cambio, ya que favorecería sus ventas), es bastante
misleading", ya que mientras que una produce una
commodity respecto de la cual es un mero actor de reparto (ya que estamos con Wikipedia:
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_c ... production) -y esto es así aunque acá sea virtualmente un productor monopólico-, la otra, la que viene subiendo en cotización con constancia (y en los últimos días casi que con violencia), produce una
commodity en la que nuestro país tiene bastante influencia (¡primer productor y exportador! -
http://www.freshplaza.com/article/15669 ... r-of-lemon-), y encima también tiene inversiones en otros países que están creciendo rápido en cítricos (leáse, Sudáfrica). Una está afectada gravemente por tener entre sus mayores clientes a la industria que más profundamente cayó este año, y la otra... bueno, la otra vende limones y derivados, que por lo menos desde aprox. 2009/10 vienen teniendo un crecimiento muy importante en cuanto a su demanda a nivel global, sobre todo en los países emergentes, donde parece haber una correlación entre nivel de ingreso y consumo de limones jaja. Y mientras que una llegó a ser lo que es gracias a la desindustrialización
selectiva del neoliberalismo, la rapiña al Estado y el apañamiento de la protección privilegiada contra importaciones y protección estatal de su posición monopólica a nivel nacional, la otra es el mayor productor de su
commodity en el hemisferio sur y, maravillas del clima, es el único que le puede vender limones a todo el otro hemisferio cuando allà no es temporada
¿Tienen idea, por ejemplo, de lo que pasa con el precio del limón en Rusia si en Argentina y Sudáfrica (justo jaja) cae la producción?

¿Y si sube la producción en Argentina y Sudáfrica? Bueno, el precio baja, pero las ventas suben, así que

también. En fin, escala,
market share, estacionalidad, presencia multinacional -multicontinental (?)-, o sea... Es comparar peras y manzanas,
apples and oranges...
o limas y limones.